Está en la página 1de 6

JURISPRUDENCIA

Fallo Lapiduz: 1998 – acción de amparo, 1° y 2° ordena que DGI se abstenga de clausurar el
local comercial hasta tanto fuese debatida y resuelta, con sentencia firme, la procedencia
(efecto suspensivo). Declara inconstitucionalidad art 10 y 11 ley 24765 por ser contrarios a
debido proceso, ya que disponen la ejecución sin otra sustanciación de la sanción aplicada
por la autoridad administrativa y el efecto devolutivo al recurso de apelación.-> DGI apela,
jueces no tiene facultad para reformar leyes, clausura tiene carácter contravencional y no
penal, consiste en sanción administrativa o medida preventiva. -> CSJN es elemental la
atribución de PJ de examinar las leyes en los casos concretos y averiguar si guardan o no
conformidad con la CN (amparo: juez podrá declarar inconstitucionalidad de la norma en que
se funde el acto u omisión lesiva), la clausura posee inminente carácter represivo.
Improcedente el recurso extraordinario.
Clausura preventiva (art 35 f) INCONSTITUCIONAL, sin debido ejercicio de defensa del
contribuyente.
Sanción por trabajadores no registrados -> multa. Clausura si hay reincidencia o por su
gravedad. Art 40 bis
Secuestro de bienes / interdicción bienes / decomiso de mercadería. Art 40 ter

Esta norma anterior había sido invalidada por la CSJN en Fallos: 321:1043, "Enrique
Lapiduz v. Dirección General Impositiva", del 28/4/1998, en el cual calificó a la
sanción de clausura del art. 40 LPF como una medida de índole estrictamente penal con
remisión a lo resuelto en Fallos: 284: 150, "Carlos José Dumit v. Instituto Nacional de
Vitivinicultura", del 811 111972, en el cual, ante un supuesto similar acerca de una
sanción de clausura cuya apelación judicial era concedida por la ley al solo efecto
devolutivo, expresó que si bien no es discutible la posibilidad de que organismos
administrativos ejerzan funciones de naturaleza jurisdiccional, sin embargo, "la validez
de los procedimientos administrativos de referencia se encuentra supeditada, como
principio, a que las leyes dejen abierta la posibilidad de una revisión judicial ulterior
(Fallos: 247:646; 253:485). Máxime tratándose de la aplicación de sanciones penales
(Fallos: 255:354; 267:97), pues sólo así quedan debidamente a salvo pautas esenciales
de la Constitución".

Fallo Parafina del Plata.: 1968 – agentes de retención que mantengan en su poder impuestos
retenidos después de haber vencido plazo serán reprimidos con 6 años de prisión. Fisco alega
que el artículo no exige para la configuración de la infracción ningún elemento subjetivo,
bastando la mera comprobación de la situación objetiva. -> CSJN el sistema refiere al elemento
subjetivo.
Analiza TO y TS para ver si se le atribuye el delito, admite la impunidad cuando la misión sea
atribuible a error excusable, a su vez menciona que solo puede ser reprimido quien sea
culpable, por el criterio de personalidad de la pena. Exigencia elemento subjetivo.
Personalidad de la pena: castigar a quien realiza la acción. Art 54 ley 11683 muerte infractor
extingue la sanción.
Debido proceso
Non bis in ídem
Presunción de inocencia
(…) todos los principios de derecho penal común

PARCIAL
1. Según lo resuelto por la CSJN en la causa “Parafina del Plata SA”:
a. En el caso de agentes de recaudación, basta la sola comprobación del elemento
objetivo para que se materialice la conducta infraccional.
b. Se declara la inconstitucionalidad de la sanción por omisión de impuestos prevista en
el art. 45 de la Ley 11.683.  NO SE DECLARA LA INSCONSTITUCIONALIDAD.
c. Es necesario que se verifique el elemento subjetivo del tipo, pues no se concibe que la
penalidad pueda aplicarse en forma puramente objetiva sin considerar la culpabilidad
del agente.  LO DICE EL FALLO. ES SÚPER CORTO.
d. Todas las opciones son correctas.

-Fallo Selcro S.A.: 2003 – amparo inconstitucionalidad decretos que delegan en PE facultad
para
determinar las tasa a percibir por IGJ, la ley de presupuestos de ese año ratificó los decretos.
PE determinó los servicios por los cuales debe abonar tasa, sus montos y sanciones -> Fiscal el
tributo discutido es una tasa, desde el momento en que esta el servicio a su disposición debe
pagar ya que el servicio tiene en mira el interés general, es inconstitucional. Decreto PE
incompetente para establecer tributos, infringe principio formal de reserva de ley en materia
tributaria. Confirma 1° y 2° que declaran inconstitucional. -> CSJN decreto PE y decisión jefe de
gabinete no pueden crear válidamente una carga tributaria ni definir o modificar sin sustento
legal los elementos esenciales de un tributo. Confirma sentencia

Fallo Selcro – Sobre principio de legalidad.


• No se admite la delegación legislativa por lo previsto en el art 76 de la CN ya que los
aspectos sustantivos del derecho tributario, no tienen cabida en las materias respecto de las
cuales la CN (en su art 76) autoriza, como excepción y bajo determinadas condiciones, la
delegación legislativa en el PE.
• Ni un decreto del PE, ni una decisión del Jefe de Gabinete de Ministros, pueden crear
válidamente una carga tributaria ni definir o modificarla, sin un sustento legal.

GUIA
Se entiende por devengo del tributo el momento a partir del cual se considera completamente
realizada en los hechos la conducta prevista normativamente como generadora de la
obligación tributaria. Es decir, es el instante a partir del cual nace la obligación tributaria
sustantiva. Ese momento -aspecto temporal específico del hecho imponible- ha de ser
establecido y regulado por ley, ya que lo atinente al hecho imponible se considera ligado a los
aspectos sustantivos del tributo y, por ende, es materia reservada al Poder Legislativo (confr.
Fallos: 326:4251, "Selcro S.A.", del 21/1012003; Fallos: 329:1554, "NaciónA.F.J.P. S.A. v.
Provincia de Tucumán", del 91512006, entre otros).

COMPAÑÍA CIRCUITO CERRADO La CSJN -por mayoría- ha sostenido lo contrario enFallos: 333:
161, "Compañía de Circuitos Cerrados cl Administración Federal de Ingresos Públicos -
Dirección General Impositiva", del 9131201 0, al indicar que si se ha optado por la vía del inc.
a), del art. 76 LPF, ello implica la renuncia al derecho de discutir la cuestión ante el TFN, sin
abonar el gravamen previamente. Es decir que, prescindiendo de lo dispuesto por el art. 116
LPF, deja de aplicar la LPA, toma en inexpugnable un acto administrativo en nuestro sistema
-es decir, la resolución del recurso jerárquico resulta irrevisable en sí-, y obliga al
contribuyente a que discuta por la vía de la repetición, lo que implica el previo pago del
gravamen, en cumplimiento de la determinación de oficio confirmada por el acto del
superior.

PAGAR NO ES UN REQUISITO, LA AFIP PUEDE EJECUTARTE.

PARCIAL

2. Según lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa “Compañía de


Circuitos Cerrados”:
a. Una vez rechazado el recurso de reconsideración previsto en el art. 76, inc. a) de la Ley
N° 11683, el contribuyente no tiene la posibilidad de interponer una demanda
contenciosa impugnativa –en los términos de la Ley N° 19.549-, dado que sólo le
queda la opción de pagar y repetir.
b. El contribuyente tiene la posibilidad de interponer una demanda contenciosa
impugnativa –en los términos de la Ley N° 19.549-
c. Ninguna de las opciones es correcta

FALLO MONTARCE

En el caso “Montarcé” (“Marcelo A. Montarcé v. Dirección Nacional de Aduanas”


(1974) el actor había interpuesto recurso extraordinario con el objeto de repetir el
impuesto de importación abonado sobre discos clásicos para uso propio por
entender que excede, en su conjunto, el 33 % del valor de los mismos. La CSJN
rechaza lo pretendido en virtud de establecer que de la misma manera que el
Estado puede prohibir la introducción al país de productos extranjeros, su poder
tributario lo habilita que a través de otros mecanismos (tributos) persiga finalidades
disuasivas y extrafiscales como sería la de impulsar un desarrollo pleno y justo de
las fuerzas económicas. No procede el argumento del recurrente de tratarse de
bienes para uso propio, ni menos aún que aquél gravamen infrinja el art. 67 inc. 16
(actual art. 75 inc. 18) relativo a la promoción de lo conducente al progreso de la
ilustración por parte del legislador ya que la medida cuestionada (tributo por
importación) se apoya en valoraciones razonables de aquel dirigidas a consolidar el
bien general de los habitantes de la República sin restringir los derechos por la
Constitución Nacional consagrados.

FALLO CAMARONERA
En la causa “Camaronera Patagónica S.A. c/ Ministerio de Economía”, la Corte
Suprema declaró la inconstitucionalidad de una resolución del Ministerio de
Economía e Infraestructura por la cual se fijaron derechos de exportación
(retenciones) a las mercaderías procesadas por una firma dedicada a la actividad
pesquera.
El voto de los doctores Lorenzetti, Fayt y Maqueda señaló que las retenciones son
tributos y que, de acuerdo a los artículos 4°, 17 y 52 de la Constitución Nacional,
sólo el Congreso de la Nación puede crearlos.
Destacaron los ministros que esa limitación es propia del régimen representativo y
republicano de gobierno y que ninguna carga tributaria puede exigirse a las
personas si no ha sido creada por el Poder Legislativo, único poder del Estado
investido de tal atribución.
Agregaron que la Constitución Nacional confió al Congreso Nacional el poder de
crear los recursos y votar los gastos públicos y sólo asignó al Poder Ejecutivo la
facultad de recaudar los recursos para emplearlos en los gastos designados.
Remarcaron, con cita de Juan Bautista Alberdi, que esta manera de distribuir el
poder tributario fue adoptada con el objeto de evitar que en la formación del tesoro
sea “saqueado el país”, desconocida la propiedad privada y abatida la seguridad
personal así como que, en la elección y cantidad de los gastos, se dilapide la
riqueza pública.
Sostuvieran los ministros que suscribieron el voto que las leyes que el Estado
Nacional invocaba para justificar la resolución dictada por el Ministerio de Economía
no habían delegado al Poder Ejecutivo Nacional el poder de establecer retenciones
como las que pretendía aplicar.
También señalaron que si bien es cierto que en materia de comercio internacional
es necesario que el Poder Ejecutivo cuente con herramientas que le permitan en
forma ágil implementar políticas económicas para proteger la producción local, los
precios del mercado interno o la competitividad, ellas deben provenir de una ley
sancionada por el Congreso que establezca de manera cierta e indudable pautas
claras para su ejercicio, lo que no ocurría en el caso.

En este sentido, manifestaron que el Código Aduanero no cumple tal exigencia pues
no sólo no prevé una alícuota para las retenciones que se pretendía aplicar a
Camaronera Patagónica, sino que ni siquiera fija topes máximos que limiten la
actuación del Poder Ejecutivo.
Por estas razones los ministros Lorenzetti, Fayt y Maqueda sostuvieron que la
resolución 11/02 del Ministerio de Economía e Infraestructura es inconstitucional
pues avanza sobre una materia que la Constitución Nacional reservó en forma
exclusiva al Congreso Nacional.
Sin perjuicio de ello, pusieron de relieve que los constituyentes de 1994, además de
incorporar el actual artículo 76, agregaron la Cláusula Transitoria Octava, referente
a la legislación delegada preexistente, y facultaron al Congreso de la Nación a
ratificarla expresamente mediante una ley. Señalaron que en el marco de dicha
disposición constitucional fueron dictadas las leyes 25.418, 25.645, 25.918, 26.135
y 26.519.
Sobre esa base, y teniendo en cuenta que de esa manera se produjo la ratificación
de la legislación delegada dictada al amparo de la legislación delegante preexistente
a la reforma constitucional de 1994, la Corte aclaró que la invalidez de la resolución
11/02 se circunscribe al período comprendido entre el 5 de marzo de 2002 (fecha
en que entró en vigor) hasta el 24 de agosto de ese mismo ano, “momento a partir
del cual rige la ley 25.645, disposición que le otorga a su contenido rango legal”.
La mayoría del Tribunal estuvo integrada por los doctores Lorenzetti, Fayt y
Maqueda -que suscriben el mismo voto- y el doctor Zaffaroni, que voto en forma
concurrente.
El Dr. Zaffaroni señaló que los productos empresa actora (pescados y crustáceos)
representaban menos del 3% de los derechos de exportación percibidos
anualmente, razón por la cual lo decidido en el juicio respecto de la resolución
11/02 no debería repercutir significativamente desde el punto de vista
macroeconómico.
Agregó el juez Zaffaroni que el derecho de exportación examinado es un tributo,
más precisamente un impuesto, que debe pagarse en virtud de una ley que así lo
establezca.
Recordó que la ley es la única fuente de las obligaciones tributarias pues la
competencia del Congreso es exclusiva en la materia y no puede ser ejercida por
ninguno de los otros dos poderes del Estado, ni siquiera en situaciones de
emergencia.
Señaló que respecto de las retenciones examinadas el Congreso de la Nación no
había previsto cual era la alícuota aplicable, ni siquiera mediante el establecimiento
de parámetros mínimos y máximos y que ese silencio sellaba la suerte respecto de
la constitucionalidad y validez de la resolución 11/02 pues se había deja al arbitrio
del Poder Ejecutivo Nacional uno de los aspectos estructurales del tributo.
Finalmente, y en virtud de las ratificaciones legislativas operadas en virtud de las
leyes 25.418, 25.645, 25.918, 26.135 y 26.519, limitó la declaración de
inconstitucionalidad al lapso comprendido entre marzo y agosto de 2002.
Los Doctores Petracchi y Argibay consideraron, al igual que la mayoría, que la
resolución 11/02 es inconstitucional por no cumplir con los estándares establecidos
en la Constitución Nacional en materia tributaria. Destacaron que en el caso no
existe una ley que establezca los elementos esenciales del tributo que se pretende
exigir a la actora, lo que lleva a su descalificación constitucional.

PARCIAL
3. Conforme lo resuelto por la CSJN en la causa “Camaronera Patagónica”:
a. Los derechos de exportación tienen naturaleza tributaria
b. La materia tributaria supone una limitación constitucional infranqueable para el Poder
Ejecutivo estando vedado el establecimiento de un tributo mediante un decreto de
necesidad y urgencia
c. El principio de reserva de ley en materia tributaria tampoco cede en caso de que se
actúe mediante el mecanismo de la delegación legislativa previsto por el art. 76 de la
Constitución
d. Todas las anteriores son correctas

FILCROSA
La municipalidad de Avellaneda promueve incidente de verificación en la quiebra de Filcosa S.A
porque adeuda tasas municipales. La Sindicatura de la misma invocó el art. 4027, inc. 3°, del
Código Civil que establece que la prescripción es de cinco años.-
El tribunal de alzada sostuvo con remisión al dictamen del señor fiscal de cámara C que la
prescripción de los tributos municipales se rige por lo dispuesto en las normas locales (10
años), sin que resulte aplicable lo establecido en el art. 4027, inc. 3°, del Código Civil, pues la
reglamentación relativa a dichos gravámenes constituye una facultad privativa de las
provincias no delegada al gobierno federal.
A juicio de la cámara, la potestad regulatoria local no se agota con la creación de los tributos,
sino que conlleva la capacidad para establecer los medios tendientes a la efectividad de la
carga impositiva, "pues de otro modo la facultad reservada devendría impotente".
Por lo tanto había que resolver si la facultad local de imponer tributos conlleva la facultad de
establecer la prescripción o si corresponde a la Nación según la potestad dada por el artículo
75 inc. 12
Resolución:
Esa cuestión ya ha sido resuelta por esta Corte en varias oportunidades, en las que declaró que
las legislaciones provinciales que reglamentaban la prescripción en forma contraria a lo
dispuesto en el Código Civil eran inválidas, pues las provincias carecen de facultades para
establecer normas que importen apartarse de la aludida legislación de fondo, incluso cuando
se trata de regulaciones concernientes a materias de derecho público local.
La prescripción no es un instituto propio del derecho público local, sino un instituto general del
derecho, lo que ha justificado que, en ejercicio de la habilitación conferida al legislador
nacional por el citado art. 75, inc. 12, éste no sólo fijará los plazos correspondientes a las
diversas hipótesis en particular, sino que, dentro de ese marco, estableciera también un
régimen destinado a comprender la generalidad de las acciones susceptibles de extinguirse por
esta vía.
Que del texto expreso del art. 75, inc. 12°, CN, deriva la implícita pero inequívoca limitación
provincial de regular la prescripción y los demás aspectos que se vinculen con la extinción de
las acciones destinadas a hacer efectivos los derechos generados por las obligaciones de
cualquier naturaleza. Y ello así pues, aún cuando los poderes de las provincias son originarios e
indefinidos y los delegados a la Nación definidos y expresos, es claro que la facultad del
Congreso Nacional de dictar los códigos de fondo, comprende la de establecer las formalidades
que sean necesarias para concretar los derechos que reglamenta y, entre ellas, la de legislar de
manera uniforme sobre los aludidos modos de extinción.-
Solución: Las provincias no pueden ir más allá en materia de prescripción que lo que dice el
derecho de fondo.

También podría gustarte