Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DOCENTE:

GUSTAVO UTRIA AVENDAÑO

INTEGRANTES:

WILMER CARPIO OTALORA

CAMILO VARGAS CASTRO

ANDERSON LÓPEZ SILVA

FABIÁN AHUMADA TORRES

YEIMER ZABALETA MEZA

ASIGNATURA:

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

V SEMESTRE

DIURNO

CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.

28/10/19
CUESTIONARIO
1. ¿Sabe usted si las industrias de su país funcionan a plena capacidad instalada,
es decir, si su maquinaria funciona al máximo de su rendimiento? Aplique los
conceptos de fuerzas productivas potenciales y fuerzas productivas reales a este
problema.
2. Los países de América Latina han pasado por crisis económicas ligadas a la
crisis mundial del imperialismo en estos últimos años. ¿Cómo se manifiesta esta
crisis en su país en relación con el desarrollo de las fuerzas productivas?
3. ¿Por qué en Cuba y en los países socialistas los efectos de esta crisis son
mucho menores, y por qué, a pesar de ser menores, sin embargo, afectan en
alguna medida sus economías?
4. La baja productividad del trabajo de los países de escaso desarrollo,
comparada con la alta productividad de los países desarrollados, ¿se debe a
factores humanos o a factores técnicos? ¿Qué haría usted para aumentar la
productividad del trabajo en su país? ¿tiene algo que ver el sistema educacional
en el mayor o menor rendimiento del trabajo?
5. ¿Se puede decir que el desarrollo de relaciones capitalistas en el campo en su
país ha estimulado el desarrollo de las fuerzas productivas?
6. ¿Cuál es el papel que han desempeñado las empresas transnacionales en el
desarrollo de las fuerzas productivas de su país?
7. ¿En qué sentido favorece la lucha de la clase obrera la creciente socialización
de las fuerzas productivas?
8. Analizando el grado de socialización que estas fuerzas han alcanzado en su
país, ¿cuáles son los sectores estratégicos cuya paralización haría muy difícil el
funcionamiento del resto de la economía nacional?
9. ¿Cómo se manifiesta la contradicción fuerzas productivas/relaciones de
producción en su país? ¿Cree usted que puede decirse que esta contradicción ha
llegado a su fase antagónica?
10. ¿Puede colectivizarse completamente el agro en el caso de una revolución
socialista en su país? ¿Decisiones de este tipo deben tener en cuenta el desarrollo
de las fuerzas productivas o pueden prescindir de él?
11. ¿Cómo se manifiesta en los países de escaso desarrollo el problema de la
correspondencia o no correspondencia entre fuerzas productivas y relaciones de
producción? ¿Puede este problema resolverse sólo en el nivel interno o hay que
tener en cuenta el desarrollo capitalista mundial?
1. En Colombia hay un buen número de ejemplos de empresas que utilizan
maquinaria de alto rendimiento como las plantas industriales de gran desempeño.
Sus elevados estándares de productividad y sostenibilidad las convierten en
modelos a seguir y sus operaciones de gran envergadura, modernas, con niveles
de eficiencia permiten que sean comparadas con las mejores del mundo. Un caso
a resaltar es el Grupo empresarial Colombina que tiene la mayor planta de
producción de caramelos duros en el país además de ser líder en el sector de
alimentos y confitería por sus más de 90 años de experiencia en la fabricación y la
comercialización de alimentos en diferentes líneas. La compañía destaca en el
sector de alimentos como una de las empresas con mejores prácticas de
sostenibilidad en el mundo, de acuerdo con el anuario de Sostenibilidad SAM
2019. Su planta de Confitería, obtuvo la certificación de la FDA de Estados
Unidos, convirtiéndose en la primera empresa en Colombia y de las primeras en
Latinoamérica en obtener esta certificación. La compañía recibió el premio
Esfuerzo Exportador en los Premios Portafolio 2018, destacando el enfoque que
ha tenido para fortalecer su presencia en diferentes mercados estratégicos.
En nuestro país muchas empresas como Colombina han mejorado su rango de
competitividad gracias a la inversión de capital constante en la obtención de
nuevas tecnologías y maquinarias, sin embargo, existen algunas con problemas
internos y de organización que tienen un bajo rango de productividad.
En razón de lo anterior, se han venido implementando instrumentos de trabajo que
permiten el mejoramiento de las condiciones sociales en que se labora, todo con
el fin de solucionar las problemáticas de aquellas empresas que no tienen el
control de sus procesos de producción, no manejan estándares de calidad, y
hacen una mala utilización de los equipos con los que cuentan para el desarrollo
de la actividad a la que se dedican. Es indispensable plantear soluciones a los
inconvenientes que afrontan las compañías nacionales, especialmente las
pequeñas y medianas empresas, en materia de productividad porque sólo de esta
manera funcionarán de manera óptima y obtendrán mejores beneficios
económicos.
2. En Colombia, el narcotráfico en los últimos años se ha convertido en la principal
fuente de ganancias producto de las crisis del imperialismo que han perdurado
tras varias décadas a nivel internacional, los escuadrones de la muerte
paramilitares y los militares a lo largo del tiempo han ocasionado la pérdida de
familias, tierras, animales y productos de millones de campesinos y han generado
el enfrentamiento contra la insurgencia armada. En el país nunca ha sido fácil
mirar hacia adelante. Un presente convulsionado y un pasado lleno de lastres,
prejuicios y dogmas han impedido mirar el futuro de una manera auténtica y
desprevenida, en las empresas de hoy, el desarrollo de las fuerzas productivas
está ligado a estratégicas del gobierno que buscan alcanzar un mayor avance
económico a corto y largo plazo, así como al interés por la generación de empleo y
la construcción de tejido social.
Retos como la lucha contra la corrupción o la búsqueda de la igualdad se
constituyen como una prioridad, así como la explotación masiva del turismo en los
territorios que requieren desarrollo con legitimidad; la innovación y el
emprendimiento son una manera de reinventarnos frente al quiebre que nuestra
nación ha sufrido por los conflictos internos que la han saturado y de allí que sea
primordial propiciar espacios de empoderamiento individual y empresarial para
posicionar a una Colombia fuerte y sana.
3. La economía cubana generalmente ha sido una constante de éxito, sin
embargo, se ha caracterizado por atravesar diferentes ciclos, tanto de auge como
de declive, que en algunos casos están relacionados con los cambios en la
inserción económica internacional o con modificaciones de esa inserción. A partir
de los años noventa se generaron distorsiones en el funcionamiento de la
economía para las cuales no se dispusieron adecuadamente los mecanismos
necesarios. En otro sentido, la sociedad cubana se reestratificó sobre bases que
no se corresponden con la esencia misma de su proyecto social. La prolongación
en el tiempo de serias y complicadas distorsiones se ha convertido hoy en uno de
los principales problemas que enfrenta el crecimiento de la economía cubana, no
obstante, las altas tasas de crecimiento que han sido conseguidas.
Los eventos políticos presenciados en Cuba para el 2018 influyen en el
desempeño económico en 2019: los cambios en las reformas estructurales, la
transferencia del poder a la nueva generación y la nueva Constitución. Además,
hay que considerar factores internos y externos, positivos y negativos. La
economía se enfrenta hoy a nuevos retos, entre ellos el debilitamiento de
Venezuela, que tiene repercusiones en la isla, así como la necesidad de
emprender la unificación monetaria. El intercambio comercial de bienes con
Venezuela se contrajo. El suministro de petróleo venezolano se redujo a la mitad y
también lo hizo el remanente que Cuba percibía y exportaba del crudo venezolano
procesado en la refinería de Cienfuegos. Pero la situación se agrava porque la
producción cubana de petróleo decreció 19% en 2010-2017, lo que ha inducido un
programa de austeridad y recortes en el suministro energético a las empresas
estatales, que a su vez afecta la producción.
4. La baja productividad del trabajo de los países de escaso desarrollo, comparada
con la alta productividad de los países desarrollados, se debe a factores técnicos
dado que, existe un déficit de innovación en productos y procesos, mejoras de
planta y equipos, y medidas para restablecer las competencias y el ambiente
laboral de la población. Para aumentar la productividad en mi país, es necesario
llevar a cabo una repartición equitativa de utilidades entre los empresarios e
inversores (mayores ganancias y beneficios para los accionistas) y los
trabajadores (mayores salarios y mejores condiciones de trabajo). El círculo
virtuoso de productividad, empleo y desarrollo puede impulsarse mediante la
implementación de medios tecnológicos, inversión de recursos y la creación de
proyectos viables con bases sólidas. La educación juega un papel trascendental
en el aporte de talento y mano de obra humana pues se requiere para hacer
posibles proyectos de emprendimiento personas preparadas que aporten
conocimientos previos que los hagan realidad, así como que quienes tienen la
idea tengan nociones de cómo adelantarla y hacerla un acontecimiento palpable.
Viviendo en tiempos de Google, redes sociales y la gratificación inmediata a través
de respuestas a cualquier pregunta, la búsqueda de soluciones con creatividad e
innovación endógena requieren un esfuerzo personal.
5. El establecimiento de relaciones capitalistas ha estimulado el desarrollo de las
fuerzas productivas del país en algunos sectores disfuncionales como el campo en
donde se ha dado pie al desenvolvimiento de proyectos agrícolas con la
facilitación de medios tecnológicos y personal capacitado, no obstante, el modelo
de explotación laboral perpetuado desde el pasado colonial deteriora la movilidad
social necesaria para que un asalariado pueda prosperar en la medida de su
esfuerzo. El mercado no remunera apropiadamente el trabajo de empresarios y
asalariados, en vista de lo previo, no podemos esperar que Colombia rompa el
círculo vicioso de desigualdad en que ha estado inmersa si no reconoce la
importancia del esfuerzo humano en la creación y producción de productos en las
diferentes áreas de comercio existentes, de conformidad con las necesidades de
los consumidores.
6. Las Empresas Transnacionales (ETN) han tenido un grado creciente de
participación en las economías latinoamericanas a partir de la adopción de los
países de estrategias de inserción internacional que priorizaron la atracción de
inversión extranjera directa en un marco de liberalización económica y
desregulación de los mercados. Más allá de su creciente participación como
actores económicos de mercado, las ETN, en la actualidad, ejercen papeles que
tradicionalmente estaban asociados a la esfera pública de los Estados. El estudio
de las ETN constituye una oportunidad para afianzar el campo de la Economía
Política Internacional (EPI) en América Latina y así superar algunas de las
limitaciones asociadas a su fragmentación y dispersión.
En Colombia, estas empresas apoyan su integración a la economía mundial y
eventual convergencia hacia los niveles de bienestar de los países desarrollados.
La presencia de las ETN es evidente en sectores antes dominados por empresas
locales, como el comercio, las telecomunicaciones, los servicios financieros y los
servicios públicos. Estas empresas facilitan la desagregación de las cadenas
productivas, permitiéndole a nuestro país participar en las cadenas de valor de las
empresas de países desarrollados con servicios remotos como atención al cliente
telefónico, desarrollo de software y procesamiento de transacciones.
7. La lucha de la clase obrera favorece la creciente socialización de las fuerzas
productivas en el sentido de que ofrece una alternativa revolucionaria para la
transformación de la sociedad. En un país tras otro, en un continente tras otro, las
masas de la clase obrera estiran sus músculos y muestran el poder de su acción
colectiva, provocando el pánico en los poderosos. Mientras más desarrollada se
encuentra la economía capitalista, mayor es la fuerza numérica y el peso social de
los asalariados. En todos los países capitalistas desarrollados, sin excepción, la
clase obrera representa en torno al 75%-85% de la población activa. Y en la
mayoría de los países ex coloniales y subdesarrollados adquiere una fuerza
creciente, teniendo en muchos de ellos el mismo peso numérico y social que en
sus antiguas metrópolis.
8. En Colombia los sectores estratégicos cuya paralización haría muy difícil el
funcionamiento del resto de la economía nacional, por el grado de socialización de
las fuerzas productivas son: el sector público y el privado por el hecho de que los
trabajadores son los que crean los instrumentos de producción, los ponen en
movimiento, poseen la experiencia y los hábitos de trabajo. Son imprescindibles
como operarios de toda empresa y como responsables de los procesos internos
de la mismas. Como dice una canción italiana, "los jerarcas se hacen los
impávidos, pero comienzan a tener miedo", también ellos se preparan para hacer
frente al proletariado: campañas mediáticas, panfletos amenazantes en las
ciudades, asesinatos selectivos, el reavivamiento con toda su fuerza del
paramilitarismo del que se decía que ya no existía y el aumento de la represión
policial; éstos son algunos acontecimientos que denotan la importancia del
trabajador y la represión que se ejerce sobre él cuando se revela ante condiciones
laborales que no satisfacen sus necesidades.
9. En el país muchas empresas han optado por reunir bajo su mando a un cierto
número de trabajadores, con el fin de aumentar su nivel de productividad y las
ganancias estimulando enormemente el desarrollo de las fuerzas productivas:
primero, especializando al máximo a los trabajadores mediante largas jornadas de
capacitación y cursos intensivos; después, introduciendo maquinarias que le
sirvan de apoyo a los mismos para realizar sus áreas.
El impulso de la competencia capitalista, implica, en una primera etapa, la
desaparición de los pequeños productores independientes y, luego, la
desaparición de los capitalistas más débiles, concentrándose la producción en un
número cada vez más restringido de personas, las que por ser dueñas de los
medios de producción disponen también de la mayor parte de la riqueza social
obtenida; he aquí donde chocan el capitalismo y las fuerzas productivas puesto
que, los primeros se adueñan del panorama mercantil y al ser los dominadores del
mercado y la indumentaria requerida para realizar los procesos de producción
dejan de lado a los que se encuentran en posición desfavorable frente ellos. Así,
debido a leyes que nadie controla, unos pocos capitalistas pueden obtener
grandes ganancias mientras los otros se arruinan.
10. Es poco viable que se vuelva colectivo el agro en caso de una revolución
socialista en el país puesto que, las grandes compañías que controlan los
procesos que se relacionan con él no permitirían bajo ninguna circunstancia un
apropiamiento de tal magnitud a pesar del poder sustitutivo de las revoluciones
socialistas de las relaciones de producción de dominio y subordinación, basadas
en la propiedad privada, por las relaciones de colaboración y ayuda mutua, con lo
cual se busca liquidar toda explotación del hombre por el hombre. El potencial
productivo de Colombia es muy promisorio por la amplia disponibilidad de tierras
con vocación agrícola, espacio para mejorar la productividad y el manejo
poscosecha de los alimentos, oferta de recursos naturales como agua y
biodiversidad, condiciones climáticas tropicales que permiten la producción de
alimentos durante todo el año. Adicionalmente, cada peso que se invierte en el
agro se traduce en empleo y, por lo tanto, en estabilidad social. Por ello, invertir en
el desarrollo de la competitividad, promoción de la asociatividad, apertura de
mercados internacionales, desarrollo empresarial, formalización y mayor
productividad al integrar buenas prácticas agrarias, es fundamental.
11. En los países de escaso desarrollo no existe una correspondencia perfecta
entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas en la
sociedad, esto es así por fenómenos como el hambre y la miseria al no existir una
planificación adecuada de los precios de víveres y enseres necesarios para la
subsistencia además de que la mano de obra tiende a ser barata y existe una
explotación a la que se somete el trabajador por pocos pesos.
El capitalismo tiende a producir cada vez más bienes, pero para sobrevivir debe
pagar bajos salarios. Y estos bajos salarios crean una demanda limitada de
productos. Esta es una contradicción que no tiene salida dentro del marco del
sistema capitalista, y tiende a provocar crisis periódicas de sobreproducción. En la
sociedad se produce un exceso de productos que no se consumen porque ellos
han rebasado la capacidad de compra de la población. Los productos se
acumulan, pero como el capitalismo no puede soportar estas crisis periódicas,
busca diferentes formas de superarlas. Una de ellas es la búsqueda de mercados
externos que permitan a los capitalistas de un país vender en otros países el
excedente de producción que no puede circular en su mercado interno.
Estos países deben adaptarse a la mecánica del capitalismo mundial y adoptar
medidas y políticas que le permitan generar mejores condiciones de vida de todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Sevilla, R. (2009). Colombia: La nueva etapa de la lucha de clases y las
perspectivas para una dirección revolucionaria. Corriente Marxista
Internacional. Recuperado de: https://www.elmilitante.org/amrica-latina-
principal-137/colombia-principal241/5643 colombia-la-nueva-etapa-de-la-
lucha-de-clases-y-las-perspectivas-para-una direccin-revolucionaria.html.
 Andrade, L.F. (2005). El impacto de las multinacionales. Revista Dinero.
Recuperado de: https://www.dinero.com/columnistas/edicion-
impresa/articulo/el-impacto-multinacionales/29726.
 Enciclopedia virtual. Diccionario de Economía política. Eumed. Net.
Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/f/fuerzas.htm.
 Organización Internacional del Trabajo (2015). Productividad laboral.
Recuperado de:
https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/productivity/lang--
es/index.htm.
 Colombina S.A. (2017). Recuperado de: https://www.colombina.com.
 Desafíos, vol. 30, núm. 2, 2018. Las empresas transnacionales: un punto de
encuentro para la Economía Política Internacional de América Latina.
Universidad del Rosario. Recuperado de:
https://revistas.urosario.edu.co/xml/3596/359655844006/html/index.html.
 Finagro (2019). El momento del Agro. Recuperado de:
https://www.finagro.com.co/noticias/el-momento-del-agro.

También podría gustarte