Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura

Español II

Tema:

Texto argumentativo

Participante:

Merian I. Tavarez Abreu

Matrícula

100045809

Facilitadora:

Maira Castillo

Modalidad:

Virtual

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
agosto, 2021
1-Investiga sobre el tema de la argumentación y realiza un resumen de

lo investigado.

    Como acto comunicativo un texto argumentativo es un enunciado en él


que un emisor dirige a un receptor un argumento o razón para hacerle
admitir una conclusión. Aquí El emisor es el constructor del discurso con el
que pretende persuadir al receptor.

    En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la


tesis, es decir, la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se
argumenta.
Y el cuerpo argumentativo. La aportación de todo tipo de «razones» que
permiten al autor convencer al destinatario.

    Las dos formas básicas en que se estructuran estos elementos coinciden
con la exposición: Estructura inductiva. Se parte de los hechos concretos
para establecer una idea general que los ratifique. Estructura deductiva: Se
parte de una idea general para llegar a una conclusión concreta, Pero se
pueden presentar de otras formas,

Tipos de argumentos

- Según su capacidad persuasiva.

La pertinencia: Los argumentos pertinentes están relacionados con la tesis


o la refuerzan. La validez: Conducen a la conclusión deseada.  La fuerza
argumentativa: Se distinguen argumentos débiles y argumentos sólidos. Si
no puede ser rebatido es un argumento irrefutable.

- Según su función

Argumentos de apoyo a la tesis propia. Concesiones o ideas de la tesis


contraria que se admiten provisionalmente. Refutaciones o argumentos
con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.
Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las
concesiones que el propio autor ha admitido previamente.

- Según su finalidad: 

Argumentos racionales: donde se utiliza La argumentación lógica, El


silogismo y La argumentación analógica 

Argumentos afectivos: se buscan los valores expresivos, mediante el


empleo de recursos estilísticos. Predominan los valores connotativos, al
igual que en los textos literarios. Aparece con frecuencia en textos
humanísticos.

2-Analiza el siguiente texto argumentativo y explica de qué trata su

contenido.

EL RESPETO  - 

                El respeto es una de las bases de la moral y la ética, que consiste en valorar a los demás,
considerar y reconocer la dignidad de cada persona como tal, pero el respeto se ha ido
perdiendo con el pasar de los tiempos. Ahora las personas no muestran el debido respeto que
merecen sus padres, familiares y todas las personas que los rodean es por eso que existen más
problemas que afectan la convivencia entre las personas.

              Uno de los factores  que influyen en la falta de respeto es la gran influencia que ejercen
los amigos, ahora los jóvenes confían más en sus amigos que en sus propios  padres y se dejan
llevar por las actitudes y las acciones de los otros realizan.

                  Además, los medios de comunicación son a veces una mala influencia para los jóvenes.
Un ejemplo es la televisión que transmite programas sin considerar que, en la mayoría de los
casos, los  espectadores son niños y jóvenes que no tienen un adulto a su lado que los oriente en
relación a los temas que allí se desarrollan. Y a veces el niño imita el lenguaje, los hábitos y
conductas que el observa de la televisión.

                  También existen algunas actitudes, que hacen que el ser humano no trate con el debido
respeto a sus semejantes. Podemos destacar algunas de las más importantes que son: la
soberbia, la intolerancia, la ausencia de valores y la mala educación.

                  La falta de respeto puede ser la causa de la generación de conflictos y de violencia en


diferentes ámbitos de nuestra sociedad. Podemos ver algunos casos muy claros que se están
produciendo con demasiada frecuencia en la actualidad como el origen de la violencia contra la
mujer donde se le niega su propia dignidad como persona al considerarla como una posesión
por parte del maltratador o también los episodios de violencia y conflictos en los colegios donde
se les falta el respeto a algunos compañeros o profesores.

                  Otro caso de falta de respeto en la sociedad es la manipulación, humillación y


explotación en el trabajo.

                  En conclusión, para poder mejorar la sociedad debemos empezar por respetarnos a


uno mismo. Este es el primer paso para respetar a los demás, por lo tanto, no debemos hacer
cosas que atenten contra nuestra propia dignidad. También es importante que los padres y
maestros fomenten valores en el desarrollo de los jóvenes y así el día de mañana, el mundo
será un lugar mejor donde abunde los valores.

Trata sobre el respeto como valor humano, la perspectiva de que el respeto

es una condición humana que inicia en la persona misma, pues a medida

que el ser humano se autovalora y se autorespeta va dejando a su paso

esos mismos valores lo que evita que las influencias externas modifiquen

en la dicha conducta, pues una persona vale más o vale menos a partir del

concepto que tenga de sí mismo, esto crea un dinamismo entre el y el

medio que le rodea. Por esto es importe que cada individuo reconozca sus

fortalezas y debilidades teniendo siempre como parámetro de vida que el

respeto a los demás es una condición se la sana convivencia, pues no se

puede exigir lo que no se da.

En conclusión, cada ser humano desarrolla los valores y costumbres que le

son inculcados en la familia y que al mismo tiempo repercuten en la

sociedad. En cuanto que, el hombre es un ser social.

3-Redacta un texto argumentativo sobre un tema de la actualidad.

La dignidad de la mujer
 Dignidad significa que todos debemos recibir un trato igualitario y que

somos respetados y valorados en justa medida. Como valor es una

condición inherente al ser humano desde su creación fueron creados en

igualdad de condiciones esto es una señal evidente de que en la mente del

creador existió la idea creciente de que no establecer diferencia entre la

dignidad del hombre y la mujer. Partiendo de este supuesto podemos

establecer que la dignidad de la mujer no debe ser marginada por la

condición misma de haber nacido con ese sexo.

Desde los tiempos remotos, ya en los inicios de nuestra civilización la mujer

ha sido reducida a un segundo nivel con relación a su igual (el hombre) la

historia de la humanidad recoge o elimina datos significativos que

demuestran esta teoría. La mujer no hace era solo considerada relevante

para el hogar y la crianza, a partir de la revolución industrial la mujer

empieza a ganar terreno en la sociedad y siglos después con esfuerzo logra

alcanzar puestos relevantes en las sociedades modernas muy a la par con

el hombre. En la actualidad vemos como esa historia de desagravio y

deshumanización intenta repetirse, es algo inaceptable, ya que la dignidad

de la mujer es un derecho adquirido y ganado desde el nacimiento, por

todos los aportes y luchas de las grandes mujeres que revolucionaron la

historia antigua y reciente, es imposible volver atrás.

En conclusión, invitamos a todas las mujeres del mundo a luchar por su

dignidad, pues es una necesidad, indistinta del género, de la raza, de las

preferencias en cualquier aspecto, sean de sexo, política o religión. Así

como dice el articulo 1 de la Declaración de los Derechos Humanos: Todos

los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos (…).

También podría gustarte