Está en la página 1de 10

LA

MONOGRAFÍA
CURSO: COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN
Definición

Según la Real Academia Española de la Lengua, la monografía es la


“…descripción o tratado de determinada parte de la ciencia, o algún asunto
particular…”.
De otro lado, la monografía es un texto de información científica, expositivo,
de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el
que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en
distintas fuentes acerca de un tema determinado. Exige una selección rigurosa
y una organización coherente de los datos recogidos. La selección y
organización de los datos sirve como indicador del propósito que orientó la
escritura.
Una monografía se relaciona con una investigación (por lo general
bibliográfica) que opera con datos primarios o secundarios. Se trata de un
ejercicio intelectual en el que hay observación, lectura, interpretación,
retención, rescate de memoria, escritura y reescritura. Es también una
actividad social que supone intercambio, diálogo, discusión, etc.
Tipos de monografía

Según APA:
 Monografía de investigación: Este tipo de monografía se asemeja y tienes puntos
y objetivos similares con la investigación científica. En este tipo no se suele hablar
sobre temas antiguos, más bien, este busca indagar e investigar sobre temas
nuevos.
 Monografía de compilación: Es una de las más complicadas, puesto que
diferentes estudios y/o investigaciones provienen de fuentes bibliográficas.
Entonces, lo que hace este tipo de monografía es detallar, revisar y analizar este
tipo de fuentes bibliográficas o referencias y así compilar las mejores y verídicas
en un solo proyecto.
 Monografía de análisis: Es la más interesante de todas, este tipo solo se da
mediante practicas, pruebas e hipótesis sobre la temática o investigación. Sin
practicas y errores no se suele dar resultados en este tipo de monografía.
Naturaleza de la monografía

 La monografía como investigación documental no es un culto al plagio; la


monografía no es una copia textual, una yuxtaposición de párrafos. Por el
contrario, requiere un gran nivel de creatividad y originalidad, además de una
gran capacidad de análisis, síntesis y reflexión. Aunque fueron otros quienes
produjeron inicialmente gran parte de la información, el investigador
documental vive una experiencia de investigación similar a las que vivieron los
otros: busca información, descubre la naturaleza del problema, establece
conexiones, analiza, sintetiza e interpreta, para apropiarse de la información y
convertirla en conocimiento. Reconstruye de manera diferente y original la
información que es producto de muchos otros. Es, en ese sentido, un ser creador,
en sus relaciones, estructura, estilo, tono, tratamiento, variedad.
Características

• Se limita a describir o señalar características.


DESCRIPTIVO

• Aporta información base para proyectos.


EXPLORATORIO

• Precisa su campo de estudio y tema.


ESTUDIO DELIMITADO

• Fuentes de sitio web arbitrados y validados.


INVEST. DOCUMENTAL

• Lenguaje académico y técnico. Formato


REDACCIÓN ACADÉMICA APA.
Secuencia del proceso de investigación
Comunicación
de resultados

Composición y redacción:
redacción con lenguaje académico
y normatividad APA.

Organización e interpretación:
Revisión de fichas de investigación,
clasificación.

Recolección de datos: acopio de fuentes


válidas.

Elaboración del plan de investigación: Esquema de


investigación.

Búsqueda preliminar de información: explorar fuentes de información.

Elección del tema:


Estructura
PORTADA

BIBLIOGRAFÍA DEDICATORIA

APÉNDICE ÍNDICE

CONCLUSIONES PRÓLOGO

CUERPO DE
INTRODUCCIÓN
TRABAJO
Fuentes de información por su naturaleza

Bibliográfica
Obras de referencia: Hemerográficas
enciclopedias,

Cualquier publicación Iconográficas


diccionarios, léxicos,
repertorios, guías
bibliográficas, listas, periódica o seriada:
catálogos, prospectos, revistas, boletines, Proyectables: películas, Electrónicas
monografías, etc. diarios, etc microfilmes,
Obras bibliográficas:
tratados, manuales, textos,
diapositivas, software
compendios, tesis, ensayos, de presentación de Internet
antologías, informes y otras diapositivas u otros.
fuentes que no tengan
No proyectables:
carácter de publicación
periódica fotografías, pinturas,
retratos, ilustraciones;
planos, planos, mapas,
diagramas, esquemas,
croquis, grabados,
sellos, medallas.
Fuentes de información por su origen

Son aquellas producidas por su Son aquellas que proporcionan


Primarias

Secundarias
autor, es decir, es soporte información sobre un documento
original de información. primario o la descripción del mismo
Proporciona información de o sobre una serie de tales
documentos, por ejemplo: una
primera mano bibliografía especializada,
• 1. Libros catálogos temáticos o de autores,
• 2. Publicaciones periódicas: revistas o registros bibliográficos, boletines de
diarios resúmenes. Suministra información
• 3. Monografías científicas secundaria es decir, información
• 4. Archivos públicos o privados sobre documentos primarios, sin
• 5. Tesis, disertaciones aportar conocimiento nuevo.
• 6. Trabajos inéditos •1. Revistas de resúmenes
•2. Catálogos
•3. Reseñas
•4. Índices bibliográficos

También podría gustarte