Está en la página 1de 57

BRUCELOSIS BOVINA

TUBERCULOSIS BOVINA

OSCAR DAVID OROS BUTRON


BRUCELOSIS
Enfermedad zoonótica, intracelular, afecta a diferentes
especies de animales domésticos y silvestres.

Barreras en comercialización de los


animales y sus productos.
Altera desarrollo socioeconómico del
sector rural más vulnerable.

Distribución mundial. Incidencia variable de unas áreas a


otras. Algunos países del centro y del norte de Europa han
conseguido su erradicación. En Sudamérica
y países mediterráneos, (europeos y africanos)
la Enf. continúa siendo frecuente.
División BXII. Proteobacteria

Clase I Alphaproteobacteria

Orden I Rhodospirillales

Familia II Acetobacteraceae
Género I Acetobacter
Género IX Gluconobacter
Orden II Rickettsiales

Familia I Rickettsiaceae
Género I Rickettsia
Orden VI Rhizobiales

Familia I Rhizobiaceae
Género I Rhizobium
Género II Agrobacterium
Familia III Brucellaceae
Género I Brucella
POBLACIÒN SUSCEPTIBLE
C
Consumidores de leche cruda o de subproductos
lácteos o cárnicos contaminados con la Brucella.

Veterinarios, manejadores
de ganado, vacunadores,
operarios en matadero.

Población
Microbiólogos, Bacteriólogos, infantil rural
Auxiliares de laboratorio y urbana
marginal
AGENTE CAUSAL Brucella spp.
Gram negativa, Facultativa, Intracelular capas de
sobrevivir y multiplicarse en las clls del S. Inm
No móvil, No esporulado, No posee cápsula
Variable en su forma (bacilos muy cortos, cocos o
cocobacilos, con una longitud de 0.5 a 0.7 u por
0.5 a 1.5 L
Crece lentamente en medios aeróbicos (dependiente de
tensiones bajas de CO2). Colonias de tipo mucoso
T°. Op. crecimiento 37 °C, pH entre 6,6 a 7,4.
Es catalasa +, Reac.bioquím según cepa sea lisa o rugosa

“A pesar de ser considerado un organismo


fastidioso por sus requerimientos en el cultivo
puede crecer en medios nutritivos mínimos”
ESPECIES DEL GÉNERO Brucella spp.

Brucella melitensis Brucella abortus


Especies Brucella maris
lisas
Brucella suis Brucella neotomae

Brucella ovis
Especies
rugosas
Brucella canis
•Brucella melitensis

Agente responsable de la mayoría de


los casos humanos. Biotipos (1-3)
La especie más patógena e invasiva
en el humano. Afecta comúnmente a
las cabras, pero puede afectar a
bovinos y cerdos.
•Brucella abortus
Principal responsable de la brucelosis bovina
Ocho biotipos (1-7 y 9)
Menor patogenicidad para los humanos.
 Afecta principalmente a bovinos, puede afectar
a búfalos, alces, jabalíes, zorros, caballos,
ciervos, camellos, perros y cerdos.
•Brucella suis

Se subdivide en 4 biotipos (1-


4). Afecta principalmente a los
cerdos. También puede afectar
a los humanos.

•Brucella neotomae

Afecta a roedores silvestres


“rata del desierto”
•Brucella ovis
Afecta a ovinos. Estos no se
infectan fácilmente con B.
abortus pero pueden portarla y
excretarla 40 meses después
de la infección

•Brucella canis
Afecta a caninos. Su
afección en humanos es
rara vez reportada.
•Brucella maris (B. Pinnipediae, B. Cetaceae) no hay
reporte de capacidad zoonótica. Ha
extendido el rango ecológico
TRANSMICIÒN
RESERVORIO
RESERVORIO DOMÉSTICO
SALVAJE (liebre,
(vaca, búfalo, cabra, cerdo, oveja)
rata, jabalí, venado)

Contacto Indirecto Contacto


LECHE Y DERIVADOS Ambiente Directo

Vía Vía
INGESTIÓN inhalatoria
digestiva
PRINCIPAL Y MÁS COMÚN RUTA DE
TRANSMISIÓN EN HUMANOS

Se adquiere por contacto con


secreciones infectadas
producidas durante los
abortos o por ingestión de
productos cárnicos o lácticos
contaminados
BRUCELOSIS BOVINA
Enfermedad reproductiva caracterizada por
aborto, retención de placenta y problemas de
fertilidad en el hospedador principal.
Transmisión B. abortus en Bovinos
VÌA ORAL: al lamer fetos y descargas genitales de abortos partos e ingestión
de pastos contaminados. Exposición in utero. Cuando terneros nacen de
vacas sanas, son alimentados con calostro o leche de vacas infectadas

Excreción bacterias en descarga vaginal hasta 40 días post exposición


y pre-aborto.
En secreciones, excreción masiva , hasta por 15 días después del aborto.
Después de expulsión de membranas fetales el número de microorganismos
eliminados disminuye.
La descarga cesa 2-3 meses después de la infección. Quedan
portadoras que excretan bacterias intermitentemente por muchos años
Produce importantes
pérdidas económicas:
En Colombia se han
estimado alrededor de
44.000 millones de
pesos/año.

En los bovinos, puede


cursar asintomática o
severa
La dosis, raza, edad, sexo,
tiempo de gestación, y la RESISTENCIA /
resistencia natural a la SUSCEPTIBILIDAD
enfermedad, influencian la A LA INFECCIÓN
evolución de la infección.
Condiciones de
supervivencia de
Brucella abortus

Suelo: frío 48-73 días


Agua: 8-37 C 1-57 días
Heces: 1-120 días
Desperdicios 12C 1-8 meses
Concentrado > 100 días
Lana: 12 C 110 días
DETECCIÓN DE LA INFECCIÓN
•Análisis en suero de hembras >18 meses.
Machos > 8 meses
•Serología para animales en movilización
(venta, exportación, ferias, matadero)
•Si hay reactores positivos aislar y solo
movilizar para matadero.
•Tomar medidas conjuntas para su control y
prevención entre Propietario y Veterinario.
DIAGNÓSTICO ELISA indirecta en suero
Detección directa y leche en bovinos
Cultivo y pruebas Biología molecular: ELISA competitiva
bioquímicas: PCR Fijación de complemento
Rosa de bengala en
sueros
PCR (tejidos, leches,
cultivos)

Detección indirecta

ELISAs indirecta y Fijación de


Complemento Rosa de Bengala
competitiva
BRUCELOSIS HUMANA
Síntomas,1 ~ gripe, puede incluir fiebre, sudoración,
cefaleas, mialgias artralgias y debilidad física. Los
sistemas osteoarticulares son los más afectados, pero
en las fases agudas de la enfermedad, el corazón y el
sistema nervioso se pueden afectar. También puede
causar síntomas crónicos que incluyen fiebres
recurrentes, dolores comunes y fatiga Transmisión
• Inoculación por cortes o abrasiones de piel en
contacto con placenta o secreciones vaginales
contaminadas.
• A través de conjuntivas.
• Inhalación de aerosoles.
• Consumo de leche cruda, derivados lácteos no
pasteurizados, carne cruda.
• Inoculación accidental de la vacuna animal C19.
Dosis infectiva 10 a 100 bacterias
• Ha sido sugerida la transmisión sexual .
BRUCELLAS QUE CAUSAN
LA INFECCIÓN EN HUMANOS

Brucella melitensis Brucella abortus Brucella suis

Brucella canis
TÈCNICAS DE DIAGNOSTICO

•Cultivo de especimenes para el aislamiento


DIRECTAS Cultivos
•Cultivo
PCR masivo de bacterias para la
preparación de reactivos diagnósticos

•Amplificación de DNA por PCR

•Rosa de Bengala
INDIRECTAS
•Fijación de Complemento

•Elisa Indirecta

•Elisa Competitiva.
ROSA DE BENGALA
geno: células completas e
ctivadas de Brucella abortus

ticuerpos anti Brucella abortus


esentes en suero
POSITIVA:
 formacion de una
red de aglutinación

Homogenización NEGATIVA: No Formación de


e incubación la red de aglutinación.
(Antígeno + suero)
FIJACIÓN DE COMPLEMENTO

Antígeno Brucella abortus inactivada

Anticuerpos presentes en suero


Complemento : factor sérico presente
en el suero. Función: lisis del
complejo antígeno-anticuerpo.
(Fuente: suero de cobayo)

Glóbulos Rojos Ovinos (GRO)

Hemolisina : anticuerpos
anti- GRO
GRO+HEM

Filas (+) 1:10


GRO+HEM+S+C’
controles

(+) 1:20

Cantidad
mínima de
anticuerpos
detectados:
200 ng/ml
C+ (-) (+) (-) (-)
1:80
ELISA Indirecta

Antígeno : sLPS de Brucella abortus


Cultivos
PCR
Anticuerpos : anti sLPS Brucella abortus
en suero (o en leche)

Conjugado monoclonal: anticuerpo Anti


IgG1 bovina unido a peroxidasa

Revelador: Substrato (H2O2) + Cromógeno


Cultivos
PCR
ELISA Competitiva

Detecta TODOS los isótopos


y ayuda a diferenciar entre
animal infectado y animal
vacunado
reglamentariamente con
C19
TUBERCULOSIS

GENERO MYCOBACTERIUM.

CARACTERÍSTICA EN COMÚN

Bacilos Acido-alcohol Resistentes

BAAR
Acido alcohol resistencia
QUE SIGNIFICA
ACIDO ALCOHOL RESISTENCIA ?

LA PROPIEDAD QUE POSEEN ESTOS


GERMENES EN FORMA CASI EXCLUSIVA
RESISTIR A SER DECOLORADOS
AUN UTILIZANDO SUSTANCIAS COMO
LA SOLUCION ALCOHOL – HCL
DURANTE EL PROCESO DE TINCION
BACTERIOLOGICA
Morfología
BACILOS. 2 – 10 µ. LIG. CURVOS

BORDES REDONDEADOS

NO ESPORULADOS

INMOVILES

UNA ESPECIAL CONFORMACION DE SU


PARED QUE POSEE EXTRAORDINARIA
IMPORTANCIA.
Estructura
INTEGRAN LA PARED ENTRELAZADAS
CON LA MUREINA UNA SERIE DE
SUSTANCIAS
DE CONFORMACION LIPIDICA:

FUNDAMENTALEMENTE:

LAS CERAS D
ACIDOS MICOLICOS
OTROS COMPUESTOS LIPIDICOS
Poder patógeno
LA ESTRUCTURA LIPIDICA INCIDE EN:

FISIOLOGIA BACTERIANA

PODER PATOGENO

(CAPACIDAD DE PRODUCIR INFECCION Y ENFERMEDAD)


Fisiología
Poco exigentes. Medios semisintéticos a base
de huevo.

Temp. 22 - 37 – 42 ºC . Ph = 6,8
Algunas especies producen pigmentos.

Aerobios estrictos, muy sensibles al oxígeno.

Lento desarrollo en cultivos (3 a 6 semanas),

Colonias “R”.
Atributos de virulencia

FACTOR CUERDA
CAPAS LIPIDICAS

catalasa - peroxidasa
Variación genética / mutación
• MUTACION: variacion genética que consiste en la alteración de una
pequeña región del ADN, durante el proceso de duplicación.

• ES ESPONTANEA - AL AZAR.

• TIENE UNA FRECUENCIA DETERMINADA ( Frm.)

• En las mycobacterias la Fr m para los ATB es alta. Existe una pequeña


proporción de resistentes

• Los ATB no inducen o provocan mutaciones.


Seleccionan población de mutantes resistentes.
Taxonomía / clasificación:
AGRUPACION DE INTERES MEDICO.

ESPECIES - COMPLEJOS

1 PATOGENOS humanos

(M. tuberculosis – M. leprae)

2 OPORTUNISTAS (M. avium, kansasii, scrofulaceum)

3 SAPROFITAS
habitualmente relacionados con patología humana
(chelonae, fortuitum, abscesssus)

excepcionalmente relacionados con patología humana (gordonae, terrae, triviale, flavscens)


TBC BOVINA
Enfermedad infecto-
contagiosa crónica
causada por bacterias
del genero
Mycobacterium.

Es una de las enfermedades más importantes del ganado bovino, tanto por
su impacto en salud pública como por sus consecuencias económicas para
un país.

Su incidencia limita el desarrollo de la ganadería y sus productos


asociados, incluyendo las exportaciones.
TBC BOVINA
IMPACTO SOCIAL
De acuerdo con lo informado recientemente por la
Organización Mundial de la Salud, el número de
casos de tuberculosis, en el hombre, supera los 8
millones al año y va en aumento. Los programas
de control y eliminación de animales infectados,
junto con la pasteurización de la leche, han
reducido drásticamente la incidencia de la
enfermedad causada por M. bovis, tanto en el
hombre como en los animales. Sin embargo, este
patógeno está presente en animales de países en
desarrollo donde no existen medidas de control
adecuadas.
TBC BOVINA
AGENTE CAUSAL

Mycobacterium bovis Afecta, además del bovino, a varias


especies animales como caprinos, ovinos cerdos, perros, gatos,
monos y al hombre por lo tanto es una enfermedad zoonotica.
Otras micobacterias, como el M. tuberculosis (humano) y el M.
avium (aviar), también pueden infectar al bovino. Las
micobacterias son sensibles a los desinfectantes a base de
fenoles, y son resistentes al medio ambiente y a los desinfectantes
solubles en el agua.
TBC BOVINA
SINTOMATOLOGIA
Generalmente tiene un curso crónico
Síntomas variados afectados. La pérdida progresiva
de peso y la reducción en la producción de leche o
carne son constantes.
Con alguna frecuencia se observa una tumefacción
no dolorosa de los ganglios explorables clínicamente
Cuando hay infección hepática o intestinal se presenta
diarrea, al igual que infertilidad por endometritis
Algunas veces la tuberculosis pulmonar cursa con
signos respiratorios inespecíficos como tos crónica,
casi nunca fuerte, sin mucha fuerza.
Las lesiones predominan en pulmón y ganglios
linfáticos, en forma de nódulos o granulomas o
tubérculos de material purulento-caseoso
TBC BOVINA
La eliminación del M. bovis por parte de los
animales afectados es intermitente. Puede
suceder en las etapas tempranas de la
enfermedad, cuando aún no son detectables por
la prueba de diagnóstico.

Vía más frecuente (80 a 90%) de infección: vía


aerógena. Aerosoles, toses y secreciones de
animales enfermos que expelen gran cantidad de
microgotitas que contienen la bacteria.

Vía digestiva (10 a 20% de los casos): por el


consumo de pastos y alimentos contaminados con
secreciones nasales, materia fecal y orina que
contienen el agente causal.
TBC BOVINA
Otras vías no usuales pero probables
son: la vía cutánea, congénita y genital.

Vía congénita (madre-feto) puede ocurrir


hasta en 5% de las vacas afectadas

Vía genital, los toros se infectan


sirviendo vacas con metritis tuberculosa

La transmisión más importante se


produce por medio de la inseminación
artificial, al utilizar semen de toros
infectados
TBC BOVINA
¿POR QUÉ CONTROLAR LA
ENFERMEDAD?

Hay tres razones claves para controlar y/o erradicar la TBC:


 Porque se transmiten al hombre, principalmente a los que
trabajan en contacto con animales infectados (veterinarios,
trabajadores rurales y personal de frigoríficos).
 Porque limitan el comercio internacional de productos cárnicos
y lácteos, influyendo negativamente en la rentabilidad de las
explotaciones.
 Porque estas enfermedades generan importantes pérdidas
económicas en la producción de carne y leche.
TBC BOVINA
DIAGNÒSTICO
METODOS En las plantas de sacrificio la inspección de
DIRECTOS canales es una actividad básica en la vigilancia
epidemiológica de la tuberculosis bovina, ya que
es allí donde se detectan en los bovinos las
lesiones macroscópicas que se ven a simple vista.

La presencia de tumoraciones en los diferentes órganos

El foco de necrosis presenta una coloración amarillenta


con apariencia caseificada y es posible detectar la
presencia de calcio; durante la necropsia se perciben
Ganglios medianísticos como pequeñas granulaciones blanquecinas que crepitan
medios aumentados de al cortar con el cuchillo.
tamaño y múltiples
También puede observarse exudado de apariencia
tubérculos pequeños de purulenta en meninges.
tipo caseoso
TBC BOVINA
DIAGNÓSTICO

1) Coloración de Ziehl Nielsen: identifica la


METODOS presencia de bacilos acido alcohol resistentes,
DIRECTOS no formadores de esporas inmóviles y no
encapsulados, características del género
Mycobacterium.
2) Histopatalogía, proporciona resultados
presuntivos. En cualquiera de las formas en
que se presenta la tuberculosis, esta se
caracteriza por la formación de granulomas. Se
pueden detectar bacilos ácido alcohol
resistentes libres en el citoplasma de los
macrófagos, histiocitos y células gigantes de la
lesión granulomatosa.
TBC BOVINA
DIAGNÓSTICO
METODOS DIRECTOS

El cultivo bacteriológico proporciona el diagnóstico definitivo de la enfermedad.

Las micobacterias son aerobios obligados que crecen en medios sintéticos simples,
pero para el aislamiento primario a partir de muestras clínicas se requiere de un
medio más complejo como el medio Löwestein-Jensen, o como el medio
Middlebrook.

El cultivo dura de 3 a 6 semanas en desarrollarse, las colonias son pequeñas, secas


y con aspecto escamoso.
El material requerido para aislar el M. bovis debe ser ganglios, pulmones, hígado,
bazo, riñón, pleura o cualquier otro tejido donde se aprecien las lesiones
características.
TBC BOVINA
DIAGNÒSTICO
METODOS INDIRECTOS

Evalúan la Rta mediada por células. El PPD bovino es un derivado proteico


purificado producido a partir de cultivos inactivados de Mycobacterium bovis.

Prueba Tuberculinica Cervical Simple:


consiste en la inoculación intradérmica de 0,1 ml de PPD
bovina, previa limpieza con un producto no-irritante, en
el tercio medio del cuello, previo corte de pelo a
maquina o tijera en el lugar de inyección, en una
superficie de 5 a 6 cm. La lectura se hace a las 72
horas (más o menos 6 horas). Las reacciones se
consideran negativas cuando no se observa ni palpa
ningún cambio en la piel del sitio de aplicación y
reactoras cuando es visible y/o palpable un
engrosamiento de 4-5 mm.
TBC BOVINA
DIAGNÓSTICO

METODOS INDIRECTOS

Prueba Tuberculinica Ano-Caudal:


En esta prueba se realiza en el pliegue ano-caudal interno a unos 6 cm. de la
base de la cola y en el en el tercio medio del pliegue ano-caudal interno. Esta
zona es menos sensible a la tuberculina que la piel del cuello. Se inyectan
0.1 ml de PPD bovina, previa limpieza con un producto no irritante. La lectura
se hace a las 72 horas (más o menos 6 horas). Las reacciones se consideran
negativas cuando no se observa ni palpa ningún cambio en la piel del sitio de
aplicación y reactoras cuando es visible y/o palpable un engrosamiento de 4-
5 mm.
TBC BOVINA
DIAGNÒSTICO
METODOS INDIRECTOS
Prueba tuberculínica comparativa:
La prueba intradérmica comparativa se utiliza para la realización de un diagnostico
diferencial entre animales infectados por Mycobacterium bovis y aquellos
sensibilizados a la tuberculina por exposición a otras micobacterias. Esta prueba
consiste en la inyección de tuberculina bovina y tuberculina aviar, previa limpieza
con un producto no irritante, en diferentes puntos del cuello y en la subsiguiente
evaluación de la respuesta transcurridas 72 horas. Para esta prueba comparativa
la dosis de tuberculina no debe ser inferior a 2.000 UI de tuberculina bovina ni a
2.00 UI de tuberculina aviar. La distancia entre ambas inyecciones debe ser de
aproximadamente 12 a 15 cm. Un animal se considera positivo cuando en la zona
de inyección de la tuberculina bovina hay una reacción de 4mm mayor que la
tuberculina aviar y se considera dudoso cuando esa reacción es entre 1 y 4mm
mayor que la tuberculina aviar. El animal es negativo cuando no hay reacción o
cuando la reacción es igual o menor que la tuberculina aviar.
TBC BOVINA
Otras pruebas que estudian la respuesta de tipo
DIAGNÒSTICO
celular detectando la presencia de citocinas
METODOS INDIRECTOS circulantes incluyen:

La prueba de gamma-Interferón
Se realiza con sangre completa y tiene mayor sensibilidad y especificidad
que la intradermo reacción. Se emplean los mismos antígenos (PPD) y
detecta el mismo grupo de animales infectados. Las ventajas con
respecto a la intradermo reacción es que el animal se maneja sólo una
vez. Los inconvenientes son su costo y la necesidad de procesar la
sangre inmediatamente después de su extracción.

Prueba de ELISA Indirecta


Detección de anticuerpos séricos. Posee baja sensibilidad, pero es muy
fiable en la detección de vacas "anérgicas" a las pruebas de la
tuberculina y gamma-Interferón.
TBC BOVINA
DIAGNÒSTICO
METODOS INDIRECTOS

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Amplificación de secuencias génicas, Su eficacia radica en la


rápida identificación de patógenos de difícil cultivo. En ese
contexto, el desarrollo de un procedimiento que identifica
directamente M. bovis en muestras de tejido y secreción
proveniente de animales tuberculosos debe ser el objetivo de
todos los países.
Fármacos antituberculosos
BASICOS O DE PRIMERA LINEA
ESENCIALES: ISONIACIDA Y RIFAMPICINA

COMPLEMENTARIOS: PIRAZINAMIDA, ETAMBUTOL


ESTREPTOMICINA.

DE ALTERNATIVA O DE SEGUNDA LINEA


KANAMICINA, CAPREOMICINA, AMIKACINA
CICLOSERINA, ETIONAMIDA O PROTIONAMIDA, PAS.
QUINOLONAS.

También podría gustarte