Está en la página 1de 34

Nombre: Edgar Gaete Jaque

Parte 1. Preguntas de desarrollo extenso. Analice las siguientes pre-


guntas y desarrolle sus respuestas, las cuales serán incluidas en el informe
de avance:

(5 puntos) En cuanto a los aspectos ambientales que pue-


den presentarse en una empresa, indique cuales son los más
relevantes en el tema de cambio climático y señale algunos
canales a través de los cuales el ministerio del medio am-
biente puede colectar este tipo de información. Además,
señale algunas iniciativas del ministerio del medio ambien-
te para abordar este problema global.

Respuesta:
Según el ministerio de medio ambiente los aspectos mas relevantes
son los siguientes: el 6, 7, 12, 13, 14, 15. Los cuales son los principales
para apoyar al medio ambiente para mitigar el cambio climático. Ver el
cuadro que se adjunta a continuación.

Figura 1: Aspectos Ambientales

Algunas iniciativas que se proponen son Inventario y medición de ga-


ses de efecto invernadero es el eje estratégico relacionado con la genera-
ción y actualización de inventarios y mediciones de emisiones y capturas
a nivel nacional, de gases de efecto invernadero, Cuantificar las emisio-
nes y absorciones de gases de efecto invernadero en un inventario, ya sea
mediante el cálculo o medición directa, permite conocer los sectores de
mayor contribución con sus emisiones al cambio climático y sus aportes.

Vulnerabilidad y adaptación Los efectos adversos del cambio climático


son considerados como amenazas cuyos impactos pueden poner en riesgo
el desarrollo de los paı́ses y la integridad ecosistémica a nivel mundial.
Numerosas especies vegetales y animales debilitadas ya por la contami-
nación y la pérdida de hábitat, no sobrevivirán los próximos años.

Educación y sensibilización, la Oficina de Cambio Climático ha ido


desarrollando desde hace varios años una propuesta de inserción de la
temática del cambio climático en los distintos niveles de educación tanto
formal como no formal. Dichos esfuerzos se han traducido en la elabora-
ción de material de apoyo escrito y audiovisual, capacitaciones, charlas y
apoyo al perfeccionamiento docente y de profesionales de otras materias
en temáticas de cambio climático.

1
2 (5 puntos) Explique y ejemplifique cómo desarrolları́a un
modelo de economı́a circular en un proceso de una empresa
definido por usted, en donde pueda mostrar indicadores de
beneficios para la sociedad y el medio ambiente.

Respuesta: Un ejemplo claro de economı́a circular es las empresas


de agricultura de la región del maule, las cuales producen, compran y
venden productos orgánicos los cuales cuentan con miles de hectáreas
de producción, las cuales generan residuos y estos los toman y generan
compost para sus propias tierras y las tierras sean mas fértiles.

La agricultura ecológica es el modelo que menos residuos provoca. La


agricultura regenerativa surge de la permacultura para revertir el cambio
climático, gracias a procesos circulares de economı́a verde. Sostiene que
los restos vegetales siempre se reincorporan al suelo en forma de compost
para la reducción de residuos.

Algunos residuos de la agricultura son buenos alimentos para los ani-


males. Los cojines se pueden rellenar con cáscara de trigo sarraceno o
salvado de otros cereales. Es un subproducto muy abundante durante la
fabricación de harina. Los restos vegetales como la paja de cereales, los
raquis de plátano, tomateras, pimenteras pueden convertirse en papel y
cartón. El alperujo, residuo de la elaboración de aceite de oliva, es un
buen recurso de biomasa para generar energı́a eléctrica.

2
3. (5 puntos) Analice los ODS y proponga medidas que se
podrı́an incorporar en empresas industriales que permitan
avanzar en uno o más objetivos ODS. Justifique con ejem-
plos cómo se podrı́an financiar dichas medidas y cómo la
empresa se podrı́a beneficiar de dichas medidas, de modo
que pueda alcanzar el desarrollo sostenible.

Respuesta: Las medidas que se pueden incorporar en el tema de las


salmoneras son el agua limpia y saneamiento de estas, ya que con los
diversos problemas que han tenido con los peces enfermos usos de anti-
bióticos. La utilización de antibióticos de amplio espectro constituye un
problema ya que la administración extensiva de estas daña otras especie
por esta razón se podrı́an utilizar de forma mas particular a los peces
enfermos o en menos dosis.

La energı́a asequible y no contaminante, ya que el uso de energı́as


como la de combustión los generadores contaminan el medio que rodea a
los peces, llegando incluso hasta las comunidades mas cercanas generan-
do mala calidad del aire, entre otras. Es importante el uso correcto de la
energı́a y que todos tengan derechos a esta sin restricciones ni altos costos.

la producción y consumo responsable del salmón, como es sabido y


se explicara posteriormente tener un exceso de salmonera puede traer
consigo como por ejemplo en un año equivale a la contaminación que
ocurre en 3 años en la ciudad, estos costos se pueden reducir mejorando
las condiciones de alimentación de las especies cultivadas con estrategias
tan simples como, por ejemplo, reducir la cantidad de ejemplares por
jaula. Esta simple acción reducirı́a también la cantidad de alimento y de
contaminantes que van a dar al medio ambiente.

Acciones por el clima, el desgaste excesivo de la capa de ozono por la


construcción, de la salmonera el desgaste que tendrı́a la flora y fauna por
los camiones los cuales llevan materiales de construcción los gases que
generan, dañan y aumentan la huella de carbono.

vida submarina y vida de ecosistemas terrestres, controlando el exce-


so de heces para que de esta forma no se vayan al fondo del mar y otras
especies no resultarı́an dañadas.

Se podrı́an financiar con diferentes fondos del gobierno como por


ejemplo el capital riesgo de corfo es una forma de financiar empresas
que están naciendo y que no tienen un historial que permita confiar en
sus resultados o tener la seguridad de que se recibirán retornos por el
dinero que se le preste. también esta el Programa Garantı́a Corfo tiene
como objetivo respaldar financiamientos de largo plazo, orientado al seg-
mento de micro, pequeñas y medianas empresas. Las garantı́as cubren
hasta cierto porcentaje, que va a depender del tamaño de la empresa y
las caracterı́sticas de la operación.

3
Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Ingenierı́a
Ingenierı́a Civil Industrial
Sede Talca

Informe Derecho de empresa y


ambiental

Docente:
Candia, A. Oscar Ivan

Autor:
Gaete, J. Edgar Andrés
Gaete, V. Patricio Raúl Alejandro
Pavez, V. Daniel Emilio
Quitral, D. Yerko Antonio
Schilling, V. Felipe Andres

Julio, 2021
Índice
1. Introducción 3

2. Objetivos 4
2.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Objetivo Especifico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Industria Acuı́cola 5
3.1. Especies Cultivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2. Sistemas de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.3. Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.4. Chile, el segundo productor de salmones a nivel mundial 11
3.5. Impacto en la economı́a Chilena . . . . . . . . . . . . . . 11

4. Ubicación del proyecto con mapa teórico 13


4.1. Localización del proyecto de plata de salmones . . . . . . 15

5. Inversión estimada y etapas del proyecto 17


5.1. Inversión estimada de una industria acuicola de camarones
en China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.2. Inversión estimada del proyecto . . . . . . . . . . . . . . 21

6. Periodos de construcción, operación y cierre estimado 22


6.1. Fase de Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
6.2. Fase de Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
6.3. Fase de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

7. Partes interesadas estatales, privadas y comunitarias 26

8. Aspectos ambientales del proyecto, etapa en que ocurre 27

9. Componentes ambientales 29

10.Oportunidades de mejora 30

1
Índice de figuras
1. Aspectos Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2. Producción global de pesca y acuı́cola desde 1950-2005 . 5
3. Especies que se cultivan comercialmente en Chile . . . . 6
4. Acuicultura extensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5. Acuicultura semi-intensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6. Producción de acuicultura total en Chile . . . . . . . . . 9
7. Producción de acuicultura por medio de cultivo en Chile 10
8. Producción mundial de Salmón . . . . . . . . . . . . . . 11
9. Mapa teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
10. Mapa teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
11. Mapa teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
12. Ingresos y Costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
13. Análisis financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
14. Análisis económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
15. Análisis económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
16. Carta Gantt sobre la fase de construcción . . . . . . . . 23
17. Carta Gantt sobre la fase de operación . . . . . . . . . . 24
18. Carta Gantt sobre la fase de cierre . . . . . . . . . . . . 25
19. Partes interesadas estatales, privadas y comunitarias . . 26

2
1. Introducción
A comienzos de la década de los 90, las cosechas totales provenientes
de la industria acuı́cola no superaban los 80.000 toneladas exportadas, sin
embargo a comienzos del año 2004 llegaron a alcanzar un total de 688.000
toneladas producidas, por otra parte los volúmenes de exportación han
crecido de 30.000 toneladas a 430.000 toneladas, lo que se puede traducir
económicamente de 100 millones de dolares en 1990 a 1.600 millones de
dolares en el año 2004. [?]

Las especies salmonı́deas han sido un recurso clave tanto para el vo-
lumen de cosecha como en los volumen de exportación, por otro lado
las especies secundarias provenientes de los moluscos (ostiones, ostras y
choritos), han registrado un crecimiento sustancial en los últimos años,
por otra parte el cultivo de turbot ha registrado desde una producción
de 1 tonelada en el año 1990, a un total de 249 toneladas en el año 2004.

El presente informe consiste en un nuevo plantel de cultivo de salmón


en la industria acuı́cola, describir el caso de estudio, realizando un deta-
llado estudio sobre lo planteado, en la cual se establecerán supuestos en
base a lo investigado.

3
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Proponer la implementación de una planta acuı́cola en Chile, consi-
derando las estructuras de costos, ubicación, además determinar cuales
serán las inversiones necesarias para el proyecto.

2.2. Objetivo Especifico


Recoger información de las empresas acuı́colas en Chile para cono-
cer la industria.

Analizar la información ya recogida para comenzar aplicarla en el


proyecto.

Diseñar un plan de negocios para la futura puesta en marcha del


proyecto.

4
3. Industria Acuı́cola
La industria Acuı́cola en Chile se dedica principalmente a la produc-
ción de peces, moluscos y algas para los mercados tanto nacionales como
internacionales y ha sido una de las actividades de producción mas altas
en los últimos años. [?]

Aunque cabe destacar que desde la década de los ochenta la pro-


ducción acuı́cola total se ha incrementado de una forma increı́blemente
masiva proporcionando el 43 % del total de pescado consumido hoy en
dı́a. [?]

Imgenes/produccion de pesca.PNG

Figura 2: Producción global de pesca y acuı́cola desde 1950-2005

5
3.1. Especies Cultivadas
Aproximadamente se cultivan comercialmente 14 especies diferentes,
6 de las cuales son naticas (ostión del norte, pelillo, chorito, choro zapato,
cholga y la ostra chilena).

Imgenes/Especies cultivadas.PNG

Figura 3: Especies que se cultivan comercialmente en Chile

El cultivo de peces esta representado mayoritariamente por el Salmón


del atlántico, Salmón coho o del pacı́fico, la Trucha arcoiris y el Salmón
rey, cuyas cosechas contribuyen con el mayor valor de las exportaciones
pesqueras, representando un 57 % en las exportaciones pesqueras y un
93 % en las industrias Acuı́colas.[?]

El turbot, cultivado en estanques en tierra, contribuyo en un 0.2 %


del volumen exportado.[?]

El cultivo de pelillo, ha contribuido en los ultimos años en un 1.7 %


del total de las exportaciones a nivel nacional, este cultivo se ha desarro-
llado sobre la base de praderas naturales ubicadas en la IIª y XIª Región
de Chile.[?]

Los cultivos mitı́ldos o también conocidos como mejillones han cre-


cido significativamente en los últimos años con un volumen del 0.6 % y
un 4 % en el caso del chorito en el año 2004, finalmente los cultivos de la

6
ostra chilena son comerciados preferentemente en el paı́s.[?]

La ostra del pacı́fico represento un 0.2 % del volumen a nivel nacional,


mientras que el abalón rojo represento apenas un 0.04 %, para el culti-
vo del abalón rojo existen 87 concesiones que ocupan un total de 666
hectáreas. [?]

3.2. Sistemas de cultivo


Acuicultura extensiva: Es un sistema de producción donde la
intervención del hombre es mı́nima y se aprovecha completamente
o en su mayorı́a de las zonas naturales.

Imgenes/Acuicultura extensiva.jpg

Figura 4: Acuicultura extensiva

Acuicultura semi-intensiva: Se basa principalmente en el incre-


mento de la siembra y el policultivo, en otras palabras se cultivan
diferentes especies en una misma área.

Cultivos intensivos: Los cultivos intensivos son los que mas re-
tornos producen en el paı́s, están representados por el cultivo de

7
Imgenes/Acuicultura semi-intensiva.jpg

Figura 5: Acuicultura semi-intensiva

salmonidos cuya fase de incubación y alevinaje se realiza en sis-


temas de estanques instalados principalmente en la tierra. Hoy en
dı́a existen 200 centros de cultivo dedicados para este propósito,
aunque en los últimos años se ha registrado una tendencia en el
desarrollo de este, para obtener un alto grado de control de los
procesos involucrados.
Siendo la ultima referencia el año 2019 un total de 1.384.704 tone-
ladas.
Llegando un total de 1.383.394 de toneladas en el año 2019 Según
la FAO (Food and Agriculture Organization)

8
Imgenes/grafico 1.PNG

Figura 6: Producción de acuicultura total en Chile

9
Imgenes/Grafico 2.PNG

Figura 7: Producción de acuicultura por medio de cultivo en Chile

10
3.3. Producción
Con respecto al volumen y al valor de las exportaciones, el Salmón
Atlántico también es el mas importante, registrando un crecimiento con
las otras especies. Los presentes gráficos muestran la producción acuı́cola
total en Chile según las estadı́sticas FAO:

3.4. Chile, el segundo productor de salmones a nivel


mundial
La producción acuı́cola de Chile se ha centrado fuertemente en el
cultivo de salmones y truchas, representando un volumen exportado de
628.000 toneladas en el año 2006, siendo asi que la producción chilena
de salmon representa un 38.2 % a nivel mundial siendo superado por
Noruega con un 38.2 %.[?]

Imgenes/Produccion de salmon.PNG

Figura 8: Producción mundial de Salmón

3.5. Impacto en la economı́a Chilena



Desde 1993 las exportaciones pesqueras derivados de la industria
acuı́cola representaron un 28 % de las exportaciones totales a nivel na-

11
cional, cifra que ha aumentado en un solido 33 % en el año 2004. [?]

En un contexto acerca de las exportaciones pesqueras, han aportado


a la economı́a nacional cifras que rondan el 12 % a 13 %, no obstante
durante el año 2004 solamente represento un 8 %, debido al incremento
de otras áreas de la economı́a como lo es el sector minero e industrial. [?]

En términos Geográficos, se ha desarrollado principalmente en secto-


res rurales, lo que ha generado un crecimiento económico en las zonas
extremas de Chile, principalmente en la Xª y XIª región. Los mas de
2.400 centros de cultivo proporcionan un empleo directo a 24.800 perso-
nas y un empleo indirecto de 9.800 personas. [?]

En el ámbito sanitario, el estado a través del Servicio Nacional de


Pesca, se ha preocupado de hacer cumplir todas los requisitos sanitarios
de los mercados externos y resguardar el patrimonio sanitario nacional
a través de certificaciones sanitarias para la importación de especies hi-
drobiológicas.

En el sector privado existe un conjunto de instancias gremiales donde


se destacan por su integración, las empresas salmoneras y de ostiones
como SalmonChile y la Asociación de Productores de Ostiones de Chile.
Por otro lado los productores de mitı́lidos y algas y los productores de
ostras no la poseen. [?]

12
4. Ubicación del proyecto con mapa teóri-
co
la Estrategia de Desarrollo Regional ha considerado como sectores
claves para el crecimiento económico a la acuicultura, pesca, turismo y
sector silvoagropecuario, considerando como base la calidad ambiental de
una de las zonas más limpias del planeta. Luego de estas consideracio-
nes, la Secretarı́a Regional Ministerial de Planificación y Coordinación
(SERPLAC) dio inicio al proceso, encargando la zonificación del litoral
a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero.

Para que la acuicultura siga siendo viable desde el punto de vista me-
dioambiental y económico, es fundamental que se adopten nuevas normas
que integren la ciencia en la producción de alimentos marinos. En 2007,
un brote de anemia infecciosa del salmón (ISA) detuvo el rápido creci-
miento de la industria salmonera chilena, lo que provocó una respuesta
inmediata de la industria y las autoridades. En los años siguientes, la
aplicación de conocimientos sobre la capacidad del medio ambiente pa-
ra sostener la acuicultura ha mejorado el rendimiento y ha evitado la
propagación de enfermedades a gran escala. En la actualidad, una nueva
normativa (FIPA 2016-68) conduce al paı́s hacia el futuro de una acui-
cultura segura y sostenible, guiada por un panel de expertos cientı́ficos.

13
Imgenes/Mapa teorico.PNG

Figura 9: Mapa teórico

14
4.1. Localización del proyecto de plata de salmones
Este espacio permite la libre construcción de la planta de cultivo de
salmones, La demanda de productos oceanográficos va en aumento, mien-
tras que muchas poblaciones de peces silvestres están en declive. A medi-
da que la población mundial crece, disfrutar de una comida extraı́da del
mar de forma sostenible se está convirtiendo en un lujo. . Es por ello que
la localización en el Lago Ranco especialmente ocupando el Rı́o Bueno
como un acceso al suministro de agua para el tratamiento de las piscinas,
ademas de poder tener el acceso a la ruta T-75 para el movimiento de
camiones con los distintos insumos y envió de los salmones al mundo.
Al mismo tiempo, los ingresos de tripulaciones de pesca comercial dis-
minuyen cada año. Para alimentar de forma sostenible a una población
creciente, debemos mirar hacia el futuro y crear nuevas oportunidades
económicas basadas en la ciencia.

Imgenes/Local.png

Figura 10: Mapa teórico

15
Imgenes/Planta de salmones.png

Figura 11: Mapa teórico

16
5. Inversión estimada y etapas del proyec-
to
5.1. Inversión estimada de una industria acuicola de
camarones en China
Para la inversión estimada del proyecto se considerara de ejemplo un
análisis financiero por hectárea de una granja piscı́cola sobre la produc-
ción y venta de camarones en China.

El presupuesto de la granja de camarones deberá tener lo siguiente:

Antes de financiación

Entradas (Beneficios): Valor bruto de la producción, ingresos en


especie, subvenciones y donaciones, valores residuales.

Salidas (Costos): Gastos de inversión, gastos de funcionamiento


en efectivo, pagos en especie, impuestos.

Después de financiación

Corresponderı́a a las mismas entradas y salidas, que constituyen


un beneficio neto.

En el primer cuadro consiste en uncalculo de beneficio neto incre-


mental, en un proyecto que fue ejecutado en China, para un pisicultor.
El equipo ha realizado un supuesto que el precio de pescado bajara de
8.0 a 8.5 ¥/kg, pero que a su vez el rendimiento de la mano de obra
aumentara de 4 a 39¥ por el dı́a laboral.

17
Imgenes/Cuadro 1.PNG

Figura 12: Ingresos y Costos

18
Con respecto a los datos es necesario considerar lo siguiente: Cuando
se desarrolla una actividad en particular, la adopción de un presupuesto
simple (un presupuesto de actividad incremental) relativo a solamente
una hectárea de cultivo en cuestión es adecuada. En el caso contrario
las explotaciones en que la piscicultura es una de muchas actividades
acuicolas desarrolladas, es recomendable realizar un presupuesto total de
la granja, como también un análisis completo de proyectos agrı́colas.
En el próximo cuadro representa un análisis financiero en la construc-
ción de nuevos estanques piscı́colas en China. En dicho caso, los estanques
se contrarı́an en una zona no explotada, por lo que no es necesario un
estudio del caso.

Imgenes/Cuadro 2.PNG

Figura 13: Análisis financiero

a: Construcción de 200 estanques de (3.33 ha c/u) en los años 1-3

b: Rendimiento supuesto 1-0.9 t/ha; año 1-3 t/ha; 1.5 t/ha del año
4 en adelante.

c: Producción valorada en ¥RMB 15.000/t (frescos)

19
d: 300.000 crı́as/ha, a ¥RMB 5/1 000

e: 3,75 t/ha a ¥RMB 1 100/t

f: 13,5 t/ha a ¥RMB 120/t

g: 30 kg/ha a ¥RMB 800/t

h: Un total de 24 234 kw a ¥RMB 160/kw

i: Un total de 90 t a ¥RMB 800/t

j: Mantenimiento, protección del personal, indemnización, etc.

k: Representa el fondo de operaciones a corto plazo para cubrir los


gastos anteriores a la captura.Estimado sobre la base del espacia-
miento de los costos en un perı́odo de operaciones de seis meses
(mayo-octubre)

l: Comprenden el derecho de gestión pagado a la empresa encargada


de la producción de crı́as (el 2 por ciento de las ventas), los seguros,
otros gastos generales de oficina, etc.

Finalmente en el tercer cuadro se muestra un análisis económico del


mismo proyecto de cultivo de camarones en China cuyo análisis financie-
ro se presento en el cuadro anterior, los precios utilizados han dado lugar
a un ligero aumento de la TRI respecto de la que se habı́a calculado en
el análisis anterior.

1. Producción valorada en ¥RMB 13 650/t (frescos, con cabeza)

2. 300 000 crias/ha, a ¥ 4,55 por 1 000

3. 3,75 t/ha, a ¥ 916 por tonelada

4. 13,5 t/ha, a ¥ 131 por tonelada

5. 30 kg/ha, a ¥ 985 por tonelada

6. Factor de conversión de la electricidad: 0,88

7. Factor de conversión de la mano de obra no calificada: 0,57

8. Factor de conversión de los bienes no comercializados: 1,09

9. Factor de conversión de los servicios no comercializados: 1,33

Como se puede observar en el análisis económico, el VAN del gasto de


capital representa un 12 % y se ha calculado en ¥ 8.23 millones, es decir
la ganancia adicional que producida por la inversión, además de lo que se
habrı́a obtenido invirtiendo la misma cantidad al costo de oportunidad
del 12 %

20
Imgenes/Cuadro 3.PNG

Figura 14: Análisis económico

5.2. Inversión estimada del proyecto


La inversión estimada es aproximadamente de US$40 millones, en la
que corresponde a la fase construcción, implementación y operación de
una implementación y operación de una industria salmonera.

Fecha estimada para el inicio de ejecución: 1/10/2021

Monto de inversión en dolares:$ 40.000.000

Vida útil del proyecto: 40 años

Vida útil de los salmones 5 años

21
6. Periodos de construcción, operación y
cierre estimado
Para los periodos de construcción, operación y cierre estimado del
proyecto se considerara la mano de obra promedio y una máxima obra
de mano la cual se representa en la siguiente tabla

Imgenes/Mano de obra.PNG

Figura 15: Análisis económico

Las cuales entro de la mano de obra se considera Operarios, Funcio-


narios, entre otros.

6.1. Fase de Construcción

22
Imgenes/Fase de contruccin.PNG

Figura 16: Carta Gantt sobre la fase de construcción

23
6.2. Fase de Operación

Imgenes/Fase de Operacin.PNG

Figura 17: Carta Gantt sobre la fase de operación

24
6.3. Fase de cierre

Imgenes/Fase de cierre.PNG

Figura 18: Carta Gantt sobre la fase de cierre

25
7. Partes interesadas estatales, privadas y
comunitarias
En Chile existen 7 institutos tecnológicos del sector público, vincu-
lados a diversos ministerios, que cumplen funciones de investigación, de-
sarrollo, transferencia y difusión de tecnologı́as en diversas áreas: en el
ámbito del Ministerio de Agricultura, el Centro de Investigación en Re-
cursos Naturales (CIREN), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias
(INIA) y el Instituto de Investigaciones Forestales (INFOR); en el ámbito
del Ministerio de Minerı́a, el Centro de Investigaciones Minero Metalúrgi-
cas (CIMM) y el Servicio Nacional de Geologı́a y Minerı́a (SERNAGEO-
MIN); y en el ámbito del Ministerio de Economı́a, el Instituto de Fomento
Pesquero (IFOP) y el Instituto Nacional de Normalización (INN).

Imgenes/interesados.png

Figura 19: Partes interesadas estatales, privadas y comunitarias

26
8. Aspectos ambientales del proyecto, eta-
pa en que ocurre
El impacto ecológico del espacio fı́sico en el ocurre una operación de
acuicultura es hasta 10.000 veces la operación. Es decir, un metro cua-
drado de una operación de cultivo marino genera una huella ecológica de
10.000 metros cuadrados, esto ocurre en la etapa de 1 a 2 años desde la
construcción de la salmonera.

La construcción de la planta salmonera trae consigo diversos daños al


entorno que rodea como la alimentación de los peces, estos contaminan
el entorno natural a través de dos vı́as:

La primera es mediante el alimento que no sera aprovechado por los


animales de cultivo y que va a parar directamente al fondo marino.

La segunda vı́a de contaminación es la materia fecal, desperdicios


que en algunas ocasiones se acumulan en el fondo del mar, bajo
las balsas jaulas, convirtiéndose en sedimentos que pueden dañar a
otras especies marinas presentes en el ecosistema.

También dependiendo de la fuerza de las mareas, los desechos pue-


den ser arrastrados y afectar la calidad de las aguas en una zona mucho
más amplia que la que abarca el centro de acuicultura. Estos impactos
fı́sicos, quı́micos y biológicos se manifiestan a través de la eutroficación
de columnas de agua y, por consiguiente, en cambios en la productividad
primaria y composición de sedimento de los fondos acuáticos, ası́ como
en la transmisión de enfermedades hacia la fauna silvestre o nativa y po-
tencialmente al ser humano, esto ocurrirá en la etapa entre 0 y 12 meses
al iniciada la salmonera

Esto provoca que en esos lugares la creación de gases tóxicos, especial-


mente nitrógeno y fósforo, puede bajar los niveles de oxı́geno del agua. La
cadena de efectos contribuye a la disminución de la diversidad biológica,
admitiendo solamente la supervivencia de las especies que puedan adap-
tarse a estas nuevas condiciones.

El ambiente que se generara en el ecosistema marino en las condicio-


nes de cultivo de salmón es ideal para la proliferación de enfermedades
que, además de afectar a las especies en cautiverio, se expanden a las
especies silvestres a través de los escapes de salmónidos desde sus jaulas.

27
La utilización de antibióticos de amplio espectro constituye un pro-
blema ya que la administración extensiva de estas sustancias llega tanto
a peces sanos como a enfermos. Además, los antibióticos y otros agentes
quı́micos que se acumulan debajo de las balsas jaulas durante los trata-
mientos pueden cambiar la composición bacteriana de los sedimentos y
alterar la degradación de los otros desperdicios.

Cabe mencionar que todos estos aspectos ambientales mencionados


anteriormente ocurren desde iniciada la cosntrucción de la salmonera, son
efectos que se notan inmediatamente como por ejemplo las heces que van
al fondo del mar contaminando otras especies, que se escapen salmones
de sus jaulas y estos estén enfermos contaminaran otras especies en efecto
inmediato

28
9. Componentes ambientales
Para lograr que la acuicultura avance hacia una producción sosteni-
ble es necesario que la industria reconozca y tome medidas frente a todos
los impactos medioambientales y sociales causados por sus operaciones.
Fundamentalmente, esto significa que no resulta aceptable que la indus-
tria continué vertiendo los residuos en el medio ambiente. Por otra parte,
es preciso adoptar sistemas cerrados de producción. Se pueden buscar,
por ejemplo, otros usos más beneficiosos a los nutrientes presentes en los
productos de desecho para prevenir la contaminación orgánica. Algunos
ejemplos incluyen la acuicultura multitrófica integrada (AMTI) (véase
cuadro de texto 4), los cultivos hidropónicos y el cultivo integrado de
peces y arroz.

En los sistemas hidropónicos, las aguas residuales de las granjas acuı́co-


las se emplean como una fuente de nutrientes para el cultivo de vegetales,
hierbas y/o flores. Un sistema hidropónico en funcionamiento, viable des-
de el punto de vista comercial, cuenta con cultivos de tilapia en tanques,
situados en tierra firme, cuyas aguas residuales se utilizan para cultivar
vegetales (sin tierra) en invernaderos65. Una empresa de Holanda de-
nominada (el langostino feliz) utiliza parcialmente los desechos de sus
granjas para cultivar vegetales. Los langostinos se alimentan de algas y
bacterias cultivadas en invernaderos y no se extrae ningún juvenil de lan-
gostino de su hábitat natural. En los cultivos integrados de arroz y peces,
se cultivan los peces junto con el arroz, lo cual optimiza tanto el uso de
la tierra como del agua. Las excreciones ricas en nitrógeno de los peces
fertilizan el arroz y el pez controla también las malas hierbas y las plagas
consumiéndolas como alimento. Entre las mayores limitaciones que tiene
el uso generalizado de estos métodos destaca el hecho de que muchos
productores no están suficientemente preparados. Esta dificultad podrı́a
solventarse si los responsables polı́ticos apoyaran activamente esta prácti-
ca. El cultivo integrado de arroz y peces tiene mayor importancia para la
seguridad alimentaria local que para el abastecimiento de los mercados
de exportación.

29
10. Oportunidades de mejora
Los riesgos para el medio ambiente y para la empresa de salmón son
muy altos y la mejor forma de reducirlos podrı́a ser incorporando a sus
faenas el concepto de internalización de los costos medio ambientales. Es-
te camino podrı́a ser utilizado como una manera de protección del medio
ambiente sin que esto signifique pérdida de competitividad.

La mejor forma de hacer frente al desafı́o de la incorporación de los


costos medio ambientales es generar los mecanismos para agregar a la
producción los métodos amigables con el ecosistema. Las vı́as que son
reconocidas mundialmente: incorporación de tecnologı́a limpia, de nue-
vas formas de cultivo que permitan mitigar el impacto en los ecosistemas
como los cultivos integrados y el mejoramiento de las técnicas de alimen-
tación de los peces en cautiverio.

El impacto que tiene las salmoneras en un año equivale a la contami-


nación que ocurre en 3 años en la ciudad, estos costos se pueden reducir
mejorando las condiciones de alimentación de las especies cultivadas con
estrategias tan simples como, por ejemplo, reducir la cantidad de ejem-
plares por jaula. Esta simple acción reducirı́a también la cantidad de
alimento y de contaminantes que van a dar al medio ambiente.

La utilización de antibióticos de amplio espectro constituye un pro-


blema ya que la administración extensiva de estas daña otras especie por
esta razón se podrı́an utilizar de forma mas particular a los peces enfer-
mos o en menos dosis.

Otro de los focos a mejorar en la salmonera sera la contaminación de


las aguas ya que la descarga de residuos lı́quidos y sólidos son al ambiente
marino. Por esta razón se debe tratar el agua antes de ser liberada al mar,
ya estando tratada libre de contaminación.

30

También podría gustarte