Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ELIAS CALIXTO POMPA
CONVENIO LUZ-IUTECP
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ASIGNATURA: ETICA EN LOS NEGOCIOS

          
          
          
          
          
   
   

INTEGRANTES:
Facilitador
Bravo Jennifer C.I.: 14.135.733
Abog. Ysa Rodríguez Guevara Antonio C.I.: 12.858.716
Estrada Lieska C.I.: 25.598.413
Estrada Liskel C.I.: 27.141.630

Puerto la Cruz, Octubre 2021


INTRODUCCION

La toma de decisiones éticas es un proceso que ayuda a analizar las


situaciones con dilemas éticos para buscar la forma más adecuada de actuar
bien frente a las responsabilidades como ciudadano, como profesional y en
nuestros diferentes roles de la vida en familia y en la sociedad.

Por tanto, comprende los principios morales, valores y convicciones con que se
analizan e interpretan las situaciones, y que sirven de guía para decidir la
conducta correcta o apropiada.

Por todo lo anterior, y por otras consideraciones más, la toma de decisiones


éticas no es un asunto Fácil, no existen recetas o patrones para seguir, porque
cada situación es única, con su propio contexto y particularidades que deben
analizarse y tenerse en cuenta.

En este sentido el cómo se toma la decisión es tal vez más importante que
quién la toma. Puesto que, el cómo presupone el empleo del razonamiento moral y
la participación activa y libre en ese proceso. El razonamiento a la vez implica el
reconocimiento del valor de la persona directamente afectada por las decisiones.
QUE ES LA ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES

Las decisiones éticas requieren ponderar el bien que se produce y el mal que
resulta imposible evitar. Hay que evaluar las alternativas, tomar la decisión y
hacerse responsable de ella. En la vida cotidiana profesional y personal, con
frecuencia enfrentamos situaciones conflictivas o dilemas que exigen decisiones.

La necesidad de esa toma de decisiones ocurre frente a dilemas que surgen


cuando se tiene dos o más alternativas que presentan condiciones de
incertidumbre para actuar bien.

No todos los dilemas en la vida son de naturaleza ética, pero los dilemas éticos
surgen cuando aspectos relacionados con la moral, con asuntos de conciencia,
entran en conflicto con nuestra vida y demandan la toma de decisiones éticas.

Al momento de tomar una decisión tomamos en cuenta los beneficios y costos


que implica esa medida, el impacto que tendrá en todas las personas relacionadas
directa o indirectamente con esa decisión.

OBJETIVO DE LA ÉTICA EN LA TOMAS DE DECISIONES

La ética pretende orientar la acción humana en un sentido racional, permitiendo


Conocer el proceso completo que deben seguirse para tomar decisiones con
responsabilidad y seguridad, estudiando los tipos y modelos de toma de
decisiones. De igual forma conocer todos los pasos y procesos teóricos para la
buena aplicación de tomas de decisiones

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LAS TOMAS DE DECISIONES

En esta toma de decisiones, la ética adquiere gran envergadura, ya que les


permite a los líderes discernir entre las acciones correctas e incorrectas. Con
criterios éticos, serán capaces de tomar decisiones justas, honestas y orientadas
al mejoramiento de las condiciones de la empresa y de quienes son parte de ella.
NORMAS O PRINCIPIOS ÉTICOS AYUDAN A DECIDIR BIEN

 Principio de Justicia: Actuar con rigor , Actuar con objetividad, Actuar


conforme a la legalidad
 Principio de profesionalidad: Veracidad, Prudencia, Integridad
 Principio de excelencia: Actuar con actitud de superación, Actuar con
actitud de servicio, actuar con actitud de cooperación

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE DECISIONES ÉTICAS.

 El principio orientador en la toma de decisiones éticas es el análisis


razonado a la indagación ética rigurosa, en el cual las personas interesadas
participan bien sea que estén de acuerdo o en desacuerdo.
 En la toma de decisiones éticas se debe respeta la autonomía de las
personas o el derecho a la autodeterminación que calma por la libertad para
tomar las determinaciones de aquello que tiene que ver condigo mismo.
PASOS A SEGUIR PARA LA TOMA DE DECISIONES ÉTICAS

1. Averiguar todos los hechos de la situación. En otras palabras,


determina exactamente qué está involucrado en términos de aspectos de
estudio importantes tales como la naturaleza de los participantes y el
procedimiento propuesto.
2. Identifica los aspectos éticos relevantes. Una importante parte de este
aspecto será el consultar lineamientos éticos que estén disponibles, tales
como el Código Ético. También, asegúrate de conocer las regulaciones o
leyes locales, estatales federales que se aplican al área de investigación.
3. Decidir qué está en juego para todas las partes involucradas
(participantes, investigadores, instituciones). Esto implicará el tomar
diferentes puntos de vista, por ejemplo, preguntándose qué está en juego
desde un punto de vista científico, social, desde el punto de vista de los
participantes, y desde el punto de vista moral y global.
4. Identificar métodos o procedimientos alternativos, discutiendo las
consecuencias de cada alternativa, incluyendo sus implicaciones
éticas. Como parte de esta discusión, considera las consecuencias de no
hacer la investigación propuesta. Examina las restricciones prácticas de
cada alternativa.
5. Tomar una decisión sobre la acción a ser tomada. Juzga qué tan
apropiada es tu decisión no en términos de si te hace feliz (puede que no),
sino más bien, en términos del proceso que se siguió.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA ÉTICA DE LA TOMA DE
DECISIONES

Los factores que influyen en la conducta ética de la toma de decisiones son:

 Etapa de desarrollo moral: Realizan una evaluación de la capacidad que


posee un individuo para juzgar lo moralmente correcto. A más alto
desarrollo moral, menos dependiente será de las influencias externas y, en
consecuencia, más predispuesto a comportarse de manera ética.

 Ambiente organizacional: Se refiere a la percepción de un empleado


acerca las expectativas organizacionales. Algunos ejemplos son: Los
códigos de ética, el comportamiento de la alta moral, por parte de la
gerencia, las expectativas realistas de desempeño, las evaluaciones del
desempeño que consideran tanto el fin como los medios, el reconocimiento
notorio, los ascensos de las personas que muestran una conducta moral
alta y el castigo para las que no la muestren, entre otros.

 Locus de control: Se refiere a la dimensión en la que los individuos se


creen responsables de los hechos de su vida. Los individuos con un locus
de control interno, se apoyan en sus propios esquemas de lo correcto o
incorrecto para orientar su comportamiento, en cambio las personas con
locus de control externo, por lo general es menos posible que asuman la
responsabilidad de los efectos de su comportamiento y es más dable que
se apoye en las influencias externas.
CONCLUSION

La ética en la toma de decisiones se fundamenta en la búsqueda y en el


análisis de información objetiva, lo más completa y actualizada posible,
relacionada con la situación que presenta un conflicto ético. Es por ellos, que
la decisión ética en la vida cotidiana de cada persona ya sea en el ámbito
profesional como en el personal es muy importante puesto que en cualquier
momento se encuentra con situaciones en la que hay que tomar decisiones, pero
dichas decisiones deben estar enfocadas con el actuar de forma moral, como
también de acuerdo a la conciencia de las personas

Por lo tanto, es importante conocer y comprender el significado de los


valores, conceptos y principios de ética, así como las corrientes éticas para
fundamentar las decisiones.

En este sentido, La ética en la toma de decisiones permite revisar nuestros


actos frente a los dilemas éticos que se presenten y ayuda a buscar y
mantener la necesaria coherencia entre nuestra forma de pensar y actuar, por
lo tanto, se deben seleccionar y aplicar con criterio, en forma razonada, no
como pasos que automaticen o encasillen nuestra forma de pensar.

En resumen, La toma de decisiones amerita indagación, análisis cuidadoso y


razonamiento. Infortunadamente esto no ocurre siempre, en ocasiones por no
tener tiempo como pasa en las situaciones de emergencia y en otras por causa de
la apatía o falta de interés; o también puede ser por la falta de conciencia de los
profesionales o de las personas para reconocer que sus decisiones, con
frecuencia tienen un componente ético o moral.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 https://es.slideshare.net/3510110215/etica-y-descisin-expo
 https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/01/la-importancia-de-
la-etica-en-la-toma-de-decisiones/
 http://eticacamilaf1.blogspot.com/2016/10/factores-que-influyen-en-la-toma-
de.html
 https://es.slideshare.net/animonte/etica-toma-decisiones
 https://www.aeipro.com/files/congresos/2002barcelona/ciip02_0050_0057.1
885.pdf
 https://academica-
e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/33254/062_Urien_VariablesAsoc
iadas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://etica-profesional.jimdofree.com/1p-temas-de-estudio/grupo-13-fases-
para-la-toma-de-decisiones/

También podría gustarte