Está en la página 1de 5

Reseñas/CeLeHis

Año 1, número 2, noviembre-febrero 2014/2015


ISSN 2362-5031

Maite Alvarado
Escritura e invención en la escuela
Buenos Aires
Fondo de Cultura Económica
2013
351 páginas

Carola Hermida1

Con traje de malaquita y paso audaz: escritura, literatura e invención en la escuela

Manuelita, ¿dónde vas? paradigmas románticos, vinculándola con


Con tu traje de malaquita la idea de inspiración, mientras que la
y tu paso tan audaz. literatura era vista como obra de genios
María Elena Walsh, Manuelita. creadores, inaccesibles para quienes no
lucieran ese ropaje de malaquita, brillante
Como Manuelita, el entrañable personaje aunque pesado, que dificulta la navegación
de María Elena Walsh, la escritura, la por los mares a menudo torrentosos de la
literatura y los espacios destinados a la escuela. No obstante, entre esas
invención en la escuela argentina han imposiciones y trabas, también estas
recorrido nuestra historia “con traje de prácticas han sabido despojarse de esa
malaquita”, pero también con “paso vestimenta para recorrer el oleaje con paso
audaz”. En ciertos contextos, la escritura audaz, delineando atajos y creativos
se vistió con un sólido caparazón caminos. Este devenir es el tema de
construido por discursos deudores de

1
Es Doctora en Letras, miembro del CeLeHis, Profesorado en Letras y participa de los grupos
docente e investigadora en la Universidad Nacional "Estudios de Teoría Literaria" y "Lenguaje y
de Mar del Plata. Se desempeña en la cátedra Educación" radicados en esta unidad académica.
"Didáctica Especial y Práctica docente" del Mail de contacto: chermida@mdp.edu.ar.
11
Con traje de malaquita y paso audaz: escritura, literatura e invención en la escuela

Escritura e invención en la escuela de pensamiento sobre la enseñanza de la


Maite Alvarado. lengua. Lo que nos interesa en este
El libro de publicación póstuma análisis no es criticar tal o cual sistema
fue compilado por Yaki Setton, quien lo de enseñanza de la escritura, sino sacar
organizó en dos partes, cada una con sus a la luz las concepciones sobre la
escritura, el escritor, la literatura y la
correspondientes apéndices. La primera se
tradición pedagógica de la enseñanza de
refiere a la enseñanza de la escritura y la la escritura que las sustentan, ya que son
segunda, a la “literatura de niños e ellas obviamente las que condicionan
infancia”. Cada apartado reúne artículos, sus prácticas (95).
ponencias de congresos, prólogos y
capítulos de libros, apuntes de clase, A su vez, su análisis no es el de una
intercambios con docentes ordenados, en investigadora que recorta un objeto ajeno:
general, cronológicamente. El excelente ella misma se transforma en una
trabajo de selección posibilita crear una protagonista de este recorrido diacrónico,
densa trama entre ellos. Dado que se trata ya que su rol en el campo intelectual y
de textos que no fueron pensados para educativo desde las últimas décadas del
publicarse en forma conjunta, en ellos se siglo XX fue definitorio. Su propia historia
retoman ideas, se actualizan fragmentos, se imbrica en la de la enseñanza de la
se revisan conceptos, generándose una escritura y la literatura a partir de su
productiva experiencia de recepción, que participación en los años ‘70 en el grupo
permite al lector acompañar a la autora en de Grafein, que revolucionó la forma de
su recorrido intelectual a lo largo de los concebir los talleres de escritura en
años: “el tema es siempre el mismo –aclara Hispanoamérica, y a partir de cuya
la compiladora–, la enseñanza de la actividad se pusieron en crisis ciertos
escritura, y sus variaciones van de la presupuestos que hasta el momento se
retórica, la literatura, los géneros encontraban fuertemente arraigados. De
discursivos, la psicología cognitiva, la este modo, la lectura de los textos que
tradición escolar a la práctica en el aula” conforman esta compilación nos permite
(21-22). acompañar a Alvarado en su propia
En efecto, las investigaciones de trayectoria como docente e investigadora y
Alvarado se nutrieron siempre de una desde el papel protagónico que desempeñó
mirada enriquecida por una perspectiva en este campo, reconstruir también un rico
histórica y por su propia experiencia como proceso que permitió tanto la renovación
ensayista, tallerista, capacitadora, como la recuperación de propuestas
escritora, editora y docente en diversos didácticas valiosas.
niveles. El estudio de la retórica clásica y Tal como expone la autora, en el
de la historia de la enseñanza de la siglo XIX, el modelo que prevalecía en la
escritura en nuestro país le permitió enseñanza de la escritura era el de la
abordar con lucidez ciertas prácticas imitación, basado en la retórica clásica. De
cristalizadas en las aulas, deudoras de las distintas operaciones retóricas, la que
modelos previos. Al respecto, señala: se privilegiaba era la elocución, a través
del trabajo con las figuras estilísticas. La
Planteamos el análisis y la crítica […] escuela tradicional, sustentada por un
de las tendencias más usuales en la imperativo moralizante y una formación
enseñanza de la escritura, como la enciclopedista, se apropió de este
necesaria dialéctica de un avance del
12
Carola Hermida

paradigma adaptándolo para la enseñanza Asimismo, gracias a la iniciativa de


de la composición. A partir de las décadas la propia Alvarado, estas experiencias se
del ‘30 y del ‘40, en contraposición con enriquecen por estos años con el aporte de
esta postura, surgen las propuestas de la la denominada retórica cognitiva. Este
Escuela nueva que buscan instalar la paradigma reinstala en la didáctica de la
“pedagogía de la libre expresión”, si bien escritura la importancia de la inventio y la
persisten aún estrategias del modelo dispositio, propias de la retórica clásica, en
anterior, particularmente en la enseñanza tanto entrama estas nociones con
de la descripción. De las décadas investigaciones cognitivistas. De este
siguientes, Alvarado rescata aspectos modo, se llega a una propuesta que
interesantes en los trabajos de Martha recupera en el aula las prácticas de
Salotti y Carolina Tobar García (1938) y planificación, textualización y revisión
en la práctica docente del maestro Luis que ponen en juego los escritores
Iglesias en la década del ‘70. A su vez, en “maduros” o “expertos” (Scardamalia y
estos años se instalan cada vez con mayor Bereitier 1992).
autoridad los talleres de literatura y Estas preocupaciones teóricas de
posteriormente los talleres de escritura, Alvarado son didácticas (ya que las pone
espacios particularmente potentes para en juego en sus propios talleres y
abordar la escritura de invención, tema cátedras), pero a la vez políticas. La autora
crucial en los planteos de la autora. Las sostiene que el espacio de la escuela debe
experiencias de Grafein en Argentina, de abrirse a la escritura, la lectura, la literatura
Gianni Rodari en Italia, del grupo OuLiPo y la invención no solamente por un
en Francia, en diálogo con las reflexiones “imperativo pedagógico”, sino por una
teóricas del posestructuralismo, generan necesidad social. Los talleres de escritura
un campo fértil para plantear el lugar de la de invención propician la formulación de
invención en la enseñanza en general y en hipótesis, favorecen la reflexión crítica,
la enseñanza y el aprendizaje de la promueven un encuentro activo con la
escritura en particular, así como la riqueza palabra, generan la construcción de
del formato del taller para propiciar mundos alternativos. Sin embargo, aunque
espacios de producción y reflexión “El trabajo en el taller es productivo,
teórico-crítica. Estas propuestas y el rol entusiasmante, placentero. El contexto en
que desempeñaron en la formación y que debe trabajarse es oprimente” (102).
capacitación docente generaron cambios La escuela que no ha sabido realmente
en la didáctica de la lengua y la literatura enseñar a escribir, que no ha formado
en nuestro país. La década del ‘80 fue un lectores literarios, que no ha permitido a
momento de auge de los talleres de los sujetos apropiarse de la palabra es
escritura en las escuelas. Alvarado destaca duramente cuestionada en estos textos,
aquí la importancia del lugar otorgado a la muchos de ellos además surgidos en el
invención en las consignas, distinguiendo desolador contexto de la educación pública
esta idea de la de creatividad. Tal como en los años ‘90 en nuestro país. Pero, en
ella explica, la invención tiene su lugar de detenerse en una crítica fácil que
gramática y puede ser por tanto objeto de se limitaría a vestir una vez más “con traje
estudio y de enseñanza, ya que posibilita de malaquita” estas experiencias,
un trabajo sistemático con la escritura y impidiendo su avance, Alvarado realiza
desde ahí, con la lengua. una propuesta, para que vuelva a marchar
con “paso audaz”:
13
Con traje de malaquita y paso audaz: escritura, literatura e invención en la escuela

infantil, su historia, sus avatares, sus


Pensando en el rotundo fracaso de la condicionamientos y su ingreso (a veces
escuela en la enseñanza de la lengua, muy costoso) en las aulas. La segunda
creemos que ha llegado la hora de parte de esta compilación reúne sus
empezar a vincular más directamente aportes más originales y valiosos sobre
esa enseñanza con el juego, explotando esta temática.
el aspecto lúdico –rico y diverso– del
En ellos, Alvarado insiste en el
lenguaje, para propiciar el dominio de
este a través del trabajo creativo (vía de valor de la invención y la creatividad en la
acceso privilegiada, a la vez, al discurso infancia. Por eso se compromete con la
literario) (117-118). difusión de textos para niños que no se
vean contaminados por las “intrusiones”
Esta invitación, realizada en un pedagógicas, psicológicas o moralizantes
lenguaje fuertemente apelativo, no que con frecuencia los recorren (Díaz
presenta al juego y al trabajo creativo Rönner 1988). En esta tarea, prologa
como “un adorno” que puede seducir a los libros, escribe reseñas, publica
estudiantes para hacer más llevadera la investigaciones históricas, trabaja como
difícil y a menudo engorrosa tarea de editora e incluso escribe textos literarios.
estudiar la propia lengua. Aquí, el aspecto Su preocupación no se limita
lúdico del lenguaje y la creatividad, en exclusivamente a que circulen en la vida y
tanto marco destacado de vinculación del en las aulas cada vez más y mejores libros
sujeto con la palabra, se presentan como de literatura, sino que insiste en la
un proyecto que no es sólo didáctico, sino necesidad de consolidar un campo de
ideológico: reflexión teórica y crítica en torno a ellos.
Frente al espacio sumamente marginal o
El silencio de los de abajo comienza en ausente que tienen estas prácticas en los
la institución escolar. Si el dominio de ámbitos académicos, ella busca afianzar
la palabra no se adquiere en la escuela, un espacio de investigación y crítica
para muchos el poder de la palabra especializada y dice al respecto:
quedará vedado para siempre.
Pensamos que la escritura literaria Como ocurre con la literatura en
puede propiciar ese dominio. El que general, la crítica instala polémicas,
escribe en su cuerpo, con su cuerpo obliga a revisar los modelos y las
muscular, carnal, el cuerpo del goce, el tradiciones, cuestiona algunos lugares
placer de la palabra no lo olvida comunes –si bien instala otros–,
fácilmente (103). devuelve a la producción literaria una
imagen distanciada de sí misma, una
Esta concepción de la escritura la imagen extrañada que, como todo
lleva entonces también a reflexionar sobre extrañamiento, desnuda automatismos y
la literatura en general, pero en particular permite transformarlos. La crítica es
en la literatura para niños, o mejor, de una actividad reflexiva que
acuerdo con sus palabras, literatura de complementa a la actividad creativa
niños, es decir aquellos textos de los que la propia del arte y la literatura (314).
infancia se apropia. Alvarado ocupa un
lugar privilegiado entre los intelectuales, Escritura e invención en la escuela
editores y escritores que en nuestro país es un texto que responde a múltiples
reflexionaron en torno a la literatura inquietudes e interrogantes. O, mejor, un
libro que se abre a variadas preguntas: el
14
Carola Hermida

papel de la escritura en la sociedad actual; muchos docentes transitaran este camino


el rol de la escuela; la historia de la “con paso audaz”. Este libro, fruto de un
enseñanza; los espacios asignados a la trabajo serio de selección, nos permite
literatura y la invención en la educación; la acompañar a la autora en su propio
relación entre infancia, lenguaje e recorrido y nos invita a reflexionar sobre
invención; etc. Es un libro que engarza los la situación actual en este campo.
hitos más productivos en la reflexión
teórica de una autora que también hizo de
la práctica docente y editorial su campo de Referencias bibliográficas
trabajo y análisis. Su peso en la forma en Scardamalia, M. y Bereitier, C. (1992).
la que en la actualidad concebimos la “Dos modelos explicativos del proceso de
escritura, la lectura y la forma de abordarla composición escrita”. Infancia y
en las aulas es innegable. Sus aportes en la aprendizaje, Nº 58.
didáctica de la lengua permitieron tomar Díaz Rönner, M. A. (1988). Cara y cruz de
conciencia de la densidad histórica de la literatura infantil. Buenos Aires: Libros
muchas prácticas escolares y lograron que del Quirquincho.

15

También podría gustarte