Está en la página 1de 21

Área Ambiental

Recibido: 17/03/2020
Aceptado: 16/07/2020

ESTUDIO DEL MANEJO, CLASIFICACIÓN Y RECOLECCIÓN


DE FITOSANITARIOS EN EL CULTIVO DE FRÍJOL (Phaseolus
vulgaris) EN SIBUNDOY PUTUMAYO (COLOMBIA)

MANAGEMENT, CLASSIFICATION AND COLLECTION STUDY


OF PHYTOSANITAIRES IN THE BEANS CROP (Phaseolus
vulgaris) IN SIBUNDOY PUTUMAYO (COLOMBIA)

1
Adriana del Socorro Guerra Acosta, 2Anderson Alexander Mena Pantoja,
3
Melaly Estefany Burbano Montenegro, 4María Fernanda Burbano Montenegro,
5
Lizeth María Pardo Potosí

1
Ingeniera Agrónoma, Especialista en Gerencia Ambiental, Magister en Ciencias Agrarias, Instituto Tecnológico
del Putumayo docente Titular tiempo completo, Sibundoy Putumayo, Colombia.

Tecnólogo en Saneamiento Ambiental, Instituto Tecnológico del Putumayo, San Francisco Putumayo, Colombia.
2

3,4,5
Tecnóloga en Saneamiento Ambiental, Instituto Tecnológico del Putumayo, Sibundoy Putumayo, Colombia.
1
aguerra@itp.edu.co 2aamena17s@itp.edu.co 3meburbano17s@itp.edu.co
4
mfburbano17s@itp.edu.co 5lmpardo17s@itp.edu.co

RESUMEN
Contextualización: El control de plagas, en- disposición �nal de residuos y seguridad en la
fermedades, malezas en la producción de frí- aplicación, realizados por los productores agrí-
jol, uno de los cultivos más representativos a colas es un tema poco evaluado en la región.
nivel económico en el municipio de Sibundoy, Es por ello conveniente que se estudie la si-
se caracteriza por el uso de agroquímicos. La tuación actual de esta problemática, que per-
problemática que estos generan se debe abor- mite tomar decisiones y medidas apropiadas
dar desde su origen, manejo y disposición �nal de manejo de este tipo de productos en los
de residuos post-consumo. sistemas agrícolas.

Vacío de investigación: El manejo de pro- Propósito del estudio: El objetivo de la in-


ductos y residuos �tosanitarios en la produc- vestigación fue estudiar el manejo, clasi�ca-
ción agrícola ha generado problemas ambien- ción y recolección de �tosanitarios en el cul-
tales y a la salud humana a través del tiempo. tivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) en Sibundoy
El uso, almacenamiento, tipo de productos, Putumayo Colombia.

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.3654

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Adriana del Socorro Guerra Acosta, Anderson Alexander Mena Pantoja, Melaly Estefany Burbano Montenegro,
134 María Fernanda Burbano Montenegro, Lizeth María Pardo Potosí
Estudio del manejo, ������y recolección de �������en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) en Sibundoy Putumayo (Colombia)

Metodología: Fue descriptiva, basada en la ABSTRACT


recolección de información primaria y secun- Contextualization: The pests, diseases and
daria, que permitió caracterizar diferentes as- weeds control in the bean crop production,
pectos, de manera cualitativa y cuantitativa. El is one of the most representative crop at the
análisis se realizó en dos fases. La primera fue economic level in the Sibundoy municipality, it
la observación directa y aplicación de encues- is characterized by the use of agrochemicals.
tas en campo, identi�cación de la manipula- The problems that these generate must be ad-
ción, disposición �nal de residuos y percepción dressed from its origin, management and �nal
del riesgo. La fase dos, incluyo la recolección disposal of post-consumer waste.
y clasi�cación de los recipientes de agroquí-
Knowledge gap: The phytosanitary
micos empleados por los agricultores durante
products and residues management in
6 meses, la clasi�cación de los recipientes se
agricultural production has generated
realizó de acuerdo a los siguientes paráme-
environmental and human health problems
tros: nombre comercial, componente activo y
over the time. The use, storage, type of
categoría toxicológica. Además, se llevó a cabo
products, residues �nal disposal and safety in
el pesaje de los residuos generados en esta
the application carried out by agricultural
actividad agrícola. La información recolecta-
producers, it is a little evaluated subject in
da fue insumo importante para la realización
the region. Then, it is advisable to study the
de un análisis de correspondencia múltiple. La
current situation of this problem, which allows
investigación diagnosticó el manejo que los
taking decisions and proper handling
agricultores le dan a los agrotóxicos durante
measures of this type of product in the
el ciclo productivo de cultivo que son 6 meses,
agricultural systems.
donde se identi�có el uso inadecuado desde su
recepción, manejo y disposició��nal. Purpose: The research objective was to study
the management, classi�cation and collection
Resultados y conclusiones: Se recolectaron of phytosanitary products in the beans cultiva-
554 recipientes en total, 35% corresponden a tion (Phaseolus vulgaris) in Sibundoy Putuma-
insecticidas, 25% fungicidas, 20% herbicidas yo Colombia.
y 18% sin identi�cación. El total de agriculto-
res a quienes se les realizó la encuesta fueron Methodology: It was descriptive, based on
51 personas, el 43% de ellos recolectan los the collection of primary and secondary in-
envases. En el análisis de conglomerados se formation, which allowed the different as-
obtuvo IV Clúster donde se agrupan los datos pects characterization, qualitatively and
de mayor relevancia. Finalmente se concluye quantitatively. The analysis was carried out
que el uso de agroquímicos respecto a su apli- in two phases. The �rst one was direct ob-
cación y disposición �nal se caracteriza por su servation and �eld surveys application,
inadecuado manejo, en aspectos como la do- handling identi�cation, waste �nal disposal
si�cación, almacenamiento, seguridad de los and risk perception. The phase two included
operarios, el cual amenaza el equilibrio de los the agrochemical containers collection and
ecosistemas y la salud de los agricultores. classi�cation used by farmers for 6 months.
The containers classi�cation was carried out
Palabras clave. Agrotóxico, envase, ��sani- according to the following parameters: tra-
tario, sistema agrícola, recolección. de name, active component and toxicological

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
135
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

category. In addition, it was carried out the The farmers total who were surveyed were 51
waste weighing generated in this agricultu- people, 43% of them collect the containers.
ral activity. The information collected was In the conglomerate analysis, it was obtained
an important input for conducting a multiple Cluster IV where are grouped the most re-
correspondence analysis. The investigation levant data. Finally, it is concluded that the
diagnosed the handling that farmers give to agrochemicals use with respect to their appli-
pesticides during the cultivation productive cation and �nal disposal is characterized by
cycle, which is 6 months, where it was iden- their inadequate management, in aspects
ti�ed the inappropriate use from its recep- such as dosage, storage, and operator safety,
tion, handling an��nal disposal. which threatens the ecosystems balance and
the farmers health.
Results and conclusions: In total, they
were collected 554 containers, 35% corres- Keywords. Agrotoxic, container, phytosani-
pond to insecticides, 25% fungicides, 20% tary, agricultural system, harvesting.
herbicides and 18% without identi�cation.

RESUMEN GRÁFICO

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Adriana del Socorro Guerra Acosta, Anderson Alexander Mena Pantoja, Melaly Estefany Burbano Montenegro,
136 María Fernanda Burbano Montenegro, Lizeth María Pardo Potosí
Estudio del manejo, ������y recolección de �������en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) en Sibundoy Putumayo (Colombia)

1. INTRODUCCIÓN
Los agroquímicos han contribuido en gran La agricultura desempeña un papel crucial en
medida al aumento de los rendimientos en la economía del municipio de Sibundoy. El frijol
la agricultura mediante el control de pla- predomina en la región y es la columna verte-
gas y enfermedades (Rekha, Naik, y Prasad, bral del sistema económico, destacándose por
2006). Las plagas pueden llegar a ocasionar un manejo convencional en todo el proceso
hasta un 45% de pérdidas de producción productivo (Levantamiento de suelos, capaci-
anual de alimentos (Abhilash y Singh, 2008). dad de uso de las tierras y cobertura terrestre
Con frecuencia, el control químico es el único escala 1:25.000).
medio disponible y e�ciente para atacar este
problema por las altas poblaciones alcanza- El objetivo de la investigación fue realizar un
das, por los artrópodos y los daños que estos estudio del uso de �tosanitarios en el cultivo de
ocasionan. fríjol del municipio de Sibundoy Putumayo Co-
lombia, durante el periodo del cultivo 6 meses.
Estos productos han generado problemas de Esta actividad permitió conocer la disposición
diversa índole derivados casi siempre de su de los envases de agroquímicos generados por
uso inadecuado. Si en un principio se consi- los agricultores en los sistemas agrícolas eva-
deraron como la solución de los problemas �- luados, identi�car mecanismos en el proceso
tosanitarios, actualmente la experiencia y el de almacenamiento y aplicación de productos
mejor conocimiento de la complejidad de los agroquímicos, además caracterizar toxicológi-
ecosistemas agrícolas, han demostrado que camente los productos usados.
son un componente más de manejo inadecua-
do de plagas Pretty y Waibel, 2005). Debido al 2. MATERIALES Y MÉTODOS
incremento en las dosis de agroquímicos y a Localización
su manejo inadecuado, se presenta acumula- La investigación se realizó en las veredas Villa
ción de residuos en diversos ecosistemas, pro- Fátima, Machindinoy, Tamabioy, El Ejido, Sa-
blemas en la salud humana, daños al medio grado Corazón de Jesús y Campo Alegre del
ambiente, resistencia de los insectos a insec- municipio de Sibundoy departamento del Pu-
ticidas y resurgencia de plagas, incremento de tumayo (Figura 1), la temperatura media mul-
plagas secundarias y disminución de enemigos tianual es 16 °C, altitud de la cabecera mu-
naturales (Harris, 2000). nicipal es de 2100 m, la humedad relativa es
del 83% y precipitación promedio anual de
Otro problema que se presenta por la mala 1578 mm (Corpoamazonía, 2010). El número
utilización de �tosanitario es la falta de inocui- de agrosistemas evaluados fue 51 que corres-
dad de los productos agrícolas. La exposición a pondió al total de productores encuestados,
plaguicidas provoca una gama de problemas, sin repetir predios por productor, la evaluación
cuyos peligros varían de acuerdo con el grado se realizó entre los meses de junio a diciem-
de exposición y manejo de los agroquímicos bre semestre donde se produce el cultivo en la
(Abhilash y Singh, 2008) zona de estudio.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
137
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

Figura 1. Ubicación del área de estudio en las veredas del municipio de Sibundoy.
Fuente: Plan de Gestión Ambiental Sibundoy Putumayo (2008).

Población las cuales permitieron determinar el almace-


Formada por 59 productores de cultivo de que namiento de los agroquímicos, señalización
hacen parte de la asociación de frijoleros de y equipos usados para la aplicación, de igual
Sibundoy (Asofris). manera en esta fase se realizaron encuestas a
los agricultores (Figura 2), donde se evaluaron
Muestra 5 variables:
Se tomó una muestra representativa de 51
productores de frijol, mediante la aplicación de • Uso de �tosanitarios: productos más
la ecuación 1, expuesta por Hidalgo y Argoty utilizados, frecuencia, dosis, criterio de
citado por ( Fernández, 2010). aplicación y asistencia técnica.
• Cultivos sembrados: área, plagas más
frecuentes y alternativas de control.
(Ecuacion 1) • Aspecto socioeconómico del agri-
cultor: edad, género, tenencia de tierra
Donde: y hectáreas cultivadas.
p x q = 0,25 (que corresponde a la probabili- • Condiciones de aplicación segura:
dad de acierto y fracaso). persona responsable de las aplicaciones,
e = 5% (porcentaje de error estimado) (0.05) lugar de la mezcla, equipo de protección,
z = 1,96 (correspondiente a una con�anza lectura de etiquetas, conocimiento del
del 95%). nivel de toxicidad, manejo de envases
N = 59 número de agricultores de la población vacíos y sobrantes de productos y man-
n= 51 total de productores encuestados y pre- tenimiento de equipo de protección.
dios evaluados. • Condiciones ambientales y percep-
ción del riesgo: Usos de fuentes de
Fases metodológicas agua, cambios existentes en los recur-
Fase 1. Se realizó observación directa a tra- sos naturales, conocimiento de síntomas
vés de visitas a los diferentes agrosistemas, de intoxicación.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Adriana del Socorro Guerra Acosta, Anderson Alexander Mena Pantoja, Melaly Estefany Burbano Montenegro,
138 María Fernanda Burbano Montenegro, Lizeth María Pardo Potosí
Estudio del manejo, clasificación y recolección de fitosanitarios en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) en Sibundoy Putumayo (Colombia)

Figura 2. Visita a los sistemas de producción y aplicación de encuestas a los agricultores. A y B. Aplicación
de encuestas a los agricultores C y D. Visitas a sistemas agrícolas.
Fuente: autores

Fase 2. Se realizó jornadas de recolección ingrediente activo, tipo de formulación y ca-


y clasi�cación de envases y bolsas vacías de tegoría toxicológica, también se llevó a cabo
agroquímicos utilizados por los agricultores, el pesaje de estos el cual permitió conocer
durante un periodo de seis meses, (Figura 3) la cantidad en kilogramos de residuos que se
teniendo en cuenta el tipo, nombre comercial, generan (Figura 4).

Figura 3. Recolección y clasi�cación de envases y papeletas vacías. A. Identi�cación de agroquímicos y pape-


letas B. Recolección de agroquímicos C. Clasi�cación de agroquímicos.
Fuente: autores

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
139
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

analizar las relaciones entre las categorías de


variables cualitativas a partir de una mues-
tra de n individuos, es una técnica estadística
multivariante que busca agrupar elementos
(o variables) tratando de lograr la máxima
homogeneidad en cada grupo y la mayor di-
ferencia entre los grupos. Uno de los objetivos
de la investigación, se basó en la aplicación
de encuestas realizadas a diferentes agricul-
tores en veredas del municipio de Sibundoy
y por tanto su análisis corresponde a un mo-
delo aleatorio, ya que el investigador no tiene
control experimental sobre los individuos.

Figura 4. Pesaje de residuos de agroquímicos Se realizó un análisis de conglomerados que


en los sistemas agrícolas. A y B. Pesaje de envases permitió establecer los principales factores
de agroquímicos y papeletas vacíos y el porcentaje de participación que tienen
C. Pesaje de papeletas vacías. cada una de las variables evaluadas, facili-
Fuente: autores tando realizar las correlaciones más perti-
nentes dentro de las preguntas planteadas
Análisis estadístico en la encuesta.
La información obtenida en las encuestas
fue sometida a un análisis multivariado de Para visualizar mejor los resultados del análi-
correspondencia múltiple Système Portable sis de conglomerados, con relación a las pre-
pour l’Analyse de Données (software usado guntas planteadas en la encuesta, se elaboró
fue SPAD V 5.0), el cual permite implementar un dendograma. Esta una herramienta visual
una estrategia de análisis adecuada al trata- que puede ayudar a determinar el número de
miento exploratorio multivariante de grandes grupos que podrían representar mejor la es-
tablas de datos. El análisis correspondencia tructura de los datos teniendo en cuenta la
es un modelo aleatorio, ya que el investigador forma en que se van anidando los cluster y la
no tiene control experimental sobre los indi- medida de similitud a la cual lo hacen.
viduos. El trabajo es eminentemente de tipo
descriptivo y el análisis estadístico que se 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
realiza para casos como éste, es un análisis Pesaje de residuos
multivariado y que por tratarse de variables De acuerdo con los datos obtenidos (Tabla 1)
categóricas (no cuantitativas), se utilizó una en la recolección y clasi�cación de los residuos
técnica multivariada factorial, el ACM (análisis de agroquímicos usados en el cultivo de fríjol,
de correspondencias múltiples), que permite se recolectaron los siguientes.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Adriana del Socorro Guerra Acosta, Anderson Alexander Mena Pantoja, Melaly Estefany Burbano Montenegro,
140 María Fernanda Burbano Montenegro, Lizeth María Pardo Potosí
Estudio del manejo, clasificación y recolección de fitosanitarios en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) en Sibundoy Putumayo (Colombia)

Tabla 1. Productos identi�cados en la recolección


y clasi�cación de residuos de agroquímicos

PRODUCTO TOTAL ENVASES % USOS EN LA ZONA PESO kg % PESO

Insecticidas 196 35,38 % 27,2 35%

Fungicidas 140 25,27 % 19,7 25%

Herbicidas 115 20,76 % 16,3 21%

Sin etiqueta 103 18,59 % 14,5 19%

TOTAL 554 100 % 77,7 100%

Fuente: Autores

Caracterización toxicológica

Tabla 2. Ingredientes activos de insecticidas usados


con mayor frecuencia en el cultivo de fríjol

INSECTICIDAS

INGREDIENTE N° %
NOMBRE COMERCIAL CATEGORÍA TOXICOLÓGICA
ACTIVO ENVASES USO

Clorpirifos etil Lorsban 31 15,81 III Medianamente Tóxico

Cipermetrina Cipertox 27 13,77 III Medianamente Tóxico

Profenofos Curacron 24 12,24 III Medianamente Tóxico

Chlorpyrifos Pyrinex 21 10,71 III Medianamente Tóxico

Imidacloprid Invicto 18 9,18 III Medianamente Tóxico

Landacialotrina Cihalotrina 16 8,16 III Medianamente Tóxico

Lufenuron Match 16 8,16 III Medianamente Tóxico

Abacmetina Abamec 14 7,14 III Medianamente Tóxico

Fipronil Bemol 11 5,61 III Medianamente Tóxico

Di�ubenzoron Dimilin 9 4,59 IV Ligeramente Tóxico

Clorpirifos Agromil 9 4,59 III Medianamente Tóxico

Fuente: Autores��
cha técnica productos.

La totalidad de los agricultores de fríjol utiliza obtenidos en la tabla 2 se puede observar que
en un 35.38% insecticidas en su paquete de la categoría toxicológica III de color azul mo-
insumos. Los productores aplican 11 ingredien- deradamente toxica es la que predomina en el
tes activos diferentes por ciclo de cultivo según uso los insecticidas con un 95.37%.
Tabla 2. Los insecticidas de mayor uso por cul-
tivo son clorpirifos etil con 15,81%, seguido por En este contexto, las consecuencias ambien-
la Cipermetrina con 13,77% y Profenofos con tales del uso de insecticidas causan gran pre-
12,24% del total. De acuerdo con los resultados ocupación. Por lo general tienen un mayor

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
141
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

impacto en el medio ambiente, los insecti- en organismos que no son su objetivo (por
cidas se encuentran entre las herramientas ejemplo, recicladores de nutrientes del suelo,
agrícolas que están más asociadas con el polinizadores de plantas y depredadores de
daño ambiental. Su objetivo especí�co es eli- plagas) y contaminar los alimentos produci-
minar plagas de insectos y por consecuencia dos para los niveles tró�cos superiores (Gre-
puede que tenga un impacto letal o subletal gor J., Dominique y Ogusuku, 2008).

Tabla 3. Ingredientes activos de fungicidas usados


con mayor frecuencia en el cultivo de fríjol

FUNGICIDAS

N° %
INGREDIENTE ACTIVO NOMBRE COMERCIAL CATEGORÍA TOXICOLÓGICA
ENVASES USO

Propineb Antracol 28 20 III Medianamente Tóxico

Chlorothalonil Daconil 25 17,85 IV Ligeramente Tóxico

Difenoconazole Score 22 15,71 III Medianamente Tóxico

Carbendazim Carbendazim 18 12,85 IV Ligeramente Tóxico

Mancozeb Dithane 18 12,85 IV Ligeramente Tóxico

Benomil Benomyl 16 11,42 III Medianamente Tóxico

Azoxystrobin Amistar Top 13 9,28 II Altamente Tóxico

Fuente: Autores��
cha técnica productos.

La Tabla 3 incluye la cantidad de fungicidas que resulta de su aplicación. Aunque su


utilizados con 7 ingredientes activos dife- aplicación se restinga a zonas determina-
rentes, además en cada fumigación realizan das, su  dispersión es universal. Se han
mezclas con un rango entre 11 a 26 veces en encontrado restos de plaguicidas incluso en
un ciclo de producción que dura aproximada- locaciones tan remotas como la Antártida.
mente 6 meses, esto depende de las condi- Cuando son liberados  permanecen inal-
ciones ambientales, el manejo agronómico y terados  por largo tiempo en el ambiente.
el precio de demanda en el momento cercano Como son sustancias poco solubles en agua,
a la cosecha. se evaporan pasando al aire o uniéndose a
las partículas del suelo, como vapor o pol-
Los fungicidas son compuestos que se utili- vo. Pueden ser  transportados grandes
zan para prevenir, mitigar, repeler o con- distancias y nuevamente ser depositados a
trolar alguna enfermedad en los culti- través de lluvias sobre la tierra o aguas su-
vos. La principal fuente de contaminación al per�ciales alterando la vida de muchos orga-
ambiente por el uso de estos es el residuo nismos ( Anguiano, y otros, 2011).

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Adriana del Socorro Guerra Acosta, Anderson Alexander Mena Pantoja, Melaly Estefany Burbano Montenegro,
142 María Fernanda Burbano Montenegro, Lizeth María Pardo Potosí
Estudio del manejo, clasificación y recolección de fitosanitarios en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) en Sibundoy Putumayo (Colombia)

Tabla 4. Ingredientes activos de herbicidas usados


con mayor frecuencia en el cultivo.

HERBICIDAS

INGREDIENTE N°
NOMBRE COMERCIAL % USO CATEGORÍA TOXICOLÓGICA
ACTIVO ENVASES

Paraquat Gramoxone 28 24,34 I Extremadamente Tóxico

Metsulfuron Methyl Metsulfuron 25 21,73 III Medianamente Tóxico

Glifosato Glifosato 19 16,52 IV Ligeramente Tóxico

Fomesafen Flex 16 13,91 III Medianamente Tóxico

Diurom Diurex 11 9,56 III Medianamente Tóxico

Clomazone 48 EC Clomazone 9 7,82 II Altamente Tóxico

2.4 D Aminas Agrogen 7 6,08 III Medianamente Tóxico

Fuente: Autores��
cha técnica de productos.

Según la Tabla 4 los herbicidas de mayor se le debe tener mucho cuidado respecto a la
uso ponderado por cultivo son principalmen- aplicación y dosi�cación que indica un riesgo
te Paraquat con un 24,34% el cual se aplica alto y se encuentran en su mayoría en el grupo
para desecar las plantas antes de la cosecha; de los insecticidas y el segundo ligeramente
con características de alta toxicidad según la toxico siendo el menos peligroso de acuerdo
banda de categoría toxicológica. Metsulfuron a la banda de colores se identi�ca con el color
Methyl con 22% y Glifosato 16,52% con para verde; cabe mencionar que en el grupo de los
preparar el terreno antes de la siembra. Este herbicidas se encuentra el único agroquímico
agroquímico afecta principalmente al recurso (Paraquat) color rojo extremadamente toxico
suelo, alterando especialmente el componente categoría I el cual debe reemplazarse por pro-
orgánico (Del Puerto, Suárez y Estrada, 2014). ductos más seguros y que sean compatibles
con programas de manejo integrado.
En los resultados obtenidos con respecto al in-
grediente activo se encontró que en la zona los Los agroquímicos se clasi�can y etiquetan se-
agricultores hacen uso de 25 tipos de agroquí- gún su grado de toxicidad en cuatro catego-
micos, de los cuales 11 son de acción insectici- rías: I, II, III y IV. A su vez, clasi�ca las �ncas
da, siete de acción fungicida y herbicida Tablas según el uso de estos insumos: de alto riesgo,
2, 3 y 4. Estos agroquímicos se clasi�caron aquellas que están al menos en I y II y su fre-
entre las categorías toxicológicas de�nidas en cuencia de aplicación es igual o mayor a dos
el decreto 1843 en su artículo 14, como I Ex- por mes; como �ncas de bajo uso de insumos
tremadamente tóxico, II altamente tóxico, III están aquellas donde solamente se aplican
medianamente tóxico y IV ligeramente tóxico. agroquímicos de las clases III y IV y que la
frecuencia de aplicación no excede una al mes
Con respeto a la categoría toxicológica, la ma- (Cruz, Trejos, Ser y Giraldo, 2011).
yoría de agroquímicos utilizados corresponde a
categoría III color azul, medianamente tóxico; Los agroquímicos se dispersan en el am-
las categorías II y IV tienen igual relevancia biente y se convierten en contaminantes
donde la primera es altamente tóxico al cual para los sistemas biótico (animales y plantas

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
143
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

principalmente) y abiótico (suelo, aire y agua) a plaguicidas, por lo que el adecuado cono-
amenazando su estabilidad. Las condiciones cimiento de su uso y manejo es un requisi-
geomorfológicas de los suelos y las condicio- to básico que constituye un elemento funda-
nes hidrogeológicas y meteorológicas de las mental para orientar y estructurar estrategias
zonas de�nen la ruta que siguen los mismos que contribuyan a optimizar el uso de estos
en el ambiente. La gran variedad de agroquí- compuestos, sentando las bases para futuros
micos usados es alta y por consiguiente se estudios de evaluación de los efectos de estos
hace un mal manejo siendo aplicados en dosis productos en la salud humana y los ecosiste-
inadecuadas, lo que ha generado inestabilidad mas (Ortega Martínez, y otros, 2014)
en los recursos naturales (Guerrero, 1998).
En la zona de estudio se encontró que para
Cuando los agroquímicos ingresan en las ca- el 84 % de los agricultores el tiempo donde
denas alimentarias se distribuyen a través de dejan de aplicar productos agroquímicos es de
ellas se concentran en cada nicho ecológico y 15 días antes de la cosecha, para algunos pro-
se acumulan sucesivamente hasta que alcan- ductos este periodo es el adecuado. Existen
zan una concentración letal para algún orga- factores que presentan efectos más importan-
nismo constituyente de la cadena, o bien hasta tes en la estimación de un periodo de carencia
que llegan a niveles superiores de la red tró�- y corresponden al tamaño de la planta al mo-
ca (Del Puerto, Suárez y Estrada, 2014). mento de aplicación, especie, técnica y zona
agroecológica. La formulación del plaguicida,
Análisis de resultados de la encuesta en general, no produce cambios signi�cativos
Aspectos socioeconómicos de los agricul- en la estimación del periodo de carencia, con
tores. El 100% de los agricultores pertenece excepción de algunas formulaciones que per-
a la asociación de frijoleros Asofris. Con res- miten la liberación controlada del ingrediente
pecto al género de los productores el 96% son activo (Angioni, y otros, 2011)
hombres y 4% son mujeres, de los cuales el
44% de los agricultores expuestos a plaguici- La disposición �nal que los agricultores dan
das son mayores de 40 años, el 26% corres- a los envases y bolsas vacías es, la recolec-
ponde a edades entre 30 y 39 años y el 30% ción de estos residuos (43%) lavado (35 %),
se encuentran en edades entre 23 y 29 años. los queman (18 %) los entierran (4%) otros
Con relación a tenencia de tierra, el 65% de manejos. Algunas de estas acciones están re-
los productores cultiva en áreas arrendadas, lacionadas con lo que a�rma Arellano (2005)
23% en usufructo y el 12% en áreas propias, en la que sugiere que enterrar los envases de
el 53% de los productores manejan un área plaguicidas, así como incinerarlos, es una dis-
entre 1 y 2 hectáreas y el 47% de los produc- posición inadecuada que favorece el deterioro
tores manejan un área de 3 ha. ambiental en las zonas agrícolas. La colocación
y acumulación de residuos inutiliza las tierras
Condiciones de uso de agroquímicos. Las para otros usos; además representa un ries-
encuestas realizadas determinaron que el go para quienes viven cerca de los vertederos
94% de los agricultores, han recibido asisten- y acumulaciones de desechos, la acumulación
cia técnica por parte de entidades sobre el uso indiscriminada de residuos puede convertir el
de agroquímicos para su respectiva aplicación. agua en no apta para el consumo humano y
En este sentido al ser un sistema intensivo de el desarrollo de la vida acuática; la quema de
producción se recurre de manera constante residuos de agroquímicos ocasiona deterioro

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Adriana del Socorro Guerra Acosta, Anderson Alexander Mena Pantoja, Melaly Estefany Burbano Montenegro,
144 María Fernanda Burbano Montenegro, Lizeth María Pardo Potosí
Estudio del manejo, clasificación y recolección de fitosanitarios en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) en Sibundoy Putumayo (Colombia)

del aire juntamente con los gases tóxicos ge- Aseguran que se brinda información pertinen-
nerados por la quema de residuos (Contreras te para conocer la lectura de etiquetas, pero
Santos, 2008). que en la mayoría de las veces no las toman
en cuenta debido a que pre�eren usar los in-
Condiciones de una aplicación segura de sumos de acuerdo con la conveniencia del cul-
los agroquímicos. El 100% de los agricul- tivo. Rother (2008) citado por (Arévalo, Bacca
tores realizan la aplicación de los agroquími- y Soto, 2013), a�rma que es muy importante
cos. El 84% de los productores consideran recordar que las etiquetas de los plaguicidas
que es importante hacer uso de los elemen- tienen un papel crucial en la protección de la
tos de protección personal, sin embargo úni- salud y el medio ambiente.
camente el 16% hace uso de estos debido a
que no los usan porque para ellos es incómo- El 84% de los agricultores guarda el producto
do, aclaran que la asociación a la que per- sobrante en su empaque original, el sitio de
tenecen hace dotación completa de los ele- almacenamiento es la casa de habitación, en
mentos de protección personal (EPP), entre donde destinan cuartos separados, se encon-
estos están mascara, gafas, overol, guantes tró que únicamente el 9% de los agricultores
y botas; de igual manera capacita para su dispone los insumos en sus cultivos en una bo-
uso adecuado. dega exclusivamente para almacenar produc-
to�� tosanitarios.
El elemento de protección personal es cual-
quier equipo o dispositivo destinado para ser Durante las visitas en campo se observó que
utilizado por el trabajador, para protegerlo de en ocasiones se utilizan los mismos lugares de
los riesgos y aumentar su seguridad o su sa- almacenamiento de agroquímicos para con-
lud en el trabajo. Los EPP tienen como fun- sumo de alimentos, lo que aumenta el riesgo
ción principal proteger diferentes partes del de envenenamiento accidental para cualquiera
cuerpo, para evitar que un trabajador tenga de los individuos expuestos. Según (Santillán,
contacto directo con factores de riesgo que 2017), menciona que los sitios de almacena-
le pueden ocasionar una lesión o enfermedad miento de plaguicidas deben estar aislados de
(Flores, 2012). viviendas y centros educacionales, hecho que
no se cumple con los agricultores de la zona.
La falta de conocimiento adecuado hace que
no se haga un buen manejo de los agroquími- Análisis de correspondencia múltiple
cos, mencionan además que para la aplicación (ACM)
se rigen por los años de experiencia que llevan Con el Análisis de Correspondencia Múltiple
cultivando, es decir que no hacen una lectura (ACM), según la tabla 5, se pudo determinar
de etiquetas antes de realizar la aplicación, lle- que de los 26 factores, los once (11) primeros
vando a dosi�caciones excesivas e inadecua- permiten explicar el 73.37% de la variabilidad
das, la mayoría de agricultores desconocen el total, indicando que el primer factor explica
aspecto toxicológico, por ende no identi�can la el 10.76%, el segundo el 9.23%, el tercero el
categoría toxicológica y su respectivo color de 8.48%, entre los tres factores se explica el
manera precisa desconociendo la información 28.47% de la variabilidad de la encuesta apli-
que esta puede brindar. cada a los productores encuestados.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
145
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

Tabla 5. Valores propios de las variables cuantitativas resultantes del ACM

FACTOR VALOR PROPIO PORCENTAJE (%) PORCENTAJE ACUMULADO

1 0.2332 10.76 10.76

2 0.2001 9.23 20.00

3 0.1837 8.48 28.47

4 0.1649 7.61 36.08

5 0.1529 7.06 43.14

6 0.1365 6.30 49.45

7 0.1214 5.60 55.05

8 0.1166 5.38 60.43

9 0.0994 4.59 65.02

10 0.0914 4.22 69.23

11 0.0897 4.14 73.37

Fuente: Autores

Análisis de conglomerados de las encuestas.

Tabla 6. Análisis de conglomerados

N° de
Grupo Encuestas Porcentaje
encuestas

I 11 41, 2, 37, 23, ,36, 29,17, 39,24, 45, 1 22%

II 18 9, 13, 18, 22, 42, 44, 3, 34, 31, 49, 20,7,27, 5, 15, 11, 51, 35, 35%

III 15 12, 16, 8, 21, 32, 38, 19, 48, 33, 4, 26, 43, 28, 40,14 29%

IV 7 50, 6, 47, 25, 10, 30, 46 14%

Fuente: Autores

De acuerdo con la tabla 6, y�águra 5 en el gru- 29% �nalmente en el grupo IV con 7 corres-
po I se incluyen 11 encuestas que corresponde pondiente al 14% de la totalidad de sistemas
al 22%, el grupo II 18 encuestas equivalen- evaluados respectivamente.
tes al 35%, el grupo III 15 encuestas con un

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Adriana del Socorro Guerra Acosta, Anderson Alexander Mena Pantoja, Melaly Estefany Burbano Montenegro,
146 María Fernanda Burbano Montenegro, Lizeth María Pardo Potosí
Estudio del manejo, clasificación y recolección de fitosanitarios en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) en Sibundoy Putumayo (Colombia)

Figura 5. Dendrograma de clúster para encuestas realizadas en campo.


Fuente: Autores

Análisis de clúster (grupo) jerárquico de encuestas

Clúster (Grupo) I/IV

Tabla 7. Caracterización de variables grupo I

Grupo N° de encuestas Encuestas Porcentaje

I 11 41, 2, 37, 23, ,36, 29,17, 39,24, 45, 1 22%

Fuente: Autores

El grupo (I), incluye 11 encuestas cercana una porque el área dedicada al cultivo es menor
de la otra y su aproximación al origen de las a 2 hectáreas con un 72% de las personas
51 aplicadas que corresponden al 22% del to- a las que se les aplico la encuesta, además
tal, (Tabla 7). Este grupo está caracterizado a la pregunta en qué lugar se almacenan los

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
147
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

agroquímicos, los encuestados utilizan un es- el momento de preparación de los solventes o


tante, esta práctica es importante debido a soluciones indicadas. Según (Said Cometti y
que el lugar elegido para los plaguicidas lo cual Gama Alves, 2010), si estos residuos son des-
es positivo ya que de esta manera se minimiza echados en el medio ambiente, pueden conta-
el contacto que puedan tener las personas y el minar el suelo y la capa freática.
medio ambiente con estos envases los cuales
poseen una alta toxicidad, no debe estar cerca Otro aspecto que tiene en cuenta que el
de cursos de agua, pozos y otras fuentes de grupo I es la presencia de plagas, donde
suministro de agua para uso doméstico o para el Boerhaavia difusa L (tostón), es el que
el ganado, ya que éstas podrían contaminarse predomina con 63%, al respecto (Valencia,
a raíz de pérdidas o derrames que se produz- 2018), a�rma que estas especies signi�can
can en el almacén. Igualmente, otra variable una verdadera amenaza para la producción
de gran relevancia de este grupo en cuanto a agrícola competitiva y sostenible, porque no
la disposición de los envases de residuos fue la están respondiendo al control esperado de
práctica del triple lavado. algunos plaguicidas químicos por igual. En
consecuencia, hoy en día se acepta que nin-
De acuerdo con (Souza y Gebler, 2013), entre guna alternativa de control individual sería
los principales determinantes del destino �nal su�ciente para reducir la incidencia y el daño
de envases vacíos de plaguicidas se encuentra causado por las plagas. Por el contrario, se
el tipo de material que los constituye y su peli- requiere la combinación e integración de di-
grosidad para el medio ambiente, determinada ferentes medidas de control químico.
en función de la posibilidad de llevar a cabo el
proceso del triple lavado o triple enjuague en Clúster (Grupo) II/IV

Tabla 8. Caracterización de variables grupo II

Grupo N° de encuestas Encuestas Porcentaje

9, 13, 18, 22, 42, 44, 3, 34, 31, 49, 20,7 ,27, 5 , 15,
II 18 35%
11, 51, 35,

Fuente: Autores

El grupo (II), se encuentra conformado por 18 2012), a�rman que los apoyos y el incremento
encuestas de los 51 agricultores evaluados y del precio que reciben los productores son una
que corresponden al 35% del total siendo este distorsión al aumentar el área sembrada del
el más signi�cativo según tabla 8. producto por arriba del equilibrio de mercado,
e indirectamente se aumenta el uso de agua,
Donde se agruparon aspectos como el área de- agroquímicos y otros insumos.
dicada al cultivo entre 2 a 3 hectáreas, se iden-
ti�có a diferencia del primer grupo este utiliza La presencia de plagas en este grupo predo-
una bodega o caseta como almacenamiento de mina con un 72% haciendo referencia al Li-
productos a utilizar. Además los agricultores riomyza trifolii (minador). Según (Hidroponía,
de este grupo la tenencia de tierra es propia, 2015), por la presencia de estas se disminuye
en este aspecto (Padilla, Reyes, Lara, y Pérez, la capacidad fotosintética, siendo un aspecto

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Adriana del Socorro Guerra Acosta, Anderson Alexander Mena Pantoja, Melaly Estefany Burbano Montenegro,
148 María Fernanda Burbano Montenegro, Lizeth María Pardo Potosí
Estudio del manejo, clasificación y recolección de fitosanitarios en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) en Sibundoy Putumayo (Colombia)

negativo para la parte ambiental. Existen dis- El fungicida más utilizado según al grupo (II)
tintas formas de erradicar esta plaga, pero es el Daconil, a�rmación que mani�estan el
principalmente los agricultores han optado por 78% de los encuestados, el cual según la eti-
hacer uso de agroquímicos en altas dosis, in- queta correspondiente menciona que dentro
crementando los impactos a los ecosistemas de los riesgos ambientales esta que es alta-
donde hay diversidad de vidas de fauna y�äora. mente toxico para especies acuáticas, aca-
bando de manera inmediata con la micro y
En este grupo la maleza que más ataca al macrofauna por tal motivo se debe evitar que
cultivo es la Cynodon dactylon (gramilla) con el producto entre en contacto con ambientes
66% de los encuestados (Perrachon, 2010), acuáticos. Además, menciona que es prácti-
a�rma que para erradicarla es necesario una camente no toxico para aves y virtualmente
aplicación de glifosato que tiene como objeti- no toxico para abejas, pero que de una u otra
vo debilitar a la planta y a su vez acabar con manera puede alterar su forma de vida nor-
los organismos bené�cos dejando como con- mal en un lapso determinado.
secuencia un desequilibrio en la estabilidad y
fertilidad del suelo. Clúster (Grupo) III/IV

Tabla 9. Caracterización de variables grupo III

Grupo N° de encuestas Encuestas Porcentaje

III 15 12, 16, 8, 21, 32, 38, 19, 48, 33, 4, 26, 43, 28, 40,14 29%

Fuente: Autores

Para el grupo (III) según tabla 9, el cual obtu- para la siembra al eliminar las malezas tam-
vo 15 encuestas con 29%, el área cultivada es bién aplican agroquímicos para acabar con la
mayor a 3 hectáreas que corresponde al 80% babosa. Pues cuando hay maleza la babosa
de los encuestados, los agricultores son arren- hace más daño. Según (Avila, Conrado, Galeas
datarios, este grupo realiza actividades de re- y Argueta, 2005), se debe usar agroquímicos
colección de residuos agroquímicos. Resaltando para controlar la babosa cuando la cantidad de
que a mayor número de hectáreas cultivas será esta plaga lo amerita, de lo contrario al hacer
más alto el uso de agroquímicos por ende los uso excesivo se puede acabar con la biodi-
impactos a los ecosistemas se incrementaran. versidad y su autorregulación al igual que con
los depredadores naturales.
Para el 46% de las personas encuestadas la
babosa (Sarasinula plebeia), en la zona de es- Frente a la presencia de enfermedades el
tudio estas proliferan fácilmente debido a que 73% de los productores de este grupo mani-
la humedad ambiental es alta por encima del �estan que Pythium es la enfermedad fungo-
85% y temperaturas medias son condiciones sa que más ataca a los cultivos en la zona de
idóneas para su desarrollo. estudio, esta aparece y prolifera en cultivos
con alta humedad, puede mantenerse activo
Cabe mencionar que los agricultores indican durante muchos años en el sustrato del sue-
que desde que hacen la preparación del suelo lo una vez contaminado.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
149
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

Clúster (Grupo) IV/IV

Tabla 10. Caracterización de variables grupo IV

Grupo N° de encuestas Encuestas Porcentaje

IV 7 50, 6, 47, 25, 10, 30, 46 14%

Fuente: Autores

Con respecto a las 7 encuestas que conforman objeto de controlar hongos en plantas (Pesti-
el grupo (IV) el cual corresponde al 14% del to- cide Action Network, 2010). Sin embargo, la
tal según tabla 10. Se encontró que este grupo mayoría de los fungicidas no actúan de mane-
de agricultores quema los envases de residuos ra especí�ca sobre el hongo objetivo, ya que
agroquímicos, este manejo es inadecuado y afectan simultáneamente a especies no obje-
puede causar daños ambientales a ecosistema tivo, alterando el balance ecológico repetidas
cercanos, según (Diaz, Pagán, & Silva, 2017), el aplicaciones de productos �tosanitarios tienen
destino correcto de los envases hasta un lugar consecuencias ambientales, tales como la re-
adecuado evita que estos sean tirados al aire ducción de la calidad del agua y del suelo, por
libre y contaminen el medio ambiente. Por lo presencia y acumulación de residuos, sumado
tanto, hay bene�cios de este tipo de logística al deterioro en la calidad del aire por volatili-
inversa que proporcionan una mayor preser- zación de sustancias activas (Viglizzo, Esteban
vación del medio ambiente, bene�cios para la y Ernesto, 2010)
sociedad y para las generaciones futuras, este
autor propone la logística inversa que se aplica El lugar de almacenamiento el 85% los agri-
o consiste en la devolución de los envases vacíos cultores encuestados lo realizan en su vivien-
de plaguicidas, como una contribución al medio da, los agricultores y usuarios de plaguicidas
ambiente, especialmente, mediante el reciclaje. deben tener en su �nca un lugar adecuado
para guardar sus envases lavados y perfora-
La presencia de malezas donde el 100% de dos mientras hacen la devolución a la entidad
los encuetados menciona que el Polygonun ne- encargada para dich��n.
palense (corazón herido) es el que ataca con
mayor frecuencia y cantidad. Los cuatro grupos de la representación se
muestran en la �gura 6 la que indica la dis-
El fungicida antracol es el más utilizado en los tribución de las 51 encuestas realizadas a los
cultivos de este grupo esto lo mani�estan el agricultores sobre el uso y manejo de �tosa-
85% de los encuestados. Siendo estos el único nitarios, se puede determinar la relación que
grupo de sustancias químicas que se aplican existen entre las variables predominantes en
deliberadamente en el medio ambiente, con el cada pregunta.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Adriana del Socorro Guerra Acosta, Anderson Alexander Mena Pantoja, Melaly Estefany Burbano Montenegro,
150 María Fernanda Burbano Montenegro, Lizeth María Pardo Potosí
Estudio del manejo, clasificación y recolección de fitosanitarios en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) en Sibundoy Putumayo (Colombia)

Figura 6. Representación grá�ca de las variables y preguntas evaluadas en las encuestas


sobre el uso y manejo de agroquímicos en el municipio de Sibundoy Putumayo.
Fuente: Autores

4. CONCLUSIONES
El uso de agroquímicos en la zona de estudio manejo adecuado respecto a las dosis ya que en
responde a un valor alto con una amplia va- ocasiones pre�eren sub dosi�car a conveniencia
riedad de 25 ingredientes activos diferentes. del cultivo, además algunos no utilizan elemen-
Destacándose el grupo de los insecticidas con tos de protección personal durante el momento
11 ingredientes activos. Posterior a estos es- de preparación de los diferentes productos ni
tán los fungicidas y herbicidas a los cuales se mucho menos cuando hacen su aplicación.
agrupan 7 ingredientes activos, con diferentes
categorías toxicológicas donde predomina la Los agricultores carecen de conocimientos bá-
III de color azul - moderadamente toxico. sicos en cuanto a los efectos ambientales que
se pueden ocasionar por el manejo inadecuado
El 43% de los agricultores con respecto a la de los agroquímicos por ende el 11% menciona
disposición de los envases y papeletas de que no se han presentado cambios en los re-
agroquímicos vacíos se hace mediante la en- cursos naturales, mientras que el 88% creen
trega correspondiente a la empresa Colecta, conveniente que las autoridades ambientales
de los cuales el 35% realiza el triple lavado, deben intervenir.
pero no hace la adecuada perforación, el 17%
y 5% hacen una mala disposición de estos RECOMENDACIONES
donde para el primer valor se queman y para Generar procesos de capacitación teórico
el segundo se entierran lo cual representa un práctico que permitan dar a conocer a los
peligro ambiental. agricultores de la zona el uso adecuado de los
agroquímicos con el �n de minimizar los im-
Para la aplicación de los insumos agrícolas los pactos negativos al medio ambiente, y que a
productores de fríjol en su mayoría no hacen un su vez enseñe la implementación de buenas

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
151
Vol. 12 No. 1 | enero - junio de 2021

prácticas agrícolas como factor positivo para Arévalo C., A., Bacca, T. & Soto G., A. (2014). Diag-
nóstico del uso y manejo de plaguicidas en �ncas
los aspectos del desarrollo sostenible. Imple-
productoras de cebolla junca Allium �stulosum en
mentar estrategias encaminadas a mejorar la el municipio de Pasto Nariño. Revista Luna Azul,
disposición �nal de residuos de envases y pa- 38, 132-145. Recuperado de http://lunazul.ucal-
peletas usados para la producción de frijol con das.edu.co/index.php?option=content&task=v
iew&id=898
el propósito de generar una cultura de cambio
frente a este aspecto. Avila, F., Conrado, A., Galeas, W., y Argueta, R.
(2005). Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentaria. Obtenido de
CONTRIBUCIÓN DE LA AUTORÍA http://www.fao.org/3/a-at785s.pdf
Primer autor: Metodología, investigación,
Contreras Santos, M. J. (26 de Agosto de 2008). re-
análisis de datos, conceptualización, logística
vistas.unal.edu.co. Obtenido de Universidad Na-
escritura – borrador original, edición. Segundo cional de Colombia:Santa Fé de Bogota Colombia
autor: Investigación, conceptualización, análi- https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/
sis de datos, diagramación, escritura. Tercer article/view/14084/14844

autor: Investigación, conceptualización, análi- Corporación para el desarrollo del sur de la Ama-
sis de datos, diagramación, escritura. Cuarto zonia Corpoamazonia (Ed.). (2010). Plan de
Ordenación y Manejo de la cuenca alta del río
autor: Investigación, conceptualización, análi-
Putumayo. Mocoa: Corpoamazonía, WWF y Aso-
sis de datos, diagramación, escritura. Quinto ciación Ampora, 130 p.
autor: Investigación, conceptualización, análi-
CRUZ C., G.; TREJOS P., J.F.; SERNA G. C.A.; CAL-
sis de datos, diagramación, escritura. DERÓN C., P.A. Evaluación de ingredientes ac-
tivos de plaguicidas aplicados en sistemas de
AGRADECIMIENTOS producción cafeteros certi�cados y no certi�ca-
Al Instituto Tecnológico del Putumayo, al Cen- dos en Cundinamarca y Santander Revista Ce-
nicafé 62(1):17-31.2011 http://www.academia.
tro de Investigación y extensión Cientí�ca y edu/37059949/EVALUACI%C3%93.
Tecnológica CIECYT, al Dr Hernando Criollo
Del Puerto, A., Suárez, S., y Estrada, D. (2014).
Escobar (Q.E.P.D), docente de la Facultad de
Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y
Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño, la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemio-
por su apoyo en los procesos de la investiga- logía. 2014;52 (3):372-387 http://www.scielo.sld.
ción, a los productores de fríjol del municipio cu/pdf/hie/v52n3/hig10314.pdf

de Sibundoy que se vincularon en el proyecto. Diaz, M., Pagán, M., y Silva, S. (2017). Logística in-
versa de envases de plaguicidas: percepción de
los pequeños y medianos productores agrícolas.
LITERATURA CITADA
Redalyc, 16.
Abhilash, y Singh, N. (2008). Pesticide use and appli-
cation: An Indian Scenario. India: Publmed. (pág 7) Fernández, P. (01 de Diciembre de 2010). FIES-
TERRA. Obtenido de Determinación del tama-
Angioni, A., Dedol, F., Garau, A., Sarai, G., Cabras,
ño muestral: https://www.� terra.com/mbe/
P., y Cabon, P. (2011). Part B: Pesticides, Food
investiga/9muestras/9muestras2.asp
Contaminants, and Agricultural Wastes. En Jour-
nal of Environmental Science and Health, (pág. Guerrero, Ricardo. (1998). Monómeros. Obtenido
8). United States: MIARMatriz de Información de Fertilización de cultivos en clima frío: Santafé
para el Análisis de Revistas. de Bogotá. Colombia, Monómeros Colombo Ve-
nezolanos S.A. (E.M.A.) http://www.monomeros.
Anguiano, O., Souza, M., Ferrari, A., Soleño, J., Pe-
com/descargas/dpmanualfrio.pdf
chen, A., y M, C. (4 de Junio de 2011). La Re-
serva. Obtenido de Los plaguicidas y sus efectos Harris, J. (2000). Chemical Pesticide Markets,
sobre el medio ambiente : http://www.lareserva. Health Risks and Residues. Reino Unido: CABI.
com/home/plaguicidas_pesticidas_efectos_me-
dio_ambiente

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Adriana del Socorro Guerra Acosta, Anderson Alexander Mena Pantoja, Melaly Estefany Burbano Montenegro,
152 María Fernanda Burbano Montenegro, Lizeth María Pardo Potosí
Estudio del manejo, clasificación y recolección de fitosanitarios en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) en Sibundoy Putumayo (Colombia)

Flores, K. (2012). Importancia del uso de elemen- Rekha, Naik, & Prasad. (2006). Pesticide resi-
tos de protección personal Karol Flores Ingenie- due in organic and convetional food-risk. Jour-
ra en prevención de riegos. https://karol�ç resl. nal of Chemical Healt and Safety. 13(6), 12–19.
blogspot.com/2012/11/importancia-del-uso-de- doi:10.1016/j.chs.2005.01.012 https://sci-hub.
elementos-de.html st/https://doi.org/10.1016/j.chs.2005.01.012

Gregor J.D., Dominique, E., y Ogusuku, E. (2008). Santillán, Andrea. (2017). Dspace Escuela Superior
Uso de insecticidas: contexto y consecuencias Politécnica de Chimborazo. Obtenido de diagnós-
ecológicas. Rev Peru Med Exp Salud Pública. tico del uso y manejo de plaguicidas en cuatro
2008; 25(1):74-100. http://www.scielo.org.pe/ comunidades del Cantón Guamote, provincia de
pdf/rins/v25n1/a11v25n1.pdf Chimborazo. Riobamba Ecuador http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/6651/1/1
Hidroponía. (11 de Semptiembre de 2015). HIDRO-
3T0843.pdf
PONÍA. mx. Obtenido de HIDROPONÍA. mx- El
Blog de Hydro Environment: http://hidroponia. Said Cometti, J. L., y Gama Alves, I. T. (07 de
mx/como-afecta-a-los-cultivos-el-minador-de- Mayo de 2010). Responsabilidad Post-Consu-
hoja/J mo y Logística Reversa: El Caso de los Emba-
lajes de Agrotóxicos en Brasil. Sustentabilida-
Ortega-Martinez LD, Martínez-Valenzuela C, Huer-
deem Debate.
ta-De la Peña A, Ocampo-Mendoza J, Sandoval-
Castro E, Jaramillo-Villanueva JL (2014) Uso y Souza, V., y Gebler, L. (2013). Análise de cenário
manejo de plaguicidas en invernaderos de la re- envolvendo embalagens. Ecotoxico e Medio Am-
gión norte del estado de Puebla, México. Acta biente, 8. Pesticidas: Revista de ecotoxicologia e
Universitaria 24: 3-12. http://www.acuedi.org/ medio ambiente, ISSN 0103-7277, Vol. 23, 2013,
ddata/8463.pdf págs. 75-82 https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5007021
Padilla, L., Reyes, E., Lara, l., y Pérez, Ó. (2012).
Competitividad, e�ciencia e impacto ambiental Valencia, E. (24 de Septiembre de 2018). Crop
de la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) science Colombia. Obtenido de Las Súper Plagas
en Zacatecas, México. Scielo, 15. agrícolas:https://www.cropscience.bayer.co/es-
CO/Centro-de Noticias/Noticias/2018/05/Super-
Perrachon, Julio. (2010). Julio. Obtenido de ¿Cómo
Plagas.aspx
controlar la gramilla? Revista del Plan Agrope-
cuario https://www.planagropecuario.org.uy/pu- Viglizzo, Ernesto F y Jobbágy Esteban (2010). Expan-
blicaciones/revista/R116/R116_38.pdf sión de la frontera agropecuaria en Argentina y su
impacto ecológico-ambiental. Argentina. https://
Pesticide Action Network. (2010). Environmental
www.researchgate.net/publication/275345088_
effects of pesticide. EUROPE.
Expansion_de_La_Frontera_Agropecuaria_En_
Pretty, & Waibel. (2005). Paying the Price: The Full Argentina_Y_Su_Impacto_Ecologico-Ambiental
Cost of Pesticides. En: Pretty, J.N. (comp.), The
Pesticide Detox: Towards a More Sustainable
Agriculture. Londres.

Con�icto de Intereses
Los autores declaran no tener
ningún con�icto de intereses

Licencia de Creative Commons


Revista de Investigación Agraria y Ambiental is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Bogotá - Colombia, Vol. 12 No. 1: 133 - 152, enero - junio 2021 ISSN: 2145-6453
Copyright of Revista de Investigación Agraria y Ambiental is the property of Revista de
Investigacion Agraria y Ambiental and its content may not be copied or emailed to multiple
sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte