Está en la página 1de 10

Aportes de los Enfoques Socioculturales

para “recentrar” los procesos de aprendizaje


trabajando en clave dialógica y situacional
con la enseñanza Patricia Adriana MERCADO *

Resumen Contributions of socio-cultural


approaches to “re-center” the
Este artículo desarrolla una lectura pe- learning processes, working
dagógica sobre los procesos de apren- with teaching in a dialogical and
dizaje inscriptos en prácticas educa- situational code
tivas del Nivel Superior, destacando
algunos conceptos que sustentamos en Abstract
los marcos investigativos en ese nivel
(educación superior) para posicio- This paper develops a pedagogical
nar la centralidad de los aprendizajes reading on learning processes enrolled
en la constitución de subjetividades, in educational practices, highlighting
motor del desarrollo humano. He- some concepts we hold in higher edu-
rramientas teóricas de los Enfoques cation research frameworks to position
Socioculturales sobre el Aprendizaje y the centrality of learning in the con-
la Pedagogía se enuncian como prin- stitution of subjectivities engine of hu-
cipios para justificar el replanteo de man development. Theoretical tools of
algunas relaciones educativas expre- Sociocultural Approaches to Learning
sadas tradicionalmente en el discurso and Teaching principles enunciated
pedagógico como pares conceptuales. as to justify reconsideration of some
Ellas son, la relación “teoría-práctica”; educational relations traditionally ex-
“conocimiento-pensamiento”; “en- pressed in pedagogical discourse and
Detalle “Cabeza verde”, ilustración digital. señanza-aprendizaje”, términos que conceptual pairs. They are, the rela-
Mariela González suelen asumir un carácter naturalizado tionship “theory-practice”; “Knowl-
de las prácticas que enuncian. Basada edge-thinking”; “Teaching and learn-
la tarea realizada en la producción in- ing” terms that often take a naturalized
vestigativa sobre los aprendizajes en el practices enunciating character. Based
campo de la educación, consideramos on the work done research output on
una tarea pedagógica anclar en los pro- learning in the field of education, we
cesos de aprendizaje, esto es, generar la consider a pedagogical task anchored
función primordial de conocer, com- in the learning process, ie generate
prender y gestionar las posibilidades the primary function to know, under-
de apropiación de quienes aprenden, stand and manage the possibilities of
recentrando la razón educativa en la appropriation of learners, refocusing
interiorización, en la apuesta política the educational reason internalization,
por anteponer el saber sobre el apren- in political commitment to putting
dizaje a la enseñanza en los procesos de learning into teaching.
escolarización.

Palabras clave: Investigación educati- Keywords: Educational research;


va; Aprendizaje; Subjetividad; Enfoque Learning; Subjectivity; Sociocultural
socio cultural; lectura pedagógica Approach; Pedagogycal reading

Magíster en Planificación y Gestión


*

Educacional. Universidad Diego Es preciso destacar la especificidad de lo ‘educativo’ y esto debe


Portales, Chile. Prof. y Lic. en Cs de la
Educación, FFyH, Universidad Nacional buscarse alrededor de los procesos de enseñanza y aprendizaje en
de Córdoba. Profesora Adjunta Cátedra
Teorías del Aprendizaje. Escuela de
tanto síntesis de determinaciones psicológicas, sociales, institucio-
Ciencias de la Educación. FFyH. UNC. nales e históricas (Elichiry, 2007:12)
Directora y Codirectora de Proyectos
de investigación sobre Educación y Introducción
Aprendizaje en contextos situados.

E
Coordinadora General del Programa
Universitario en la Cárcel (PUC) FFyH.
UNC. Córdoba, Argentina
l presente escrito ha sido realizado a partir de análisis de
patrimercado@gmail.com textos prevalentes sobre Psicología Educacional y Peda-
gogía, los que también sustentan los marcos conceptuales de

62
http://www.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/praxis/
Vol.19, N°
3, pp. 62-71
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre 2015 - diciembre 2015)
PRAXIS
educativa
Aportes de los Enfoques Socioculturales para “recentrar” los procesos de aprendizaje...

nuestros procesos investigativos en educación en la vida social–, también plantea oportuni-


superior1, buscando destacar algunas herra- dades históricas para los procesos educativos
mientas teóricas sobre un tema eje de la Cáte- en general y los de aprendizaje en particular.
dra Teorías del Aprendizaje –Escuela de Cien- En este sentido la producción de teoría sobre
cias de la Educación de la Facultad de Filosofía los aprendizajes en el campo de la educación,
y Humanidades (FFyH) de la Universidad Na- no es sólo conocimiento psicológico, sino fun-
cional de Córdoba (UNC)– y los procesos que damentalmente una herramienta político pe-
desde allí se desarrollan. Consideramos que es dagógica destinada a significar la experiencia
profunda, compleja y relacional la implicancia de aprender en todos los sujetos, que promue-
entre aprendizaje y prácticas educativas en la va la creación de entornos inclusivos de parti-
constitución de los sujetos, en nuestro caso fu- cipación en la vida social y cultural y la toma
turos docentes. de conciencia e intervención por una mejor
Considerado que éste es un recorte teóri- relación con el mundo. Así expresa Gadino
co de las reflexiones provenientes del equipo cuando refiere que
de investigación, entendemos que admite su
parcialidad y la necesidad de miradas inter- …una teoría del aprendizaje es una teoría
disciplinarias, en el sentido que plantea Cas- política, en el sentido de que procede de un
torina (2007:38) en relación a las condiciones acuerdo sobre la distribución del poder en
sociales de la investigación y los modelos de la sociedad (quién ha de ser educado y qué
explicación: papeles ha de desempeñar (1992:16).

…tanto la manera de formular el problema Desde estas intencionalidades, inicio el


como enfocar su investigación suponen un texto con conceptualizaciones del marco teó-
ME [marco epistémico] relacional, comparti- rico de los Enfoques Socioculturales (ESC)2
do, incluso como una perspectiva ideológica. considerados principios fundantes en nuestros
Según creemos, ésta subyace al enfoque de encuadres para posicionar en otra clave, los
sistema complejo, que es imposible analizar procesos de aprendizaje en los de escolariza-
aquí. En esta perspectiva, ninguna disciplina ción y en la constitución de subjetividades, fo-
puede por si sola resolver la cuestión, que com- calizando en la particular relación entre apren-
promete diversas dimensiones de análisis. Se dizaje y desarrollo humano.
requiere la actividad conjunta de, psicólogos Este anclaje en los enfoques sociocultura-
sociales, sociólogos de la educación, psicólo- les posibilita y justifica el replanteo teórico de
gos comunitarios, especialistas en educación, algunas relaciones propias del campo educati-
y psicólogos del comportamiento escolar. vo expresado tradicionalmente en el discurso,
práctica y producción pedagógica como pares
Es por ello que intento aportar una mirada conceptuales. Refiero como ejemplo a “teoría-
pedagógica a la tarea de recentrar los procesos práctica”; “conocimiento-pensamiento”; “en-
de aprendizaje como motor del desarrollo hu- señanza-aprendizaje”, relaciones que suelen
mano, papel que desde la universidad pública asumir como pares, un carácter naturalizado
adquiere un significado epistemológico, po- de las prácticas que enuncian. Sin embargo
lítico, y ético ahí cuando se intenta construir la dinámica de interacción entre los términos
conocimiento y cultura de pensamiento crítico que los componen a cada uno de ellos, sepa-
en la formación profesional y generar su efecto rada entre guiones (-), puede mostrar accio-
en la sociedad. Integro también saberes y de- nes complementarias, alternativas, causales
bates acompañados por el equipo de investiga- o “muchas veces de oposición” como expresa
ción de pertenencia. Castorina, tratando de analizar en este escrito
que es en el juego de los sentidos y significados
De textos y contextos pedagógicos que se asumen para lograr que los
sujetos aprendan, cómo se construyen los pro-
El contexto actual argentino y latinoame- cesos a los que refieren, opción que represento
ricano –que pone en tensión el modelo neoli- en la alternativa de incluir entre los términos la
beral, subiendo a escena ideas igualitarias, de conjunción: (y).
recuperación de derechos y discurso político Este es el propósito de este artículo.

PRAXIS
educativa
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre 2015 - diciembre 2015)
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
Vol.19, N°
3
pp. 62-71
63
Patricia Adriana MERCADO

Los Enfoques Socioculturales: encuadre diada semióticamente, que se basa en la


para posicionar la centralidad de intencionalidad de producir a través del
los procesos de aprendizaje en la lenguaje y la actividad de apropiación de
constitución de subjetividades conocimiento, en una situación educativa,
la creación de un espacio de intersubjetivi-
Nuestra investigación demostró la naturaleza dad conciente y deliberado para que otro
social y cultural del desarrollo de las funciones aprenda. (Categoría central de Vigotsky:
superiores […]; su dependencia de la coopera- Zona de Desarrollo Próximo)
ción con los adultos y de la instrucción.
(Vigotsky, 1993:144) Para Vigotsky, el pensamiento está deter-
minado por el lenguaje, específicamente por
Desde esta premisa que enuncia el autor las “herramientas lingüísticas del pensamiento”;
ruso acerca del desarrollo de las funciones en referencia a la experiencia sociocultural o
intelectuales superiores como resultantes de los vínculos intersubjetivos, queda explícito
procesos culturales, tomaré el lugar de ancla- que no refieren sólo a los que se sostienen con
je teórico en el que se constituyen los aportes un sujeto, sino con otros sociales como la cul-
de los ESC –vigotskianos o posvigotskianos–; tura, el medio, la sociedad misma; tanto como
de producciones del mismo Vigotsky, Bruner, lo considera Dellepiane (2005:91) cuando ex-
Kozulin, Baquero, entre otros3, destacando presa que
en sus explicaciones la conformación social y
cultural de la condición de sujetos –sujetos del El abordaje que realiza [Vigotsky] no consi-
aprendizaje en nuestro caso–.4 dera la interacción con el otro un “factor” más
Una perspectiva sociocultural, expresa que interviene en el proceso, sino la esencia
Castorina (2007:17) refiere a: misma de la posibilidad de desarrollo cogni-
tivo; no solo porque lo apoya y auxilia en su
…una orientación cultural que enfatiza los as- desarrollo, sino porque implica el desarrollo
pectos contextuales de la actividad psicológica de una capacidad que se relaciona con ins-
y pretende romper con la separación entre fe- trumentos, generados socio-históricamente,
nómenos mentales “en la cabeza” y el mundo que mediatizan la actividad intelectual.
exterior [….] La unidad de análisis deja de ser
el individuo con sus procesos mentales y se yy La relación “inescindible” entre sujetos
convierte en la persona en situación o los in- y situación en procesos educativos. No
dividuos que operan como mediadores. existe acción humana libre de contexto; las
interacciones son socio-histórico-geográfi-
Destaco para su consideración los siguien- co-políticas, están de alguna manera cultu-
tes principios: ralmente fechadas, situadas en coordena-
das de tiempo y espacio, contextualizadas,
yy La subjetividad –intrasubjetividad para podríamos decir, en una relación dialéctica
Vigotsky– resulta de la experiencia social de texto y contexto. Un texto (como objeto,
–intersubjetividad– incorporada; por hecho o situación) es en sí mismo produc-
tanto como construcción humana, no re- to y productor de contexto.
mite a procesos universales, ligados a leyes
genéticas o de despliegue natural de proce- Así el aprendizaje humano está situado
sos de maduración, ideas que prevalecen en en espacios de producción en los que se ins-
perspectivas que se centran en el desarrollo cribe, potencia o limita el desarrollo de las
individual como destino social de las per- funciones psicológicas superiores; dirá Vi-
sonas, sino que se expresa en la dimensión gotsky:
de los vínculos e interacciones con otros,
situadas en el juego de coordenadas de es- …la atención deliberada, la memoria lógica,
pacio y tiempo personal e histórico. la abstracción, la habilidad para comparar y
diferenciar. Estos procesos psicológicos com-
yy La inscripción de los procesos de ense- plejos no pueden ser denominados a través
ñanza y aprendizaje como actividad me- del aprendizaje aislado (1993:120).

64
Vol.19, N°
pp. 62-71
3 Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre 2015 - diciembre 2015)
PRAXIS
educativa
Aportes de los Enfoques Socioculturales para “recentrar” los procesos de aprendizaje...

Refiere a un hacer en situación que apresa ción del proceso psicológico en el plano
la particularidad de lo que allí acontece, cons- interno. (Categoría central: Ley de doble
tituyendo la identidad material y simbólica formación y Ley de gobierno y control).
que expresa. Primero en el contexto social mediado, la
constitución subjetiva implicará la interio-
yy Las relaciones recíprocas entre desarro- rización de herramientas, discursos y prác-
llo y aprendizaje ya que “El aprendizaje re- ticas culturales.
sulta un momento interno y necesario de los
procesos de desarrollo culturalmente orga- En suma, considerados estos principios
nizados”. En este sentido los procesos son como claves fundacionales para posicionar la
de apropiación mutua porque al mismo centralidad de los aprendizajes en la constitu-
tiempo que el sujeto se apropia de cultura, ción de sujetos de la palabra, la conciencia, el
ésta lo constituye como humano. (Baquero, pensamiento de orden superior y su compro-
1996:158) miso con la cultura, los procesos educativos
cobran en el marco de la contemporaneidad
La relación entre desarrollo y aprendizaje escolar, profundas razones políticas para im-
es así una categoría socio cultural sustantiva; plicarse pedagógicamente en la construcción
central en Vigotsky, en la que además de la re- de conocimiento no ligado al despliegue de
ciprocidad, destaca los procesos de aprendiza- etapas naturales de crecimiento, no espontá-
je como construcción artificial que preceden a neo, ni dependiente de cocientes intelectuales,
los de desarrollo del pensamiento y la palabra, sino justificado en prácticas sociales situadas,
produciendo cursos de acción no indepen- mediadas por la interacción a través del len-
dientes del modo en que lo social y cultural guaje y la producción de conocimiento. Así
haya intervenido entre ellos. podemos pensar en la enorme responsabilidad
de la tarea de educar y, en este sentido soste-
yy El origen sociocultural de los procesos ner que en la formación docente universitaria,
psicológicos –denominados Procesos como es en nuestro caso en estudio, también
Psicológicos Superiores por Vigotsky– se estarían aportando al campo, profesionales
que pueden estar remitiendo a los modos se-
Se trata de formas de regulación psicológica gún se sustenten, tramitan y transmiten para
que implican crecientes niveles de autorregu- su apropiación, las prácticas pedagógicas que
lación, de posibilidad de control conciente y transiten.
voluntario del psiquismo, mediante el uso de
mecanismos semióticos y tiene su origen en Derivaciones conceptuales
las prácticas sociales de crianza y educativas al campo educativo…
en sentido amplio (Baquero, 2009:265).
Situadas entonces las prácticas educativas
Así también se justifica la subjetividad como parte de la constitución de subjetivida-
como un derivado de lo intersubjetivo. Un des alternativas, se cree necesario –al menos
sujeto es producto de una relación con otro y entre otras cuestiones– desmontar ciertas
y el desarrollo de la conciencia como proce- representaciones sobre los procesos de apren-
so psicológico superior, es una práctica social. dizaje en la formación pedagógica, y permi-
“Usamos el término conciencia para dar a en- tir una revisión y replanteo para comprender
tender conocimiento de la actividad de la men- cómo se pueden contraponer o favorecer esce-
te, la conciencia de ser conciente.” (Vigotsky, narios para el desarrollo de sujetos comprome-
1993:129). tidos con la conciencia, la memoria histórica,
la producción de significado y la experiencia
yy La actividad intersubjetiva y la apropia- sentida de aprender.
ción gradual de instrumentos semióticos Con este propósito, se analizan a continua-
como procesos de interiorización del habla ción 3 relaciones conceptuales, consideradas
y la formación de conceptos; lo que repre- específicamente pedagógicas, inscriptas tra-
senta en Vigotsky habla interiorizada, pro- dicionalmente como pares de relaciones mu-
ceso de interiorización en una reconstruc- tuamente vinculadas5 en temas de docencia e

PRAXIS
educativa
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre 2015 - diciembre 2015)
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
Vol.19, N°
3
pp. 62-71
65
Patricia Adriana MERCADO

investigación en aprendizaje. Los signos (-/y) nocimiento que subyace en concepciones an-
que separan ambos componentes, expresados tes elaboradas, muchas veces no concientes;
en los títulos de los apartados, son en parte la esto es, en términos de aprendizaje algún tipo
relación –dialéctica, complementaria, subsu- de teoría acerca del modo en el que los sujetos
mida– que se propone significar en el discurso se apropian de los saberes.
y práctica pedagógica que representan. La tarea emprendida no es original, ni re-
ciente, pero constituye un análisis que se in-
La relación teoría (-/y) práctica corpora a las razones propias que movilizan
este trabajo, tal es reposicionar el lugar de los
Elucidando las condiciones de elaboración aprendizajes y entender estos procesos como
de una representación, S. Moscovici muestra cuestión pedagógica de enorme complejidad,
cómo el sujeto construye un ‘esquema figu- que debe ser abordada conceptual y experien-
rativo’ el cual, contrariamente a la ‘teoría’ cialmente; a fin de indagar, contrastar, proble-
que se presenta como un modelo abstracto matizar las prenociones, para, a través de los
de inteligibilidad de lo real, se da para él la aportes de las teorías del aprendizaje al campo
realidad misma. educativo, sostenerlas, modificarlas o ampliar-
Moscovici, citado por Meirieu (1997:55) las. Porque las concepciones que refieren a los
sujetos y el mundo, más específicamente en el
En el sentido que se presenta esta relación ámbito educativo, sobre los sujetos que ense-
pedagógica se plantea considerar que toda ñan y aprenden, su desarrollo, los contextos
práctica profesional en educación involucra de y las prácticas –entre otros– no son ingenuas,
manera explícita o implícita alguna suposición ni casuales, ni desprovistas de intencionalidad
previa acerca de los procesos de aprendizaje; política y social para intervenir; son produc-
un enfoque acerca del modo de construir co- ciones culturales y es en este orden que apor-

“Cabeza verde”, ilustración digital. Mariela González

66
Vol.19, N°
pp. 62-71
3 Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre 2015 - diciembre 2015)
PRAXIS
educativa
Aportes de los Enfoques Socioculturales para “recentrar” los procesos de aprendizaje...

ta Baquero, (2001:60) cuando expresa que “la tar) los espacios, contextos y procesos educati-
concepción existente sobre el curso del desarro- vos ligados a crear condiciones posibles para la
llo psicológico no es neutra a la hora de descri- producción de subjetividades fundamentadas
bir, explicar y sobre todo prescribir, estrategias en una cultura del aprendizaje significativo?
educativas”. Así entonces, eliminados los signos que
Si el abordaje a conceptualizaciones cien- dan paridad a la relación de los términos que
tíficas tiene lugar en contextos educativos titulan este apartado, propongo pensar en teo-
institucionalizados, específicamente en el ni- ría y práctica en el sentido que aporta Pozo
vel superior, como es el caso de la formación (2002:18):
profesional en educación6, encuentro signi-
ficativo desentrañar ciertas representaciones Debemos asumir que la función de la ins-
prevalentes acerca del proceso de aprendizaje trucción científica sería promover una redes-
en instituciones educativas, que a la luz de los cripción o explicación de ese conocimiento
aportes de los ESC, se vuelven necesarias de cotidiano en términos de modelos científicos
desnaturalizar, por ejemplo sobre el formato más complejos y potentes.
escolar y la descontextualización del conoci-
miento espontáneo, la inteligencia como logro No se podría trasmitir conocimiento –una
individual, los llamados problemas de apren- de las funciones de la educación– si no aborda-
dizaje, o el fracaso escolar, entre otros. Todas mos las diferentes concepciones subyacentes o
problemáticas posibles de explicar e intervenir sus pre-historias –en términos de Vigotsky–
pedagógicamente. como sostén de lo científico.
En relación al denominado fracaso escolar,
por caso, concepciones generalizadas refieren a Relación conocimiento
atribuir a los sujetos una condición deficitaria (-/y) pensamiento
–como condición natural de origen– que sería
la responsable del fracaso en la escuela como La omisión de espacios para pensar y sentir
si los sujetos expresaran capacidades de apren- ha sido propio de la propuesta de la escuela
dizaje “libres” de contexto, “es bastante obvio” tradicional. El autentico aprendizaje –con
expresa Baquero que quienes poseen condi- comprensión– supone espacios para pensar y
ciones de vida menos duras puedan encontrar hacer (Elichiry, 2007:15).
facilitado un éxito relativo en la escuela.
Así también se sostiene acerca de la gradua- El par conceptual que se desarrolla en re-
lidad y simultaneidad que sustenta el formato ferencia al aprendizaje, presenta acá una nue-
escolar, bajo la creencia de que los aprendizajes va y necesaria relación entre sus términos; la
se producen conjuntamente si se pertenece a especificidad del vínculo pedagógico ha sido
un mismo rango de edad compartida y con- acuñada como la transmisión y apropiación
forme a un mismo tiempo de enseñanza para de saberes, conocimientos, teorías, leyes,
todos. En este sentido, es el dispositivo escuela principios, conceptos, etc., no incorporando
el que no se piensa como componente intervi- la visibilidad de su concomitante y necesaria
niente en la situación de posibilidad para pro- contraparte para la apropiación que es la que
ducir desarrollo, existiendo límites propios en conlleva el modo de pensar y construir cada
él –y no en los sujetos– como escenario propi- conocimiento.
cio para los aprendizajes. Desde los ESC del Aprendizaje, entendemos
Cuando Meirieu se pregunta ¿qué es que la cultura debe estar al alcance de todos los
aprender?, afirma que es en ese proceso “en el sujetos en tanto derecho y que, para democrati-
que vemos hasta qué punto la profesión de en- zar su acceso, no basta con aportar conocimien-
señar requiere un continuo esfuerzo de elucida- to, sino que es preciso además favorecer proce-
ción y rectificación de nuestras representaciones sos de pensamiento, interiorizar esquemas de
de aprendizaje” (1997:51). Si construimos la comprensión, historización, valoración, acción.
realidad también a través de las concepciones Incorporar así herramientas culturales de pen-
sostenidas, muchas veces sin problematizar su samiento para su apropiación como instru-
modo de construcción histórica, ¿por qué no mentos simbólicos, significa que éstos pueden
re-presentar (en el sentido de volver a presen- actuar potenciando externamente la disponibi-

PRAXIS
educativa
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre 2015 - diciembre 2015)
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
Vol.19, N°
3
pp. 62-71
67
Patricia Adriana MERCADO

lidad y acceso al aprendizaje a fin de propiciar relación entre pensamiento y lenguaje, toman-
su interiorización y conciencia y modificar así el do como unidad de análisis el significado de
pensamiento hacia un orden superior, de antici- la palabra, encontrando que tras cada término
pación y control conciente de la acción. –como expresión externa– subyace un aspecto
Ante la pregunta, ¿cómo se constituye un interno, su significado. Expresa:
sujeto desde el pensamiento crítico?, enten-
demos que se es crítico por la forma como se La naturaleza del significado como tal no está
aprende a reflexionar el saber, a preguntarse clara, aunque es en él que el pensamiento y el
los por qué y cómo se aprende, y así también, habla se unen para constituir el pensamiento
en relación al enseñar a pensar, como expresa verbal. Es, entonces, en el significado donde
Martínez Boom (2005:168) puede hallarse las respuestas a nuestras pre-
guntas sobre la relación entre inteligencia y
Repensar la enseñanza en dirección hacia palabra (1993:25).
el pensamiento es abrir un espacio para la
creatividad, la estética y la ética. Es a partir Ya en el niño, el proceso de elaboración del
de la consideración de la enseñanza como lenguaje interior da cuenta de la interioriza-
posibilitadora del pensar como se redefine ción de la mediación en las relaciones sociales,
su dimensión cultural, lingüística, cognos- de aproximación a la toma de conciencia y de
citiva, artística; y es situando la enseñanza producción de significado. Es entonces que to-
en disposición hacía el pensamiento como mando a los adultos, la unidad del pensamien-
maestro-alumno, escuela y saber adquirirían to y lenguaje se ha ido construyendo a partir
sentido y lugar específico. de las instancias de mediación y comunicación
–como lo son en nuestro caso los espacios edu-
En este sentido, los espacios de formación cativos– donde los significados, los conceptos,
y de acceso al conocimiento –también en el las ideas, las teorías se ponen en plano de en-
nivel superior–, son propicios y necesarios en señanza y consideración conciente; así expresa
el desarrollo de actividades de pensamiento Vygotsky (1993:26) que
complejo que aporten a generar una cultura
de la comprensión de los conceptos, de los La transmisión racional, intencional, de la ex-
hechos, de las situaciones y experiencias de periencia y el pensamiento a los demás requie-
vida que construyen –en el caso de Ciencias re un sistema mediatizador, y el prototipo de
de la Educación– la realidad educativa mis- éste es el lenguaje humano nacido de la necesi-
ma. La actividad del pensamiento como acto dad de intercomunicación durante el trabajo.
de comprensión permitiría a los sujetos que
aprenden conocer la actividad de la mente, Más acá del tiempo de Vygotsky, y en otro
tomar conciencia de los significados de los contexto de producción simbólica, Bruner,
conceptos, e intervenir desde una posición al referir al lenguaje de la educación como
transformadora y no reproductora de su rela- un lenguaje no neutral “que impone un pun-
ción con el mundo. to de vista no sólo sobre el mundo, sino hacia
Entendidos como procesos a aprender y el uso de la mente con respecto a ese mundo”
enseñar, se incorporan aportes para pensar el (Bruner 1998:127) y Perkins –entendiéndolo
aprendizaje del pensamiento desde la dimen- en un sentido que puede continuar la premi-
sión que toma Bruner (1988) y Perkins (1994)7 sa vigostkiana– cuando refiere al lenguaje de
en las categorías “lenguaje de la educación” y pensamiento como la trasmisión, “constituido
“lenguaje de pensamiento” respectivamente. por todas las palabras y modos de comunica-
Pero es necesario retomar conceptualiza- ción que posee una lengua natural para referir-
ciones teóricas fundantes como las de Vygots- se a los productos y procesos del pensamiento...”
ky (1993) quien explicó el nacimiento del (1994:22), alientan la visibilización de un len-
lenguaje interior, como interiorización del dia- guaje del pensamiento, conciente e intencio-
logo –antecedente que nos permite vincular a nalmente propiciado, buscando promover los
la categoría de lenguaje de pensamiento de significados de los términos a los que alude el
Perkins–. Vygotsky aborda estos aspectos psi- pensamiento, creando rutas para su apropia-
cológicos como interconectados y desarrolla la ción y recorrido.

68
Vol.19, N°
pp. 62-71
3 Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre 2015 - diciembre 2015)
PRAXIS
educativa
Aportes de los Enfoques Socioculturales para “recentrar” los procesos de aprendizaje...

A partir de este análisis queda planteado aprende; por el contrario, es necesario –aunque
que la toma de conciencia acerca de las inter- no suficiente– recentrar teóricamente el lugar
venciones en orden al conocimiento y pensa- de los aprendizajes, en el sentido de reconstruir
miento, el uso de la palabra en tanto aporte y sostener la necesaria relación de inter e intra
significado (o por el contrario, la repetición subjetividad expresada en los principios de los
acrítica de términos), permiten abordar cues- enfoques socioculturales. En buena parte y en
tiones relevantes de la incidencia de las prácti- buenas prácticas pedagógicas se construyen
cas pedagógicas y justificar en base a criterios espacios de intersubjetividad, pero dejando
el papel clave de la formación en la constitu- librado a la suerte de los que aprenden, cómo
ción de sujetos que analizan, diferencian, re- interiorizar los conocimientos o saberes que se
flexionan, contextualizan, se posicionan en transmiten8 (cómo propiciar la intrasubjetivi-
base a un aprendizaje del pensamiento crí- dad).
tico –que incorpora el sentir y el hacer–. Por Pensar entonces la lógica del entramado
lo que se trataría de propiciar aprendizajes de de los procesos de aprendizaje con los de en-
conocimiento y pensamiento consecuente, o señanza, diferenciando teóricamente los pro-
apresar los caminos de la mente o visibilizar el cesos de transmisión y los de adquisición de
lenguaje de pensamiento que se va a recorrer conocimiento, pero no disociando la unidad
para que los sujetos puedan apropiarse de él, de sentido que los constituyen –como la teo-
es decir enseñar las funciones o actividades de ría psicológica y la teoría didáctica–; por el
la mente mediante las cuales se construye co- contrario, complementarlos en la validez de la
nocimiento. relación que asumen. Es este el propósito de
Así entonces, eliminados los signos que hacer del aprendizaje un objeto de estudio im-
dan paridad a la relación de los términos que bricado entre los aportes de teorías psicológi-
titulan este apartado, proponemos pensar en cas y teorías pedagógicas.
procesos de conocimiento y pensamiento Expresados así estos planteos, que abonan
conjuntos, en el mismo sentido de sostén de la revisión permanente de nuestros encuadres
construcción de los conceptos científicos, en la de investigación, a modo de reconstrucción
simultánea producción de las estructuras sus- de sentido, finalizo considerando una ta-
tantivas y sintácticas que lo componen. rea pedagógica indelegable, reposicionar los
procesos que encarnan de manera conjunta
A modo de reconstrucción de sentido: y diferenciada: las relaciones entre teoría y
la relación enseñanza (-/y) aprendizaje práctica ya desde el abordaje mismo de las
concepciones implícitas, hacia conceptua-
Si bien entendemos la complejidad como lizaciones que involucren conocimiento y
un proceso no reductible al análisis de algún ejercicio de pensamiento, anteponiendo la
componente que constituye el objeto de estu- razón de la intervención educativa para la
dio, por caso los aprendizajes, y la necesidad interiorización intrasubjetiva que nos cons-
de considerar tanto los contextos y condiciones tituye como sujetos del aprendizaje, en una
de producción en los sujetos que aprenden y mejor experiencia humana con el mundo, en
enseñan imbricados en relación a conocimien- la apuesta política por recentrar la relación
tos educativos, sostengo, no obstante, que los y trabajar en clave de diálogo permanente,
procesos de enseñanza deben ineludiblemente aprendizaje y enseñanza…
“morder” (término tomado de Castorina) en
los de aprendizaje, esto es, generarse con la
función primordial de gestionar las posibilida-
des de apropiación para quienes aprenden.
En un esfuerzo sostenido por los planteos Notas
hasta acá desarrollados, justifico pedagógi-
camente en esta última relación enseñanza- 1 Proyecto de investigación en curso (Secyt UNC 2014-
2015) “La interiorización en los aprendizajes, una di-
aprendizaje, presentada en general como una
mensión en la construcción de la inclusividad social.
totalidad abarcadora, no ponderar la trans- Intervenciones pedagógicas de egresados de la forma-
misión que desconoce, minimiza o no toma a ción docente superior” Dir Lic. Cecilia Ziperovich.
su cargo los procesos de apropiación del que Co-directora Mgter. Patricia Mercado Investigadores:

PRAXIS
educativa
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre 2015 - diciembre 2015)
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
Vol.19, N°
3
pp. 62-71
69
Patricia Adriana MERCADO

Lic. Natalia González, Mgter. Cristina Sappia, Mgter.


Martha Ardiles, Esp. Carola Rodríguez, Lic. Zenón Bibliografía
Pereyra, Lic. Lucía Beltramino. Adscripta: Lic. Ivana
Sánchez, Lic. Laura Páez. Ayudante Alumno: Hugo BAQUERO, R. (2009) “ZDP, sujeto y situación. El pro-
García blema de las unidades de análisis en psicología edu-
Realizamos procesos investigativos desde 1995 sobre cacional.” En Actualidades Investigativas en Educa-
el tema del Aprendizaje en estudiantes universitarios ción Revista Electrónica publicada por el Instituto
de carreras de Ciencias Sociales de la UNC (Proyectos de Investigación en Educación Universidad de Costa
SECyT) así como el Aprendizaje en estudiantes que Rica. Volumen 9, Número Especial pp. 1-26, 2009.
se forman para ser docentes en Carreras de Forma-
BAQUERO, R (2009) “Desarrollo psicológico y escolari-
ción Docente (Proyecto PICTO-EDU y PROTRI-
zación en los Enfoques Socio Culturales: nuevos sen-
MincyT).
tidos de un viejo problema”. En Avances en Psicolo-
2 La denominación en plural “ESC” es tomada de gía Latinoamericana, Bogotá, (Colombia) /Vol. 27(2)/
Wertsch, citado en Baquero (2009:263) Los princi- pp. 263-280/2009/ISSN1794-4724-ISSNe2145-4515
pios que se enuncian se basan en proposiciones que
BAQUERO, R (2001) “Las controvertidas relaciones en-
integran conceptos centrales de la Teoría de Vigostsky
tre Aprendizaje y Desarrollo” y “El aprendizaje y sus
en consonancia con investigaciones contemporáneas,
contextos”, En: Baquero, R. y Limón M., Introduc-
como la de Baquero (2009). En la primera parte de
ción a la Psicología de aprendizaje escolar. Edicio-
este texto, se recuperan aportes del Seminario de Pos-
nes UNQ. Bernal.
grado a cargo del Dr. Baquero dictado en la FFyH de
la UNC, año 2010 “Debates contemporáneos e inves- BAQUERO, R (1996) Vigotsky y el aprendizaje escolar.
tigación sobre el aprendizaje”. Bs As. Aique.
3 Podemos situar a los autores en diferentes contextos BRUNER, J. (1988) Realidad mental y mundos posibles.
de producción, tanto históricos como geográficos: Madrid. Gedisa.
Lev Vigotsky (Rusia, década 1930), Jerome Bruner,
CASTORINA, J. (2007) “Los problemas epistemológicos
(EEUU desde 1950 a 2000), Alex Kozulin (Israel con-
en Psicología Educacional” en Aisenson, D., Castori-
temporáneo), Ricardo Baquero (Argentina, contem-
na, J y otros (comp.) Aprendizaje, sujetos y escena-
poráneo).
rios. Investigaciones y prácticas en psicología edu-
4 La Teoría de Vigotsky es también llamada Teoría del cacional. Bs As. Noveduc. (Pág. 17-40)
Sujeto, en tanto aporta cómo nos constituimos como
DELLEPIANE, A. (2005) Los sujetos de la educación. La
tales en procesos intra e intersubjetivos.
reconstrucción el yo como retorno de una ilusión. Bs
5 Se toman a modo de ejemplo 3 pares considerados As. Lugar Editorial.
fundamentalmente pedagógicos con fuerte implican-
ELICHIRY, N. (2009) Escuela y aprendizajes. Trabajos
cia en los procesos de aprendizaje. Por caso también
de psicología educacional. Bs As. Manatial.
se muestran como pares: la relación -micro-macro;
-individuo-sociedad; - cuali-cuanti; naturaleza-cultu- ELICHIRY, N. (2007) “Prólogo” en Aisenson, D., Cas-
ra; sociedad-sistema, entre otros. torina, J y otros (comp.) Aprendizaje, sujetos y es-
cenarios. Investigaciones y prácticas en psicología
6 En el marco del Proyecto de investigación (Secyt educacional. Bs As. Noveduc. (Pág. 11-13)
UNC 2012-2013) algunos resultados encontrados
muestran que los docentes en la formación superior GADINO, A. (1992) La batalla del razonamiento. Uru-
no son muchas veces concientes de sus concepciones guay. Editorial Aula.
sobre el aprendizaje, o de los fundamentos en los que
JURI, M Y MERCADO, P. (2012) “Escuelas y aprendi-
sustentan sus prácticas; en algunos casos porque no
zajes en contextos carcelarios” Revista Contextos de
forma parte de la formación; en otras teniendo cono-
Educación. Facultad de Ciencias Humanas. Universi-
cimiento de las teorías, no logran llevar a la práctica
dad Nacional de Río Cuarto Volumen 12 http://www.
los fundamentos produciéndose entonces un desen-
hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/index.html
cuentro entre la teoría y la práctica
MARTINEZ BOOM, A. (2005) “¿Puede la enseñanza
7 David Perkins se incorpora como autor representante
incitar el pensamiento?” En Frigerio, G. y Diker, G.
de líneas teóricas cognitivistas.
(comps.) Educar: ese acto político Bs As. Del estante
8 En el trabajo de campo de la investigación en curso, editorial. (Pág. 153-170)
situado en el Profesorado de la FFyH de la UNC, es
MEIRIEU, P. (1997) Aprender, si. Pero ¿cómo? Ediciones
posible advertir que se suprimen espacios curricula-
Octaedro. Barcelona.
res sobre aprendizaje en la formación docente, por
caso en el profesorado de Historia; así también en el PERKINS, D. (1997) en reportaje Revista Zona Educati-
Profesorado de la Facultad de Artes de la UNC, surge va. Nº 15. Extraído de file://D:\zonaedu.web\Revis-
desde el análisis de los programas de asignaturas que ta15\Reportaje2.html
se subsumen al campo de la didáctica los contenidos
POZO, J. I. (2002) “La adquisición de conocimiento cien-
sobre aprendizaje. De lecturas de documentos de po-
tífico como un proceso de cambio representacional”,
líticas académicas sobre formación docente encontra-
Investigacoes em Ensino de Ciencias Vol 7 N 3.
mos espacios denominados Psicología y Educación,
donde se prioriza una mirada psicológica de la edu- TISHMAN, S. Y PERKINS D. (1994) Un aula para pen-
cación. sar Bs As. Editorial Aique.

70
Vol.19, N°
pp. 62-71
3 Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre 2015 - diciembre 2015)
PRAXIS
educativa
Aportes de los Enfoques Socioculturales para “recentrar” los procesos de aprendizaje...

VYGOTSKY, L. (1993) Pensamiento y lenguaje. . Bs As. ZIPEROVICH, C., MERCADO P., GONZÁLEZ N.
Ediciones Fausto (2011) “Ausencias y realizaciones de Prácticas Pe-
dagógicas para el desarrollo del Pensamiento en la
VYGOTSKY, L. (1979) El desarrollo de los procesos psi- Formación Superior” Revista Educación y Futuro
cológicos superiores. Barcelona. Grijalbo. Digital. Centro de Enseñanza Superior Don Bosco.
ZIPEROVICH, C. (2014) UNC- SECyT- INFORME Universidad Complutense de Madrid http://www.ces-
ACADÉMICO PROYECTO 2012/2013 “Zonas donbosco.com/revista/ Nº 2 – Madrid
de desarrollo próximo en el aprendizaje del pensa-
miento. Andamiajes cognitivos y metacognitivos en
Fecha de Recepción: 19 de junio de 2015
la formación pedagógica universitaria”. Dir: Cecilia
Ziperovich Primera Evaluación: 27 de julio de 2015
Segunda Evaluación: 9 de agosto de 2015
ZIPEROVICH, C. (2010) Comprender la complejidad del
aprendizaje. Córdoba. Educando. Fecha de Aceptación: 9 de agosto de 2015

Sin título, ilustración digital. Mariela González

PRAXIS
educativa
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(septiembre 2015 - diciembre 2015)
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
Vol.19, N°
3
pp. 62-71
71

También podría gustarte