Está en la página 1de 5

RESOLUCION DE CONFLICTOS

NRC 4559

ANALISIS DEL CONFLICTO

Tres masacres en una semana: ¿Por qué hay tanta violencia en Nariño?

NASLY JULIETH URBINA RAMIREZ ID: 506063


SEIR FERNEY GUZMAN PULIDO ID: 506067

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
AÑO 2020
EL ESPECTADOR

Nacional 22 ago. 2020 - 12:42 p. m.

Tres masacres en una semana: ¿Por qué hay tanta violencia en Nariño?

Entre el 15 y el 22 de agosto hubo cinco masacres en Colombia. Tres de ellas


dejaron 17 víctimas en Nariño. El presidente, Iván Duque, dice que los hechos se deben a la
disputa por el control del narcotráfico. El Investigador de la Fundación Paz y
Reconciliación Alejandro Restrepo dice que también hay una histórica de ausencia estatal
en la región.

Realicen el análisis desde:

a) La estructura del conflicto, sus características y elementos.


En Colombia desde el año 1960 hasta la actualidad hemos convivido con violencia
alrededor del país, pero desafortunadamente Nariño es uno de los departamentos que ha
lidiado con estos conflictos y se ha visto más afectado últimamente, ya que hace poco
vivieron masacres como la que ocurrió el 15 de agosto con el asesinato de 8 jóvenes, el 11
de agosto 5 menores asesinados en Cali, y otros 3 indígenas Camawari asesinados en
Ricaurte, Nariño, ocurrido el 18 de agosto. En Nariño un total de 17 personas muertas en
menos de una semana.

Estos hechos tan desafortunados, se desatan gracias a los conflictos armados que
tiene nuestro país; se han tomado medidas por parte de los Gobernantes han combatido o
conciliado contra estos grupos (Guerrilla y ELN) durante muchos años, por ejemplo ha
incluido algunas medidas que han funcionado como el tratado de PAZ, pero aún existen
grupos el cual siguen tomando represarías con nuestros campesinos, niños, adolescentes o
lideres sociales; en realidad estas ultimas masacres aun no lo han podido esclarecer, es aquí
en donde se indaga por que atacar a personas inocentes como lo son unos niños, que como
lo dice Noticia “Tal vez tenían nexos con los narcotraficantes de la zona!”.

Incluso el programa de prevención y Acción del 16 de agosto, el presidente Iván


Duque, dijo: “Estos hechos están ocurriendo por el narcotráfico, por la presencia de
grupos que quieran llenar de actividades ilícitas muchos lugares del territorio y los hemos
enfrentado con total determinación y lo seguiremos enfrentando”.

Pero Alejandro Restrepo asegura que esta respuesta es reduccionista y que se


debería hacer una investigación más profunda, hay vacíos de perder y hay una ausencia
histórica del estado y la única presencia del estado es un Ejército, el cual es un ejercito
cuestionado por varias entidades conformada por campesinos líderes, en lugar de
criminalizar o militarizar, se debería partir de investigaciones exhaustivas que no partan de
la ignorancia y el desconocimiento como parece estarlo haciendo. Como segundo punto
dice que se debe tener cuenta o cuidar la palabra publica debido que afirmar que los 8
jóvenes se encontraban con nexos con el narcotráfico no es sustento de peso para justificar
los hechos, lleva a que la sociedad también actúe de manera violenta, ya sea los familiares
de las victima contra el estado o la sociedad contra las familias de las víctimas, esto
convirtiéndose en un círculo vicioso.

b) La tipología del conflicto.


Consideramos que en este conflicto tiene tres tipos: Interés, estructural y de valores.

Interés: esto se da por que los grupos armados quieren acaparar todos los recursos
del país sin tener que compartir tal vez con las personas que lo necesitan o viven de estos
recursos, por otro lado, que el estado, no le presta atención a las personas que salen
vulneradas por algunas decisiones que toman los gobernantes, y que no prestan la atención
necesaria a ciertas zonas del país que lo necesitan. De ahí sale el conflicto por todas las
riquezas de nuestras tierras.

Estructural: Como lo mencionaba anteriormente Alejandro Restrepo, nuestros


gobernantes no le prestan la atención necesaria a ciertos lugares o poblaciones del país es
por eso que dejan o dejaron tomar fuerza a los grupos armados ilegales el cual ponen sus
leyes y desafortunadamente muchos ciudadanos, viven al resguardo de autoridades que no
son las más idóneas para desempeñar el papel de líderes. Solo infunde terror.

Valores: Desafortunadamente estos grupos armados ilegales creen o les lavan el


cerebro, infúndanles creencias y normas, por tal motivo son ciudadanos que no se les da
nada tal vez matar, amenazar o sacar de su sistema a personas que no obedezcan la ley que
ellos infunden. Y por otro lado el estado permite con su descuido y abandonó a los
campesinos y adolescentes de bajos recursos que llegues este tipo de grupos a infundir
terror para que trabajen para ellos.

c) Los actores del conflicto especificando sus relaciones interpersonales e intergrupales


dependiendo del caso.

En este caso los actores del conflicto son los grupos armados al margen de la ley o
guerrilla, el gobierno colombiano y las victimas como lo son los campesinos e indígenas o
personas líderes y niños y jóvenes, persuadidos por la violencia.

Las relaciones intergrupales se ven afectadas ya que muchas veces se excluyen


grupos sociales el cual esto genera inconformidad y genera que se alíen con grupos que se
encuentran al margen de la ley.

Escriban 3 párrafos en los que planteen cómo transformar el conflicto analizado.

La definición de estrategias, para enfrentar un determinado conflicto armado,


pudieran pasar por dos enfoques que tienen como finalidad transformar positivamente el
conflicto según la obligación, responsabilidad e interés del establecimiento reconocido
constitucionalmente: el Estado. El primer enfoque consistiría en remover las causas
objetivas que alimenta la disputa violenta, es decir: buscar los motivos iniciales y concretos
que originaron la aparición de la guerrilla como expresión de esa anómala situación y el
segundo enfoque enfatiza en la puesta en marcha de esquemas de intervención que reduzca
y controlen los comportamientos violentos, es decir: atacar los efectos y/o actores del
conflicto quienes serían los responsables directos del enfrentamiento armado.

De acuerdo a las actuales características del conflicto colombiano (una vez se


terminaron los diálogos de paz con la guerrilla de las FARC), se puede afirmar que el
mecanismo privilegiado para enfrentar el conflicto ha sido el determinante del segundo
enfoque, cual es: reducir y controlar los comportamientos violentos, mediante la aplicación
de la alternativa de mano dura expresada en la militarización del conflicto.

Por tanto, la aplicación de la estrategia de las “tres erres”, consistente en la


transformación creativa de una disputa mediante la puesta en marcha de un esquema
trifásico representado en: la Resolución, Reconstrucción y Reconciliación del conflicto, no
se pudiera hacer efectivo en tanto requeriría de la aplicación del primer enfoque de la
remoción de las causas objetivas que alimenta la disputa violenta, que es justo lo que en el
momento no se está realizando en Colombia para solucionar el conflicto.

REFERENCIAS

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/tres-masacres-en-una-semana-por-
que-hay-tanta-violencia-en-narino/

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Facciones_del_Conflicto_armado_en_Colombi
a

También podría gustarte