Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO:

INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

INGENIERÍA AMBIENTAL Y TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

INVESTIGACIÓN SOBRE LOS BIOCOMBUSTIBLES

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

UNIDAD IV

FACILITADOR:

ISRAEL CARMONA ARZATE

INTEGRANTE:

NO MATRÍCULA NOMBRE

1 1119224046 BERMEO REYES KEVIN ALEXIS

SEPTIEMBRE - DICIEMBRE, 2021


BIOCOMBUSTIBLES

Los biocombustibles son un tipo de combustible que se produce a partir de biomasa,


es decir, de materia orgánica utilizada como fuente de energía. Están llamados a
sustituir a los conocidos como combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el
gas, por la reducción de sus emisiones de CO2 a la atmósfera.

Aunque el término está extendido por todo el continente, muchos colectivos


prefieren hablar de agro combustibles ya que el prefijo bio - lleva a error. Los
productos ‘bio’ son aquellos producidos ecológicamente, todo lo contrario a los
biocombustibles que se consiguen a partir de la remolacha, el maíz o la palma:
tienen un impacto tanto social como ambiental muy alejado del concepto saludable.

Los biocombustibles están pensados como una energía renovable, sustituta de


los combustibles fósiles, ya que producen dióxido de carbono sin emitir huella de
carbono al ser quemados. La biomasa libera dióxido de carbono, que es absorbido
por las plantas, que eliminan ese carbono de la atmósfera. Ese ciclo es beneficioso
y la razón principal de la apuesta de las autoridades por este tipo de combustibles.

¿Cómo se obtienen los biocombustibles?

Los dos biocombustibles que más se usan en todo el mundo son el etanol y el
biodiesel. Para conseguir el etanol en América se usa la soja, la caña de azúcar y
el maíz, mientras en Europa se utiliza principalmente la remolacha y el trigo. En
cambio, para conseguir biodiesel, el aceite de palma y la soja son los productos más
utilizados. Ocho de cada diez litros del biocombustible que se usa en el mundo es
etanol, mientras los otros dos litros corresponden a biodiesel.

El biodiesel se produce gracias a un proceso químico que se conoce como


transesterificación. Los aceites vegetales y las grasas animales, compuestos
principalmente por triglicéridos, se someten a una reacción con un alcohol,
normalmente metanol, en presencia de un catalizador. Los dos productos de ese
proceso son la glicerina por un lado y ésteres de ácidos grasos por otro. Esos
ésteres son los que se utilizan para unirlos al diésel y fabricar el biocombustible.

El bioetanol, por su parte, se obtiene a partir de la fermentación de los azúcares que


se encuentran en los tejidos vegetales gracias a diversas levaduras. Se consigue
de plantas como la caña de azúcar, con un alto contenido de azúcares o celulosa.
Después, un proceso de destilación separa los componentes y deja agua por un
lado y etanol por el otro, que se mezclará con la gasolina para confeccionar el
bioetanol.
¿Cuál es el proceso para la obtención de un biocombustible?

Los biocombustibles se elaboran con materiales producidos por los seres vivos; son
alcoholes, éteres, ésteres y otros compuestos químicos generados a partir de los
tejidos de plantas y animales, los residuos de la agricultura y de la actividad forestal,
y algunos desechos industriales, por ejemplo los de la industria de la alimentación.

Todos los países tienen la capacidad de producir biomasa vegetal o animal y, por lo
tanto, biocombustibles. Éstos pueden brindar cierta independencia en la producción
de energía, lo que no ocurre con el petróleo, que no se encuentra en todos los
países. Los biocombustibles son, además, una fuente de energía renovable, ya que
proviene esencialmente de la fotosíntesis, proceso por el cual las plantas reducen y
fijan el CO2, transformándolo en carbohidratos, como azúcares y almidones.

Los dos biocombustibles más usados en el mundo son el etanol y el biodiesel. Se


utilizan principalmente en los motores de vehículos como automóviles y camiones.
El etanol (que es un alcohol) generalmente se produce utilizando como materia
prima la caña de azúcar, los cereales y el betabel (también llamado remolacha de
azúcar). El biodiesel, que puede usarse en lugar del diésel convencional, se produce
a partir de aceites vegetales o animales. Las especies más usadas para obtener
biodiesel son la palma aceitera y la soya. El etanol representa cerca del 90% de la
producción total de biocombustibles y el biodiesel el resto.

Ventajas de los biocombustibles

La Unión Europea, Estados Unidos y muchos otros países de todo el mundo han
legislado ya en favor de utilizar biocombustibles en nuestro día a día. Así, una parte
de los carburantes que utilizamos a diario proceden de este tipo de combustibles,
en un intento de conseguir productos más verdes y que hagan menos daño a la
naturaleza.

La mayor ventaja de los biocombustibles es, sin duda, su efecto en el cambio


climático ya que no producen emisiones de CO2. Además, no contienen azufre, por
lo que no genera lluvia ácida, un fenómeno provocado por los ácidos que proceden
de los combustibles fósiles y de los motores de explosión.

Otro de los puntos importantes es que los combustibles fósiles tienen fecha de
caducidad, ya que en algún momento llegarán a agotarse, mientras los
biocombustibles, al estar fabricados a partir de biomasa, son un recurso
técnicamente ilimitado. Así se lograría evitar la dependencia del petróleo en muchos
países.

Muchas zonas económicamente deprimidas han visto en los biocombustibles una


fórmula para salir de su crisis ya que pueden revitalizar el medio rural y generar
empleo y riqueza.

Desde el punto de vista técnico para el mundo del motor, los biocombustibles son
más seguros ya que lubrican mejor que los combustibles normales.

También podría gustarte