Está en la página 1de 3

SEGUNDO PREVIO SEMINARIO DE INVESTIGACION.

II 2021
INSTRUCCIÓN: LUEGO DE RECIBIR EL PREVIO CUENTA CON MAXIMO 90 MINUTOS PARA
SU RESPUESTA, FAVOR DEVOLVER DILIGENCIADO AL MISMO CORREO ANTES DEL TIEMPO
INDICADO.

AUMNO: Maily Daniela Medina Hernández


CODIGO: 1501138

Con respecto a su trabajo de investigación favor responda conforme se le dé


aplicabilidad al mismo.

TITULO DE SU TRABAJO: MODELO CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL


PARA PERSONAS CON TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA (TEA) EN LA
COMUNA 6 DE LA CIUDAD DE CÚCUTA.

1) DENTRO DEL AVANCE INICIAL DE SU INVESTIGACION UD PRIMERO PLANTEO Y


LUEGO FORMULO: ¿POR QUE LO HIZO EN ESTE ORDEN? Y AHORA EN UN
PARRAFO NO MAYOR A 10 LINEAS CADA UNO EXPONGA EN RESUMEN LOS
ELEMENTOS MAS SIGNIFICATIVOS DE ESTOS DOS PASOS: ( UN PARRAFO PARA EL
PLANTEAMIENTO Y UNO PARA LA FORMULACION).

Realizo primero el planteamiento para ubicar en contexto mi situación a resolver y la


formulación para empezar a buscar soluciones de mi proyecto.
En nuestro día a día vemos como surgen diferentes tipos de enfermedades o padecimientos,
que muchas veces son desconocidos aun por los médicos, o en nuestro lugar de origen no se
cuenta con la suficiente información para el tratamiento o mejora del problema. Es claro
que las condiciones de alta vulnerabilidad de algunos sectores como las comunas 6 y 7 han
generado una barrera social al no presentar un área especializada para niños y adultos con
trastornos de TEA que respondan a sus necesidades y que sea inexistente el
acompañamiento e información que es requerida. Por lo tanto, las personas con TEA se ven
afectadas en la integración social al carecer de la habilidad de socializar con los demás y,
en algunos casos, de comunicarse con o sin palabras.
2) COLOQUE LA PREGUNTA PROBLEMÁTICA DE SU INVESTIGACION: SEGUIDO
DARLE RESPUESTA A LA PREGUNTA PROBLEMÁTICA.
¿Qué tipo de estrategias y espacios de integración inclusiva se puede implementar en la
población con trastorno especto autista en la comuna 6?
La propuesta es crear un centro de desarrollo integral en el cual se lleve a cabo la
integración, de las personas con TEA, a la sociedad, a partir de la definición de los espacios
y la generación de diseños que la favorezcan. Aquí la arquitectura sensorial juega un rol
importante en el proceso del desarrollo del comportamiento, pues es su entorno el que
puede ser manipulado para beneficiar y hacer sentir cómodo a la persona con autismo.

3) COMO PODRIA UD DENTRO DE SU INVESTIGACION USAR LA ETNOGRAFIA PARA


APORTAR A SU TRABAJO CON ESTE METODO? ( EN SU CASO EN PARTICULAR Y
CONCRETO ).
Desde el estudio de mi investigación he decidido utilizar la entrevista como método de
recolección de datos, mi propuesta es entrevistar a diversas madres de personas con
TEA para conocer:
 Como es su comportamiento familiar y social.
 Que tipo de necesidades especiales requiere.
 ¿Existe algún centro que haga acompañamiento a su proceso educativo/medico?
 ¿Qué expectativas tiene a futuro para su desarrollo?
 Desde su punto de vista que tan preparada e informada esta la sociedad para la
inclusión de personas con TEA
 Que espacios le gustaría ver en un centro de desarrollo para personas con TEA

4) QUE FENOMENOS PUDIERAN PRESENTARSE EN SU INVESTIGACION QUE SEAN


SUSCEPTIBLES DE ANALISIS. ( SEGÚN LA FENOMENOLOGIA).
Se basa principalmente en la perspectiva que tiene la sociedad respecto a las personas con
TEA, que estigmas y creencias tienen de ellos y como esto nos permite desde la experiencia
de la sociedad hacer un análisis y reflexión para llegar a recolectar información que nos
sirva de apoyo.

5) DE ACUERDO AL METODO CIENTIFICO APLIQUE ESTE DIAGRAMA BASICO A SU


TRABAJO.

Hipótesis: Este centro de desarrollo para personas con autismo será un gran aporte a esa
parte de la sociedad que vive con dificultad que representa este trastorno, sobre todo en un
país donde no existen muchas opciones para el tratamiento del mismo, y no porque el
problema exista.
Leyes: . LEY 1618 DE 2013
1.Personas con y/o en situación de discapacidad: Aquellas personas que tengan
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
2. Inclusión social: Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas
oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar
de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o
restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden a mejorar
la calidad de vida de las personas con discapacidad.

NOTA: CADA TRABAJO ES PARTICULAR, AUN CUANDO EXISTAN TEMAS Y OBJETOS DE


ESTUDIO SIMILARES, EL ANALISIS, DESARROLLO ETC DE ESTAS TEMATICAS PERMITEN
QUE SEAN COMO UNA “ HUELLA DIGITAL” ES DECIR UNICOS E IRREPETIBLES , REALICE EL
PREVIO EN FUNCION DE SU INVESTIGACION. MUCHOS EXITOS.

También podría gustarte