Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA
QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL

TAREA N° 3
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ZONIFICACION
ECOLOGICA Y ECONOMICA

Cátedra:

GESTION AMBIENTAL URBANO RURAL


Catedrático:
ING. POMALAYA VALDEZ, José Eduardo
Alumna:

 CHAVEZ ORTEGA, Lina Gabriela I.Q.A

HUANCAYO – PERÚ
2021 - I
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
1. MARCO CONCEPTUAL
La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un proceso dinámico y flexible
que sirve para identificar las diferentes alternativas de uso sostenible de un
territorio determinado, tomando como base la evaluación de sus
potencialidades y limitaciones
desde el punto de vista físico,
biológico, social, económico y
cultural, con el fin de que los
territorios aprovechen sus
ventajas comparativas.
La ZEE orienta a la toma de
decisiones para el mejor uso de
los recursos naturales y la
ocupación ordenada del
territorio. Esta publicación
desarrolla, de forma sintética,
los pasos para elaborar la zonificación ecológica y económica.
Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica, se convierte en un
instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus
recursos naturales, de gran utilidad para la toma de decisiones y la gestión del
territorio por sus autoridades, la sociedad civil y todo aquel ciudadano que
necesite realizar alguna actividad en el territorio.
La ZEE no define ni establece usos, sino que propone diferentes alternativas
para gestionar el impacto que puedan generar algunas actividades, haciéndolas
más rentables y aportando a la disminución de conflictos. No establece
derechos de propiedad. Tampoco restringe ni excluye las inversiones.
El Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección General de Ordenamiento
Territorial Ambiental, realiza la asistencia técnica y el seguimiento al proceso de
la Zonificación Ecológica y Económica que se desarrolla a nivel nacional en
coordinación con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, con la
finalidad de apoyar en la consecución de los resultados esperados en base a
criterios técnicos y la normativa legal vigente.
La zonificación es un proceso de sectorización de un territorio en unidades
espaciales relativamente homogéneas, de acuerdo al criterio que se utilice.
Estos criterios Pueden variar, de acuerdo a los propósitos de la zonificación, y
generalmente están relacionados a factores biofísicos, sociales, económicos,
culturales, políticos o administrativos.
La zonificación urbana, que nace en algunos países europeos concordantes
con las políticas de ordenamiento territorial, y posteriormente generalizado en
casi todos los países del mundo, incluyendo al Perú, está relacionada con la
reglamentación del uso de la tierra en las ciudades.
Recientemente se han hecho intentos de definir Zonas Homogéneas desde el
punto de vista de potencial de los recursos y de las necesidades del hombre,
con la finalidad de facilitar la planificación del desarrollo regional y el uso
racional de los recursos. Este ha sido un concepto de zonificación
frecuentemente utilizado por economistas agrícolas, con el fin de facilitar el
diagnóstico y la formulación de planes de desarrollo rural a nivel regional o
microregional (Cfr. Couto: 1994).
El Programa Canadiense de Inventario de Tierras (CLI) desarrolló en la década
del 70 un sistema de inventario ecológico de tierras, constituido por la
recolección de información de todos los componentes del ambiente y su
evaluación conjunta para algunos fines. Incluyó información de suelos,
geología, formas de tierra, agua, clima, vegetación y vida silvestre. El sistema
fue utilizado para generar mapas de capacidad para diversos usos, incluyendo
el ordenamiento territorial, manejo de recursos y estudios de impacto
ambiental(Cfr. Couto: 1994).
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) desarrolló en 1976 un proyecto de zonificación con el propósito de
estimar el potencial de producción de alimentos en el mundo en base a once
cultivos estratégicos. Las variables utilizadas han sido principalmente de tipo
edafo-climáticas. Posteriormente, esta misma metodología de zonificación
agroecológica ha sido aplicada en otros países del mundo, como Kenya,
Nigeria, Mozambique, Bangladesh y China.
2. BENEFICIOS PARA EL CIUDADANO

 Procesos de ZEE aprobados y concluidos


Al cierre del 2017, la Dirección General de Ordenamiento Territorial
Ambiental ha realizado la asistencia técnica y seguimiento a los diferentes
procesos de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) que vienen
desarrollándose a nivel nacional y que han dado como resultado que 15
departamentos cuenten con procesos de ZEE aprobados (52.7% del
territorio nacional) y 10 departamentos en proceso de formulación de ZEE.
Hasta el 2011: 5 gobiernos regionales: Madre de Dios, San Martín, Cusco,
Callao y Amazonas.
Entre el 2012 y el 2015: 8 gobiernos regionales: Ayacucho, Piura,
Lambayeque, Cajamarca, Junín, Huancavelica, Tacna y Puno.
El 2016: 2 gobiernos regionales: Huánuco y Ucayali.
 Procesos de ZEE a nivel micro en desarrollo:
Los micro ZEE son procesos de Zonificación Ecológica Económica llevados
a nivel distrital.
A la fecha, 21 distritos de las regiones de: Piura, Ayacucho, Cusco,
Arequipa, Puno, Madre de Dios, Apurímac y Huancavelica vienen
desarrollando sus procesos de ZEE a nivel micro y cuentan con información
base para la toma de decisiones y gestión de su territorio.
3. CATEGORÍAS DE USO EN LA ZEE:

Como producto de la evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas (UEE)


se identificará las diversas opciones de uso sostenible de dicho territorio. El tipo
de la categoría corresponderá a la aptitud de uso predominante de dicha UEE.
Las categorías de uso a utilizar en el proceso de ZEE serán las siguientes:

 Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas


que tienen mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial,
pesquero, acuícola, minero, turístico, entre otras;

 Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas


Naturales Protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras
de protección en laderas; las áreas de humedales (pantanos, aguajales y
cochas). También se incluyen las cabeceras de cuenca y zonas de colina
que por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al
reglamento de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a los cauces
de los ríos según la delimitación establecida por la autoridad de aguas

 Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas,


histórico culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica,
socioeconómica, culturas diferenciadas y geopolítica, requieren de una
estrategia especial para la asignación de uso: (zonas de indígenas con
aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.);

 Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia


especial para la recuperación de los ecosistemas degradados o
contaminados; y

 Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e


industriales actuales, las de posible expansión, o el desarrollo de nuevos
asentamientos urbanos o industriales.

4. EN EL PERÚ TAMBIÉN SE HAN DESARROLLADO PROYECTOS DE


ZONIFICACIÓN CON DIVERSOS CRITERIOS DE SECTORIZACIÓN:

 Los planes directores de las principales ciudades, elaboradas por el


Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADUR), desde la década del 70
incluyen la zonificación del suelo con propósitos de desarrollo urbano. Por
ejemplo, en el caso de la ciudad de Iquitos, el último Plan Director de la
Ciudad (1996), establece las siguientes categorías: Zonas Residenciales,
Zona Comercial, Zonas de Equipamiento, Zona Industrial, Zonas de
Reglamentación Especial, Usos Especiales, Zona Pre-Urbana, Zona de
Reserva para Expansión Urbana, Zona Agrícola.

 El Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra elaborado por la ex


Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN),, en 1981,
es una forma de realizar la zonificación con el propósito de identificar áreas
para el desarrollo agropecuario y forestal, incluyendo áreas destinadas a la
protección.

 El Mapa Ecológico del Perú elaborado también por la ex-ONERN en 1976


zonifica el territorio nacional en función de los factores principales del clima
y la vegetación, utilizando el Sistema de Holdridge. Identifica 84 Zonas de
Vida (de las 103 a nivel planeta) y 17 formaciones transicionales.
 El Mapa Geológico, elaborado por el Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico (INGEMMET), en 1994, en versión digital, zonifica el territorio
nacional en función de las características geológicas del territorio.
 El Mapa Forestal, elaborado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA), en 1996, zonifica el territorio en base a parámetros que están
directamente relacionados con la vegetación, tales como su fisonomía, su
composición florística, la condición de humedad del suelo (expresión del
clima) y la fisiografía del terreno.

 El Mapa de la Pobreza, elaborado por el Fondo Nacional de Compensación


y Desarrollo Social (FONCODES) en 1995, zonifica el territorio utilizando
once indicadores socioeconómicos, tales como: tasa de mortalidad infantil,
desnutrición crónica, analfabetismo, inasistencia escolar, niños que
trabajan, hacinamiento, vivienda sin servicios básicos.

5. La ZEE, como una forma de planificación del uso de la tierra, se constituye en


un instrumento técnico para la gestión del desarrollo sostenible, pues, además
de otros aspectos, proporciona información sobre la capacidad y fragilidad del
territorio y sus recursos naturales en forma sistematizada y localizada
geográficamente, que ayuda a la toma de decisiones sobre políticas de
desarrollo, manejo y conservación de los ecosistemas.
Un elemento esencial de la ZEE es su carácter dinámico y participativo; ésta
puede ser repetida en el tiempo, ajustada o actualizada en relación a
condiciones socioeconómicas cambiantes de la región en estudio y a las
influencias externas, como, por ejemplo, las tendencias del mercado mundial.
Asimismo, convoca a la participación permanente de la población involucrada a
través de diferentes eventos de información y capacitación para los diversos
usuarios en los niveles políticos, institucionales y de posesionarios de la
tierra(Cfr. Cervantes: 1996).
El objetivo central de la ZEE es facilitar la elaboración de políticas, planes,
programas y proyectos orientados al desarrollo sostenible, mediante la
identificación y caracterización de unidades del territorio relativamente
homogéneas, en relación a factores biofísicos y socioeconómicos, y su posterior
evaluación para diferentes alternativas de uso sostenible.
A nivel específico, los propósitos de la ZEE son:
 Identificar áreas donde se pueden incentivar usos particulares de tierra
(agropecuario, forestal, minero, ecoturismo, pesca, etc.), estableciendo las
respectivas normas de uso.
 Identificar áreas que requieren de programas especiales para implementar
políticas de lucha contra la pobreza.
 Identificar áreas con problemas ambientales que requieren de recuperación.
 Identificar áreas con necesidades especiales que requieren de protección o
conservación.
 Proveer una base técnica ambiental para el desarrollo de la infraestructura
económica y social.
 Proveer una base técnica ambiental para el desarrollo de la investigación
científica y tecnológica.
Los resultados de la ZEE pueden ser usados:
 En la definición de las políticas y planes de Ordenamiento Territorial.
 En los estudios de impacto ambiental.
 En los estudios de sensibilidad y de riesgos.
 En la localización de las inversiones públicas y privadas.
 En la promoción de las actividades productivas.

6. USUARIOS Y NIVELES DE LA ZEE


En concordancia con los objetivos de la ZEE, los usuarios de este instrumento
son:
 El Gobierno Central que posee intereses estratégicos como la integración y
seguridad del territorio nacional, la lucha contra la pobreza, la promoción de
la producción agropecuaria de exportación o la seguridad alimentaria
interna, el desarrollo de la red nacional de transportes y comunicaciones, de
la red nacional de energía, entre otros.
 Los Gobiernos Regionales y Locales, que tienen responsabilidad directa por
el desarrollo sostenible de sus respectivas jurisdicciones.
 Las Comunidades Nativas y Campesinas, que tendrán información sobre
las potencialidades y limitaciones de sus territorios.
 Los Empresarios, quienes contarán con información para orientar sus
decisiones de inversión.
 Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), quienes ejecutan
actividades y proyectos de promoción del desarrollo, principalmente en
áreas específicas.
 Los Organismos de Cooperación Técnica, quienes contarán con
información adecuada sobre el territorio, permitiendo orientar sus políticas
de cooperación.
6.1. En concordancia con los usuarios de la ZEE y con los objetivos que se
persiguen, este proceso se puede desarrollar en tres niveles de escala
espacial:
 Macrozonificación
Tiene como objetivo la identificación de grandes ecosistemas o unidades
ambientales, con el fin de caracterizarlos y determinar su potencial y
posibilidades de uso, en grandes áreas, a nivel de país o de región. Esto
permitirá la identificación y priorización de uso de las áreas. Este nivel
puede ser usado por el Gobierno Central o por los Gobiernos Regionales
como un instrumento de conservación y uso sostenible de los recursos
naturales.
La macrozonificación utiliza datos muy generales de los aspectos temáticos,
productos de levantamientos Exploratorios y de Reconocimiento. Se utiliza
en áreas relativamente grandes, ubicadas dentro de la jurisdicción de una
Región, cuando se trata de tener una visión macro de ella y seleccionar
áreas que requieren de mayor detalle.
La escala de la información cartográfica y temática a usar puede ser de
1:250 000 y la escala de publicación puede variar de 1: 5 00 000 y 1: 1 000
000.
 Mesozonificación
A este nivel, la zonificación actúa fundamentalmente como un instrumento
de los Gobiernos Regionales y Locales, que les ayuda a optimizar y
diversificar la producción, recuperación de áreas degradadas, manejo de
ecosistemas especiales, conservación de áreas únicas, solución de
conflictos de uso, mejoramiento de servicios básicos y de infraestructura
vial y de comunicaciones, así como la organización de la ocupación del
territorio, separándolas de aquellas que por sus condiciones extremas y
características no pueden ser usadas.
Generalmente, se aplica en Provincias, Departamentos y Regiones
Políticas, utilizando datos de recursos naturales y de las condiciones
sociales y económicas, de nivel de Reconocimiento o Semidetalle.
Las escalas de la información cartográfica y temática a usar pueden ser de
1: 5 0 000 a 1: 100 000 y la escala de publicación puede variar de 1: 100
000 a 1:2 50 000.
 Microzonificación
En este nivel la zonificación se constituye en un instrumento para los
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y otras instituciones, como el
Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) u ONG's, que facilita el diseño e
implementación de proyectos de desarrollo en áreas específicas. Este nivel
permite realizar aplicaciones para zonificación agroecológica de cultivos,
manejo de cuencas, aplicación de políticas de desarrollo agropecuario y
forestal, trabajos de conservación y recuperación de áreas erosionadas,
estudios específicos de erosión, entre otras.
Se realiza en pequeñas áreas identificadas en los niveles de zonificación
descritos anteriormente y especialmente se aplica en cuencas y distritos,
utilizando datos de recursos naturales y aspectos socioeconómicos de nivel
detallado.
Las escalas de la información cartográfica y temática a usar pueden ser de
1: 10 000 y, la escala de publicación puede variar de 1: 25 000 ó 1:50 000.

7. VARIABLES Y ATRIBUTOS EN LA ZEE

VARIABLES Y ATRIBUTOS PARA LA DEFINICIÓN DE ZEE A


NIVEL MACROZONIFICACIÓN
(ESCALA 1: 250 000)
Medio abiótico Medios bióticos
Clima  Temperatura Vegetación Tipo de
 Precipitación natural formación
 Altitud Densidad de
 Humedad cobertura alta,
 relativa media, baja
Suelo  Taxonomía de suelos del Altura del dosel,
Departamento de alta > 30 m -
Agricultura de EE.UU. a media 15-30 m -
nivel de Gran Grupo baja < 15 m
Geomorfologí  Fisiografía a nivel de
a paisaje
 Rasgos naturales
 Procesos geomorfológicos
Hidrografía  Red hidrográfica
 Cuerpos de agua
 Zonas de inundación
Cuencas  Subcuencas Fauna Hábitat de fauna
 Recursos hídricos silvestre
Aguas superficiales y
subterráneas (cantidad y
calidad en función del uso)
Navegabilidad
Geología  Litología
 Estratigrafía
Medio socioeconómico
Aspectos sociales  Población
 Calidad de vida
 Equipamientos para servicios básicos (salud,
educación, recreación, cultura, comercio,
bienestar público)
Aspectos económicos  Tipo de actividad económica
 Equipamientos territoriales para el mercadeo
e intercambio
Uso actual del territorio  Clases de uso de la tierra
Tenencia de la tierra  Tipo de tenencia
 Áreas bajo régimen especial (áreas
protegidas)
8. FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE LAS VARIABLES

 Cartografía Básica
En la ZEE es importante y básica la cartografía a utilizar, dado que el
sistema opera con datos georeferenciados. En nuestro país la cartografía
es preparada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), órgano rector de la
misma. Sin embargo, a nivel nacional se encuentra en diferentes estado de
avance, de acuerdo con el cuadro que se presenta a continuación. Se debe
enfatizar que la cartografía es un elemento básico en cualquier aplicación
del SIG y, necesariamente, se debe utilizar la misma fuente, de manera de
tener la compatibilidad geográfica.
8.1. El Programa Nacional de Informática y Comunicaciones (PNIC) se ha
originado a partir de un Convenio entre el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de la Presidencia, con el objeto de
apoyar a las Instituciones del Estado Peruano en la formulación e
implementación de proyectos de modernización informática, asistencia
técnica e implementación de redes locales.
Con la participación del Ministerio de la Presidencia, a través de las Oficinas
del Vice Ministro de Desarrollo Regional, Instituto Nacional de Estadística e
Informática ( INEI), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), se ha
elaborado un mapa Físico-Político, utilizando cartografía estándar y cinco
fuentes cartográficas homogeneizadas al Datum WGS-85 y a escala 1: 250
000.
8.2. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) está desarrollando
una base de datos de recursos naturales, con base cartográfica del Mapa
Planimétrico del Perú, a escala 1: 2 5 0 000.
8.3. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha preparado un Atlas de Minería y
Energía en el Perú, donde presenta información con Mapas a escala 1:6 000
000.
8.4. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) está preparando
el Mapa Geológico Nacional en versión digital, a escala 1: 100 000.
8.5. El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Pontificia Universidad
Católica tiene, para su proyecto con FAO, una base de datos multitemporal
del Perú.
8.6. La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria
La Molina tiene una base de datos de recursos naturales, a nivel nacional, a
escala 1: 1000 000. Sin especificar sus componentes.

9. ESQUEMA METODOLÓGICO
9.1. Fase Preliminar
 Definición de objetivos y alcances de la ZEE
Un aspecto importante en el proceso de la Zonificación Ecológica-
Económica es la definición clara de los objetivos, los cuales se deben
realizar en estrecha coordinación con los principales usuarios, en especial
con las respectivas instancias de gobierno. Los objetivos deberán ser
concordantes con el nivel de ZEE.
Conjuntamente con la definición de objetivos es necesario precisar los
alcances del proyecto de ZEE, en términos de cobertura espacial
(superficie), límites geográficos o políticos (área de estudio), niveles de la
zonificación (macro, meso o micro), escala espacial de trabajo y de
publicación, materiales a utilizar (imágenes de satélite, fotografías aéreas,
etc.), nivel de trabajo de campo, y otros aspectos que se consideren
importantes y que tendrán influencia en los resultados esperados,
 Establecimiento del equipo técnico multidisciplinario
En base a los objetivos y alcances del proyecto de ZEE, se debe conformar
el equipo técnico interdisciplinario, en el que participen especialistas en los
aspectos físico -biológicos y socioeconómicos, los cuales deberán estar
capacitados en Zonificación Ecológica-Económica. Asimismo, deben
participar especialistas en SIG, en teledetección, en sistemas y el
coordinador general, los que deben ser profesionales con experiencia en
ZEE.
 Definición del marco conceptual de referencia
El equipo técnico, en base a los objetivos y alcances del proyecto,
procederá a definir el marco conceptual de referencia. Este marco está
constituido por los siguientes componentes:
Las hipótesis de trabajo para cada una de las disciplinas o áreas temáticas,
en términos de los elementos y procesos que es posible identificar en la
zona en estudio.

Las hipótesis de trabajo en relación a los resultados esperados en el


proceso de ZEE. - Diseño del modelo conceptual lógico: identificación de
los submodelos necesarios y del modelo integrado, en base a las hipótesis
planteadas.
Identificación de las variables y atributos a estudiar, en relación al medio
biofísico y socioeconómico.
Se considera que hasta este paso, el equipo técnico posee información de
carácter cualitativo o general de la zona en estudio. Debido al carácter
dinámico del proceso de ZEE, el marco conceptual siempre está en proceso
de perfeccionamiento, en la medida que el nivel de información y
conocimiento se incremente durante el proceso.

 Términos de referencia y plan de trabajo detallado


Una vez definido el marco conceptual, las variables y atributos a estudiar, y
teniendo en cuenta los alcances del proyecto, el equipo técnico deberá
proceder a elaborar los términos de referencia y el plan de trabajo
detallado, en el cual se debe incluir al menos los siguientes planteamientos:
la metodología para cada disciplina o área temática, el plan de trabajo
detallado, incluyendo cronograma de ejecución, los recursos necesarios y el
presupuesto detallado. Se incluirán diversos talleres participativos con el
propósito de recibir la opinión de la población involucrada.

9.2. Fase de Generación de Información Temática


 Recopilación y análisis de información existente
Esta etapa comprende la recopilación y revisión de la información existente,
tanto en forma de mapas, gráficos, textos y estadísticas. Esta información
debe ser homogeneizada en cuanto a escalas y época de evaluación. De
no ser así, tomar con carácter referencial las escalas no compatibles con
los objetivos del estudio.
Posteriormente, esta información deberá ser analizada y sistematizada para
su correspondiente introducción en la base de datos computarizada.
 Adquisición y preparación de material satelitario, aerofotográfico y
cartográfico
En vista de que la adquisición de imágenes de satélite, en cinta o disco,
toma un tiempo para su adquisición, es conveniente iniciar el trámite con
suficiente antelación al trabajo de campo, lo cual está en función de la
Institución en donde se va a adquirir. Para el caso de nuestro país, se
obtiene del Centro de Levantamientos de Recursos Naturales por Sensores
Remotos del Ecuador (CLIRSEN) o del Instituto Nacional de Pesquisas
Espaciales (INPE) del Brasil. El tiempo de adquisición varía de 30 a 90
días. El órgano nacional que suministra las cartas nacionales es el Instituto
Geográfico Nacional (IGN) y quien suministra las fotografías aéreas es el
Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN).
El uso de las imágenes de satélite se ha convertido en una herramienta
muy eficaz en el estudio de las características naturales y ambientales,
especialmente el LANDSAT TM (Thematic Mapper, Mapeador Temático
Multiespectral) y últimamente el SPOT (Systeme Probatoire d'Observation
de la Terre) en áreas pequeñas. Estas imágenes permiten a su vez tener
una visión multitemporal de un área o de un fenómeno, para su análisis. Su
mejor aprovechamiento está en función de las capacidades técnicas y de
equipamiento del usuario.
 Generación de Información temática faltante
Si después de la recopilación y análisis de la información existente se
establece la necesidad de generar una nueva o mayor información
temática, o de ser el caso la actualización de la existente, entonces cada
especialista realizará el trabajo de campo correspondiente.
Todos los especialistas temáticos usarán el mismo mapa base, generado a
partir de la información cartográfica base.
 Sistematización de la información
Toda la información, tanto generada como recopilada y actualizada, debe
ser homogeneizada y sistematizada por cada disciplina y presentada en
mapas, en coordinación con el especialista en sistemas de información
geográfica.
Esto permitirá la generación de una base de datos estandarizada y una
mejor aplicación de los modelos.
9.3. Fase de Análisis
 Generación de la base de datos preliminar
Cuando no se dispone de una Base de Datos sobre los diferentes aspectos
del ambiente, es necesario realizar la conversión de los datos presentados
en formato análogo, a formato digital de computadora, con la finalidad de
formar la Base de Datos del estudio.
El almacenamiento de la información cartográfica proporcionada por cada
especialista temático se realiza, principalmente, mediante la digitalización,
escaneo o por transferencia directa de la imagen de satélite procesada y
clasificada. Otra forma de introducir los datos es mediante el teclado
directo, utilizando programas como hoja de cálculo y procesadores de texto.
La base de datos espaciales se confecciona de dos formas: la primera se
realiza extrayendo directamente del Banco de Datos, en este caso los
Bancos de Datos van a estar ubicados en los dos órganos de coordinación
como son el INRENA, a nivel nacional y el IIAP, a nivel regional.
La segunda forma se logra generándolos, a partir de los mapas de los
diferentes aspectos temáticos, o digitalizando directamente a los mapas,
correspondientes a cada característica espacial o variable. Estos mapas
están conformados a su vez por polígonos, puntos y líneas, cada uno de los
cuales es calificado mediante uno o más atributos, que indica la clase o
rango de variación correspondiente, conformando la Base de Datos de
Atributos, la misma que conjuntamente con la Base de Datos Espaciales,
conforman la Base de Datos del Estudio.
 Delimitación de las Unidades Integradas de Tierra (UIT)
Las Unidades Integradas de Tierra, son delineadas mediante la integración
de mapas temáticos, como geología, gemorfología, suelos y cuencas
hidrográficas, ajustándolos a un mapa-base con precisión geodésica o a
imágenes satelitarias corregidas, o a ambas. Mayor detalle sobre el
particular se presenta en el ítem 3.5 del presente documento.
9.4. Fase de Modelamiento
Se refiere a la manipulación interactiva de los mapas, a través de los diferentes
submodelos preparados y organizados de acuerdo con las hipótesis planteadas.
Según los submodelos se preparan matrices en las cuales se indica el modo en
que participan las variables y los atributos. Luego, se asigna las correspondientes
calificaciones a cada atributo de cada submodelo y mediante el programa
(software) del Sistema de Información Geográfica utilizado, se obtienen los mapas
resultado. Estos mapas se pueden visualizar en pantalla, para el primer análisis
con el especialista temático, con quien se verificará la consistencia de los mismos.
Esta fase comprende:
 Determinación de las Unidades Ecológicas Económicas
Para esta determinación se requiere del desarrollo de un submodelo
específico, que se inicia con la definición de las unidades ecológicas,
mediante la superposición de las Unidades Integradas de Tierra con las
variables del medio biológico. Estas unidades ecológicas posteriormente
son superpuestas con las variables socioeconómicas, con el propósito de
delimitar las unidades ecológicas económicas.
 Determinación del potencial de la calidad del sistema natural
Para determinar el potencial de calidad del sistema natural, se requiere del
desarrollo de los siguientes submodelos:
1.Submodelo de aptitud productiva
2. Submodelo de vulnerabilidad
3. Submodelo de valor ecológico
 Determinación del potencial del sistema socioeconómico
Para determinar el potencial del sistema socioeconómico, se requiere del
desarrollo de los siguientes submodelos:
1. Submodelo de condiciones para el desarrollo urbano industrial
2. Submodelo, de conflictos ambientales
3. Submodelos de ocupación actual del territorio
4. Submodelos de equipamiento actual del territorio
 Determinación de las zonas ecológicas-económicas y de las unidades
de manejo
El modelo de Zonificación Ecológica-Económica se obtiene de la
superposición de los resultados de los submodelos anteriormente
señalados, obteniéndose de esta manera las Unidades de Manejo.
Estos mapas contienen como unidades del mapa a las Unidades Ecológicas
Económicas. Asimismo, contienen las Unidades de Manejo, las que
constituyen una subdivisión de las primeras, en función de cualidades o
características específicas.
Los informes contienen la clasificación y descripción de estas Unidades
Ecológicas Económicas y subdivisión en unidades de manejo; asimismo, en
función de los componentes físico-biológicos y socioeconómicos de cada
unidad, se realiza la caracterización y se determina el potencial de uso,
requerimientos de manejo y recuperación; así como, las recomendaciones
de conservación de los ecosistemas involucrados.
Con los mapas producto preliminares un equipo conformado por el
coordinador, el especialista SIG y un especialista para cada aspecto físico,
biológico y social, deberán viajar a la zona de estudio para la verificación de
los resultados y observaciones adicionales que permitan ajustar los
mismos.
Con los resultados corregidos se prepara el reporte y mapas de la
Zonificación Ecológica-Económica. En el reporte se sistematiza, describe y
caracteriza a las unidades del mapa de ZEE, y se preparan cuadros de
potencialidad natural, fragilidad y estado de uso y conservación.
En función de dicha información, se preparan las recomendaciones de uso,
manejo, conservación y recuperación, correspondiente a cada unidad.
9.5. Fase de Consolidación de la Zonificación
 Participación de la población involucrada
Los resultados técnicos de la ZEE deben ser puestos a consideración y
evaluación de la población involucrada, con el propósito de internalizar este
proceso y garantizar, de esta maneras su sostenibilidad. Sobre el particular,
cabe recordar que los pobladores locales conocen la situación ambiental de
la zona y pueden aportar, significativamente, en el análisis de los
resultados, en la solución de conflictos en la generación de propuestas.
Esta participación se logra mediante la ejecución de talleres de trabajo con
los actores sociales, en concordancia con el nivel de la zonificación.
 Preparación del reporte final
Con todos los elementos mencionados se prepara el reporte y los mapas
definitivos para ser entregados a las instituciones encargadas de su
aprobación o ejecución, según sea el caso.

10. EL MODELAMIENTO EN LA ZEE


10.1. Generalidades
El análisis geográfico permite estudiar el mundo real a través del desarrollo y
aplicación de modelos, preparados especialmente por el equipo técnico.
Mediante la superposición de mapas u overlays, se pueden obtener
respuestas técnicas referentes a información sobre la calidad ambiental, o
sobre la interacción de procesos y actividades que determinan la
vulnerabilidad de un territorio, o la calidad del sistema socioeconómico de la
población dentro de ese territorio.
El análisis y comprensión de los objetivos y del nivel de la zonificación
orienta la generación de los submodelos necesarios, que den respuesta a las
hipótesis planteadas y de origen al modelo final de zonificación.
La ejecución de este trabajo requiere de la formulación de hipótesis previas
acerca de diferentes aspectos tales como: homogeneidad ecológica,
posibilidades de aprovechamiento sustentable o conservación, determinación
de conflictos de uso, necesidades de recuperación, necesidad de
ordenamiento espacial, entre otros, las cuales deberán ser estudiadas
mediante la aplicación de submodelos, utilizando sistemas de información
geográfica.
En base a estas hipótesis se plantea la Base de Datos y la generación de las
distintas capas u overlays, a partir de los mapas digitalizados. Responden al
objetivo fundamental de orientar el proceso de desarrollo sustentable,
basado en la utilización racional de los recursos naturales. Incorpora los
principios de sustentabilidad de los procesos económicos y sociales,
buscando que los usuarios sean los propios gestores de su desarrollo, a
través de su permanente participación.
En cada submodelo se determinan las variables y atributos a utilizar, se
preparan las matrices y se asigna una calificación a cada atributo, en función
de su importancia relativa en el esquema. A continuación, se realizan las
operaciones de superposición u overlaying de mapas, con el uso del software
de SIG que se dispone. Esta operación no es realizada en forma libre y
automáticamente por la máquina, sino que, es controlada por el especialista
en zonificación, quien define cuales son los resultados que espera obtener.
Un modelo final, integrado a partir de estos submodelos dará corno resultado
el modelo de zonificación ecológica económica de la zona.
10.2. Identificación De Las Unidades Ecológicas Y Económicas
El primer paso a desarrollar es la identificación y delimitación de los paisajes
naturales homogéneos, mediante las Unidades Ecológicas, entendidas como
las áreas que presentan una homogeneidad ecológica relativa desde el punto
de vista físico y biológico. Estas unidades se obtienen mediante la
superposición automatizada de la Unidades Integradas de Tierra (UIT) con
las variables del medio biológico.
Después las variables socioeconómicas son sobrepuestas al mapa de
Unidades Ecológicas con el propósito de identificar a las Unidades
Ecológicas Económicas.
El método de superposición se presenta en las Figuras 3-11 y 3-12, donde se
incluye las variables que intervienen en el modelo.
Sobre el particular, cabe mencionar que las variables que intervienen en este
proceso sólo deben ser aquellas que determinan espacios con el propósito
de identificar las Unidades Ecológicas Económicas.
Esta variables son:
 Variables físicas: geología, geomorfología, relieve y pendientes, suelos,
hidrografía y clima.
 Variables biológicas: Formaciones vegetales. Se considera sólo a esta
variable por constituir una variable de síntesis que explica al resto de
variables biológicas, desde el punto de vista espacial.
 Variables socioeconómicas: pobreza y aspectos socioculturales
(Comunidades Nativas, población migrante, población ribereña, etc.).

Estas variables también explican resto de variables socioeconómicas.


10.3. Evaluación De Las Unidades Ecológicas Económicas
Una vez definidas y delimitadas las Unidades Ecológicas Económicas, se
procede a caracterizar y evaluar cada una de ellas, mediante la
determinación de las Unidades de Manejo, a través del uso de un conjunto
de variables. Estas variables de caracterización y evaluación están
constituidas tanto por aquellas señaladas anteriormente (variables que
determinan espacios) como por aquellas variables indicadoras de ciertos
atributos, tales como:
 Variables indicadoras de productividad desde el punto de vista de
interés social. Por ejemplos productividad agrícola, ganaderas pesquera,
forestal.

 Variables indicadoras de la vocación para la localización de zonas


urbanas e industriales. Por ejemplo, clima benignos riesgo sísmico,
inundabilidad, mercado, entre otras.

 Variables indicadoras de vulnerabilidad. Frente a fenómenos naturales o


inducidos. Por ejemplo: erodabilidad, anegamientos inundabilidad,
contaminación, entre otros.

 Variables indicadoras de las condiciones de riqueza natural,


paisajística y cultural. Por ejemplo, condiciones estéticas, singularidades
naturales e históricas, reservas ecológicas, riqueza de biodiversidad, entre
otras, que indican un potencial turístico.

 Variables indicadoras de conflictos ambientales. Por ejemplo, conflictos


de uso, degradación ambiental de diferentes tipos, deforestación,
compactación del suelo.

 Variables indicadoras de actividad humana. Relacionadas con los


procesos de ocupación del espacio por colonización, por comunidades
nativas, áreas protegidas, infraestructura de transporte.

 Variables indicadoras de servicios básicos. Que pueden indicar el grado


de atención en salud, educación, vivienda, transporte e infraestructura
social.

En el análisis y evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas se usan


dos criterios básicos, que son la Calidad del Sistema Natural y la Calidad del
Sistema Socioeconómico, de la interacción de estos dos se obtiene la ZEE de
un espacio determinado.
La calidad del sistema natural puede ser estimada utilizando, entre otros, los
siguientes criterios:
a. Aptitud Productiva
b. Vulnerabilidad
c. Valor Ecológico
La calidad del Sistema Socioeconómico puede ser estimada utilizando, entre
otros, los siguientes criterios:
a. Condiciones para el desarrollo urbano-industrial
b. Conflictos ambientales
c. Ocupación actual del territorio
d. Equipamiento actual del territorio
Para llegar a realizar las estimaciones propuestas se deben establecer cuales
son los datos temáticos y socioeconómicos a utilizar, tanto en forma de mapas
como tablas, básicos o generados, con los cuales se confecciona la Base de
Datos específica. Con estos datos y en función a lo expresado, para llegar a la
ZEE de un área determinada, se pueden desarrollar los siguientes
submodelos:

Una vez definidas las Unidades Ecológicas Económicas (UEE) se realiza la


evaluación de las mismas, mediante la aplicación de los siguientes
submodelos, para cada UEE:
 DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL SISTEMA NATURAL
i. Submodelo de Aptitud Productiva
La hipótesis planteada, en este caso, establece que las tierras dentro de cada
Unidad Ecológica Económica presentan aptitud natural para realizar
actividades agrícolas intensivas y permanentes; así como, actividades
ganaderas y de extracción forestal, sin provocar deterioro del ambiente, así
como para el aprovechamiento de la Flora y Fauna silvestres y
aprovechamiento de los recursos minero-energéticos, etc.
La aptitud natural para producción (CUM), se obtiene mediante la aplicación
del Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor,
de acuerdo con el D. S. No 05 5 del Ministerio de Agricultura, con cuyos
parámetros se confeccionará la matriz de interacción, los resultados definirán:
1. Tierras aptas para Cultivo en Limpio
2. Tierras aptas para Cultivo Permanente
3. Tierras aptas para Pastoreo
4. Tierras aptas para Manejo forestal
El Aprovechamiento de la Flora y Fauna silvestres se pueden determinar
superponiendo los mapas temáticos respectivos, obteniéndose como
resultado:
1. Áreas para aprovechamiento de la flora.
2. Áreas para aprovechamiento de la fauna silvestre.
ii. Submodelo de Vulnerabilidad
Se basa en la hipótesis de que los ecosistemas de selva son muy frágiles e
inestables, por lo tanto vulnerables a la acción humana (Sensibilidad) y por
otro lado, los eventos naturales pueden afectar a las actividades que
desarrolla el hombre (Riesgo). La vulnerabilidad estima el grado de pérdida o
daño que pueda causar la intervención humana en estos ambientes naturales
o a las relaciones ecosistémicas del área, así como también la ocurrencia de
un evento natural de determinada severidad, sobre las actividades humanas.
Los Riesgos, se establecen superponiendo los mapas de geomorfología,
pendientes, clima, sísmico, hidrográfico, litológico y cobertura vegetal.
La Sensibilidad, se establece superponiendo los mapas de pendientes,
hidrográficos cobertura vegetal y uso actual del territorio.

iii. Submodelo de Valor Ecológico


Se basa en la hipótesis de que la Amazonía posee un gran potencial de
diversidad biológica, expresado en ecosistemas, especies y genes; asimismo,
son de gran importancia los lugares de origen de especies de flora y fauna,
bancos genéticos y de belleza paisajística; finalmente, aquellos lugares en
donde se desarrollan las cadenas tróficas de especies en peligro de extinción,
o procesos naturales únicos en su género que pueden ser usados o deben ser
conservados.
En este caso el valor ecológico es señalado por la calidad intrínseca de un
ecosistema, rareza, riqueza, diversidad, fragilidad, singularidad, naturalidad y
representatividad.
Asimismo se considera las especies amenazadas o vulnerables, especies de
valor científico cultural, entre otros.
 DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL SISTEMA SOCIOECONÓMICO
i. Submodelo de Condiciones para el Desarrollo Urbano-Industrial
Se basa en la hipótesis de que la zona de estudio presenta condiciones tanto
para el desarrollo urbano, como para el desarrollo industrial.
Las posibilidades de desarrollo urbano-industrial se definen a partir de la
vocación del territorio para acoger estas actividades.
La determinación de áreas apropiadas para las actividades señaladas se
realiza por la superposición de los mapas de: Geomorfología, hidrografía,
pendientes, infraestructura vial, riesgos, mercados, accesibilidad fluvial y
servicios básicos.
ii. Submodelo de Conflictos Ambientales
La hipótesis plantea la existencia de un conjunto de problemas ambientales
que se podrían estar desarrollando en la zona, debido a factores naturales, así
como inducidos por el hombre, por actividades humanas no planificadas.
Estos son referidos a Conflictos de Uso, Deforestación, Erosión,
Contaminación, interrupción de procesos ecológicos y de cadenas tróficas,
entre otros.
Los conflictos de uso, se obtienen por superposición simple del mapa de
aptitud productivas con el de uso actual. Estas zonas pueden ser
caracterizadas por los niveles de erosión o de deforestación.
Los conflictos por ubicación inadecuada de los asentamientos humanos, se
obtiene por la superposición de los mapas de riesgos y el mapa de ubicación
de los asentamientos humanos.
De la superposición de estos mapas, incluyendo el mapa de sensibilidad y el
de zonas de potencial de contaminación se puede establecer el overlay de
Conflictos Ambientales.
iii. Submodelo de Ocupación Actual del Territorio
Se basa en la hipótesis de que la presencia humana, espacialmente se
evidencia en el desarrollo de actividades económicas, socio-culturales, y en la
implementación de políticas para la conservación del medio ambiente y
recursos naturales, en sus diversas modalidades.
Para este fin se superpone los mapas de comunidades nativas, concesiones
forestales, uso actual de la tierra, zonas de extracción de flora, fauna y zonas
de pescas concesiones minero petroleras, asentamientos humanos y zonas
industriales y áreas naturales protegidas.
iv. Submodelo de Equipamiento Actual del Territorio
Se basa en la hipótesis de que el hombre para desarrollar sus actividades
económicas y sociales requiere que el territorio esté equipado en términos de
infraestructura de servicios de salud, educación, electricidad, saneamiento
básico e infraestructura vial y telecomunicaciones.
 Modelo de Zonificación Ecológica-Económica
Se obtiene de la superposición de los resultados de los siguientes submodelos,
anteriormente señalados, en toda el área de estudio, asignándose un color a
cada elemento, definiéndose de esta manera las Unidades de Manejo.
a. Aptitud Productiva
b. Vulnerabilidad
c. Valor Ecológico
d. Condiciones para el Desarrollo Urbano-Industrial
e. Conflictos Ambientales
Adicionalmente se requiere el Mapa de Áreas Naturales Protegidas.
Los Submodelos: Ocupación Actual del Territorio y Equipamiento del Territorio
sólo intervienen para caracterizar a las Unidades de Manejo.
Las Unidades de Manejo del Mapa de ZEE, se pueden agrupar en cuatro
categorías:
- Zonas con potencial para el desarrollo de actividades productivas.
- Zonas con potencial para el desarrollo Urbano-Industrial.
- Zonas críticas que requieren de tratamiento especial.
- Áreas naturales protegidas.

11. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA ZEE

11.1. Objetivo

El reconocimiento de que el desarrollo de la Amazonía debe plantearse


sobre la base del uso ordenado de sus recursos naturales y del espacio
geográfico, en correspondencia con la fragilidad de sus ecosistemas, ha
conducido a plantear una estrategia para la Zonificación Ecológica-
Económica y el Monitoreo geográfica de la Amazonía, como primer paso a
su ordenamiento ambiental, por lo que es objetivo de esta estrategia lo
siguiente:

Incorporar la zonificación Ecológica-Económica y el Monitoreo Geográfico


en la gestión del desarrollo de la Amazonía, como instrumentos para
orientar las decisiones políticas, los planes gubernamentales y su
ejecución, así como promover la iniciativa privada, otorgándoles
coherencias con las exigencias que en los planos económico, social,
cultural-institucional, territorial y ecológico-ambiental plantea el desarrollo
sostenible.

11.2. Lineamientos para la acción

La consecución del objetivo planteado por la estrategia requiere que se


desarrollen acciones que puedan agruparse de acuerdo a ternas corno el
fortalecimiento de la gestión ambiental para el ordenamiento ambiental,
promoción del uso de la Zonificación Ecológica-Económica y el Monitoreo
Geográfico, desarrollo de marcos normativos e institucionales, desarrollo de
instrumentos económicos y desarrollo instrumental de la Zonificación
Ecológica-Económica.
 FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

La Zonificación Ecológica-Económica y el Monitoreo Geográfico


corresponde al campo de la instrumentalización de los lineamientos de
política ambiental, por lo que, en la medida del fortalecimiento de la gestión
ambiental del país, la aplicación de ambos instrumentos puede adquirir
trascendencia en la toma de decisiones respecto al ambiente.

Acciones

1.- Fortalecer la voluntad política para atender la gestión adecuada del


medio ambiente sobre la base de criterios organizativos del espacio
geográfico, compatibilizando las capacidades ecológicas del medio
amazónico, las actividades productivas y las aspiraciones de calidad de
vida de los habitantes de la región.

2.- Incorporar y priorizar el ordenamiento ambiental como instrumento de


planificación y gestión del ambiente.

3. Diseñar un sistema de gestión ambiental nacional que de manera


coherente y funcional articule las acciones gubernamental, regional,
municipal y los mecanismos de participación de la sociedad civil, con las
políticas gubernamentales actuales y las propuestas del desarrollo
sostenible, para implementar los lineamientos de política orientados al
ordenamiento ambiental.

4. Generar conciencia favorable para la Zonificación Ecológica-Económica


de la Amazonía, como base para su ordenamiento ambiental, en los
diferentes niveles de decisión gubernamental, de la iniciativa privada y de la
población en su conjunto.

 PROMOCIÓN DEL USO DE LA ZEE

La Zonificación Ecológica-Económica y el Monitoreo Geográfico están


planteados como instrumentos para posibilitar la conservación del ambiente
y el uso sostenible de los recursos naturales a través del aprovechamiento
económico de los ecosistemas respecto a su oferta de recursos naturales y
restricciones ambientales. La Zonificación Ecológica-Económica de la
Amazonía permitirá su ordenamiento ambiental. Es decir, el ordenamiento
de las actividades humanas en todo el espacio amazónico de acuerdo al
potencial económico fragilidad del mismo.

Acciones
1. Incorporar la Zonificación Ecológica-Económica como instrumento para
promover inversiones ambientalmente viables de acuerdo a la potencialidad
y sostenibilidad de los ecosistemas amazónicos.

2. Incorporar la ZEE como instrumento para concretar los planes de lucha


contra la pobreza, repoblamiento, desarrollo alternativo y otros que estén
vinculados a la producción.

3. Promover los procesos productivos con tecnologías limpias que


consideren la fragilidad de hábitats naturales y la alta diversidad biológica
de la Amazonía.

4. Orientar el uso territorial sobre la base del potencial natural del medio, la
valoración económica de los recursos naturales, las características de la
población, la oferta y restricciones ambientales que presentan los diversos
ecosistemas amazónicos.

5. Incorporar en los diferentes niveles educativos cursos y contenidos


referentes a la Zonificación Ecológica-Económica.

 DESARROLLO DEL MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL

La Zonificación Ecológica-Económica y el Monitoreo Geográfico concebidos


como instrumentos para la gestión ambiental requieren mecanismos
regulatorios y promocionales para su efectivización.

Acciones

1. Crear y fortalecer el marco legal para incorporar y regular la Zonificación


EcologicaEconómica como instrumento de gestión del ambiente.

2. Generar instrumentos alternativos para promover el diálogo y la


concertación respecto al uso conflictivo de los espacios amazónicos, en
especial en el ámbito de las zonas de protección ecológica.

3. Articulara las instituciones que trabajan en Zonificación Ecológica-


Económica como arte del sistema de Gestión Ambiental Nacional.

4. Propiciar mecanismos de participación ciudadana en la adopción de


decisiones sobre la Zonificación Ecológica-Económica.

5. Fortalecer la capacidad de los gobiernos regionales y locales para


elaborar planes de desarrollo y acondicionamiento territorial.
 DESARROLLO DE INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y DE MERCADO

La demanda principal, en la gestión ambiental está vinculada a los métodos


de la valoración de los costos y beneficios ambientales.

La aplicación de los instrumentos económicos en la gestión ambiental se


viene incrementando desde la Conferencia de Río. El Principio 15 de la
Declaración de Río, constituye el fundamento actual de los instrumentos
económicos, que establece que las autoridades nacionales deberían
procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que
contamina paga, considerando el interés público y sin distorsionar el
comercio ni las inversiones internacionales.

 DESARROLLO CONCEPTUAL Y TÉCNICO DE LA ZEE Y EL


MONITOREO GEOGRÁFICO

Acciones

1. Como todo instrumento técnico o mecánico-técnico operativo para la


gestión del ambiente, la Zonificación Ecológica-Económica y el Monitoreo
Geográfico resultan de particulares enfoques conceptuales respecto a la
percepción de los ecosistemas, el ambiente y el desarrollo. Si se propugna
el desarrollo sostenible como modo ideal de desarrollo para el país, en
particular para la Amazonía, tales instrumentos técnicos deben ser
coherentes con la racionalidad que soporta los planteamientos del
desarrollo sostenible. Ello implica recrear constantemente las bases
conceptuales que soportan sus hipótesis.

2. El desarrollo de metodologías para la Zonificación Ecológica-Económica


debe responder a los avances conceptuales sobre el pensamiento mundial
respecto a los problemas ambientales y el desarrollo social, así como
incorporar los adelantos tecnológicos en el plano del tratamiento de la
información, en especial la cartográfica.

3. Para la Zonificación Ecológica-Económica y el Monitoreo Geográfico se


requiere de información básica y el soporte computacional necesario que
permita tratar y relacionar los datos. Es función de estos factores la
aproximación real a la problemática específica a tratar.

 IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA

El proceso de Zonificación Ecológica-Económica implica necesariamente


involucrar a las poblaciones desde su inicio. Su participación en la
implementación de este proceso facilita que ellas internalicen los objetivos y
el sentido de la propuesta. De ese modo, se garantiza que la aplicación de
ésta sea sostenible.

Acciones

1. Implementar el uso de metodologías participativas en la recopilación de


información.

2. Fomentar que la población base elabore sus propias propuestas de


ordenamiento ambiental en sus comunidades.

3. Generar conciencia en la población respecto a la utilidad y necesidad de


la Zonificación Ecológica-Económica como medio para alcanzar el
ordenamiento ambiental, a través de la capacitación y la divulgación de
información.

4. Promover la participación de la población en los diferentes niveles del


proceso de Zonificación Ecológica-Económica.

12. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

12.1. Constitución Política del Perú

La constitución Política del Perú, promulgada el 29 de diciembre de 1993,


establece entre otras cosas:

1. Que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y


adecuado al desarrollo de su vida.

2. Que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio


de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por Ley
orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.

3. Que el Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el


uso sostenible de sus recursos naturales.

4. Que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad


biológica y de las áreas naturales protegidas.
5. Que el Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una
legislación adecuada.

6. Que la descentralización es un proceso permanente que tiene como


objetivo el desarrollo integral del país.

7. Que el territorio de la República se divide en regiones, departamentos,


provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno
unitario de manera descentralizada y desconcentrada.

8. Que las municipalidades, entre otros aspectos, tienen la competencia a


planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los
planes y programas correspondientes.

9. Que las regiones, entre otros aspectos, tienen la competencia de


coordinación y ejecución de los planes y programas socioeconómicos
regionales.

12.2. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto


Legislativo Nº 613, del 01-09-90)

En este dispositivo se establece que la planificación ambiental tiene por


objeto crear las condiciones para el restablecimiento y mantenimiento del
equilibrio entre la conservación del medio ambiente y de los recursos
naturales para el desarrollo nacional con el fin de alcanzar una calidad de
vida compatible con la dignidad humana (Art. 4º).

La planificación ambiental comprende el ordenamiento del territorio, de los


asentamientos humanos y de los recursos para permitir una utilización
adecuada del medio ambiente a fin de promover el desarrollo económico
sostenido (Art. 5º).

Para el ordenamiento ambiental, según el Art. 7º, la autoridad competente


considerara, fundamentalmente, los siguientes criterios:

1) La naturaleza y características de cada ecosistema.

2) La aptitud de cada zona en función de sus recursos naturales, la


distribución de la población y las actividades económicas predominantes.

3) Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por defecto de los


asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras
actividades humanas o fenómenos naturales.

4) El equilibrio indispensable de los asentamientos humanos y sus


condiciones ambientales.
5) El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, obras o
actividades.

6) La capacidad asimilativa del área.

7) Los hábitos y costumbres de cada región.

12.3. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales (Ley Nº 26821 del 25/06/97)

Esta Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no
renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral
de la persona humana (Art. 2º).

Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, según


el Art. 3º, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la
satisfacción de sus necesidades y tenga un valor actual o potencial en
mercado, tales como:

a. Las aguas: superficiales y subterráneas.

b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas,


pecuarias, forestales y de protección.

c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los


microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que
dan soporte a la vida.

d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares,


geotérmicos y, similares.

e. La atmósfera y el espectro radioeléctrico.

f. Los minerales.

g. Los demás considerados como tales.

El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es


considerado recurso natural para efectos de esta Ley.

La ZEE del país se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de


Ministros, en coordinación intersectorial, como apoyo al Ordenamiento
Territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos
inapropiados, y demás fines. Dicha zonificación se realiza en base a áreas
prioritarias conciliando los intereses nacionales de la conservación del
patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales (Art. 11º).

Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El


aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos
naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su
sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el
caso. El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste
en la explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de
valores o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre
otros recursos del entorno y del ambiente (Art. 28º).

12.4. Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834 del 04/07/97)

Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos
del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país (Art.
1º).

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su


condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el
uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la
restricción de los usos directos (Art. 1º).

Según el artículo 22º de esta Ley, las categorías del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas son las siguientes:

a. Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de


la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos
se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más
ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos
sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y
culturales que resulten asociadas.

b. Santuarios Nacionales: áreas donde se protegen con carácter intangible


el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las
formaciones naturales de interés científico y paisajístico.

c. Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangible


espacios que contienen valor especial y significación nacional, por contener
muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde
se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.
d. Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya
integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la
naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.

e. Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con


fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como
para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como
sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las
poblaciones de tales especies.

f. Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad


biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre,
acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los
recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados
controlados por la autoridad nacional competente.

g. Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y


fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y
comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y
supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.
Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola,
pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.

h. Bosques de Protección: áreas que se establecen con el objeto de


garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los
ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger contra la erosión a
las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de
recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la
cobertura vegetal del área.

i. Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre


a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

Independientemente de la categoría asignada, cada área deberá ser


zonificada de acuerdo a sus requerimientos y objetivos, pudiendo tener
zonas de protección estricta y acceso limitado, cuando así se requiera (Art.
23º).

Las Áreas Naturales Protegidas pueden contar con:

a. Zona de Protección Estricta (PE): aquellos espacios donde los


ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con
especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para mantener sus
valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los
procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las características y
calidad del ambiente original.
En estas zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del área y
de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica.

b. Zona Silvestre (S): zonas que han sufrido poca o nula intervención


humana y en las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos
vulnerables que las áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta. En
estas zonas es posible, además de las actividades de administración y
control, la investigación científica, educación y la recreación sin
infraestructura permanente ni vehículos motorizados.

c. Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): espacios que tienen rasgos


paisajísticos atractivos para los visitantes y, que por su naturaleza, permiten
un uso recreativo compatible con los objetivos del área. En estas zonas se
permite el desarrollo de actividades educativas y de investigación, así como
infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de
los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de
vehículos motorizados.

d. Zona de Aprovechamiento Directo (AD): espacios previstos para llevar


a cabo la utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en
las categorías de manejo que contemplan tales usos y según las condiciones
especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la educación,
investigación y recreación. Las Zonas de Aprovechamiento Directo sólo
podrán ser establecidas en áreas clasificadas como de uso directo, de
acuerdo al Art. 2lº de esta Ley.

e. Zona de Uso Especial (UE): espacios ocupados por asentamientos


humanos preexistentes al establecimiento del Área Natural Protegida, o en
los que por situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso agrícolas
pecuario, agro silvopastoril u otras actividades que implican la transformación
del ecosistema original.

f. Zona de Recuperación (RECC): zona transitoria, aplicable a ámbitos que


por causas naturales o intervención humana, han sufrido daños importantes
y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad
ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a su naturaleza.

g. Histórico-Cultural (HC): define ámbitos que cuentan con valores


históricos o arqueológicos importantes y cuyo manejo debe orientarse a su
mantenimiento integrándolos al entorno natural. Es posible implementar
facilidades de interpretación para los visitantes y población local. Se
promoverán en dichas áreas la investigación, actividades educativas y uso
recreativos en relación a sus valores culturales.

Los Gobiernos Descentralizados de nivel regional podrán gestionar, ante el


ente rector respectivo, la tramitación de la creación de las Áreas de
Conservación Regional, las mismas que se conformarán sobre áreas que
teniendo una importancia ecológica significativa, no califican para ser
declaradas como áreas del Sistema Nacional. En todo caso, la Autoridad
Nacional podrá incorporar al SINANPE aquellas áreas regionales que posean
una importancia o trascendencia nacional (Art. 11º).

Los predios de propiedad privada podrán, a iniciativa de su propietario, ser


reconocidos por el Estado, en toda o parte de su extensión, como Áreas de
Conservación Privada, siempre y cuando cumplan con los requisitos físicos y
técnicos que ameriten su reconocimiento (Art. 12º).

El Ministerio de Agricultura podrá establecer Zonas Reservadas, en aquellas


áreas que reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas
Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios
para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá
como tales (Art. 13º).

12.5. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica (Ley Nº 26839 del 16/07/97)

Esta ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización


sostenible de sus componentes en concordancia con los Artículos 66º y 68º
de la Constitución Política del Perú. Los principios y definiciones del
Convenio sobre Diversidad Biológica rigen para los efectos de aplicación de
dicha Ley (Art. 1º).

En cumplimiento de la obligación contenida en el Artículo 68º de la


Constitución Política del Perú, el Estado promueve (Art. 5º):

a. La priorización de acciones de conservación de ecosistemas, especies y


genes, privilegiando aquellos de alto valor ecológico, económico, social y
cultural identificados en la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica a
que se refiere el Artículo 7º de la presente ley.

b. La adopción de un enfoque integrado para el manejo de tierras y agua,


utilizando la cuenca hidrográfica como unidad de manejo y planificación
ambiental.

c. La conservación de los ecosistemas naturales, así como las tierras de


cultivo, promoviendo el uso de técnicas adecuadas de manejo sostenible.

d. La prevención de la contaminación y degradación de los ecosistemas


terrestres y acuáticos, mediante prácticas de conservación y manejo.

e. La rehabilitación y restauración de los ecosistemas degradados.


f. La generación de condiciones, incluyendo los mecanismos financieros, y
disposición de los recursos necesarios para una adecuada gestión de la
diversidad biológica.

g. La adopción de tecnologías limpias que permitan mejorar la productividad


de los ecosistemas, así como el manejo integral de los recursos naturales.

h. La incorporación de criterios ecológicos para la conservación de la


diversidad biológica en los procesos de ordenamiento ambiental y territorial.

i. Esfuerzos cooperativos e iniciativas conjuntas entre el sector público y


privado para la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de sus componentes.

El Estado adoptará medidas, tales como instrumentos económicos y otros,


para incentivar la conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica (Art. 6º).

El aprovechamiento de recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas, y


cualquier otra actividad que se realice dentro de las mismas, sólo podrá ser
autorizada si resulta compatible con la categoría y la zonificación asignada,
así como con los planes de manejo del área (Art. 22º).

12.6. Ley General de Pesca (Ley Nº 25977 del 07/12/92)

Esta Ley tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de promover
su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de
asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos,
optimizando los beneficios económicos, en armonía con la preservación del
medio ambiente y la conservación del medio ambiente y la conservación de
la biodiversidad (Art. 1º).

El ordenamiento pesquero es el conjunto de normas y acciones que permiten


administrar una pesquería, sobre la base del conocimiento actualizado de
sus componentes biológicos pesqueros, económicos y sociales (Art. 10º).

El Ministerio de Pesquería, según el tipo de pesquería y la situación de los


recursos que se explotan, establecerá el sistema de ordenamiento que
concilie el principio de sostenibilidad de los recursos pesqueros o
conservación en el largo plazo, con la obtención de los mayores beneficios
económicos y sociales (Art. 11º).

Los sistemas de ordenamiento, deberán considerar, según sea el caso,


regímenes de acceso, captura total permisible, magnitud del esfuerzo de
pesca, períodos de veda, temporada de pesca, tallas mínimas de captura,
zonas prohibidas o de reserva, artes, aparejos, métodos y sistemas de
pesca, así como las necesarias acciones de monitoreo, control y vigilancia.
Su ámbito de aplicación podrá ser total, por zonas geográficas o por
unidades de población (Art. l2º).

12.7. Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las actividades


económicas en las tierras del territorio nacional y de las Comunidades
Campesinas y Nativas (Ley Nº 26505 del 14/07/95)

Esta Ley establece los principios generales necesarios para promover la


inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las
tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas nativas (Art.
1º).

El concepto constitucional tierras en el régimen agrario, comprende a todo


predio susceptible de tener uso agrario. Entre otras, están comprendidas las
tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras con recursos forestales y de
fauna, las tierras eriazas, así como, las riberas y márgenes de álveos y
cauces de ríos; y en general, cualquier otra denominación legal que reciba
el suelo del territorio peruano (Art. 2º).

Las zonas de protección ecológica en la Selva sólo podrán ser materia de


concesión sujetas a las normas de protección del medio ambiente. Esta
limitación no comprende las tierras de las comunidades campesinas y
nativas, las zonas urbanas y suburbanas, ni la propiedad constituida antes
de la promulgación de la presente Ley. Tampoco comprende el área
entregada en posesión según certificados extendidos por el Ministerio de
Agricultura a la fecha de la vigencia de esta Ley (Art. 12º).

Mediante el Decreto Supremo Nº 011-97-AG, que reglamenta esta Ley, se


define como zonas de protección ecológica, aquellas áreas geográficas con
especiales características ambientales de suelos, aguas, diversidad
biológica, valores escénicos, culturales, científicos y recreativos, sujetas
exclusivamente al uso sostenible compatible con su naturaleza. Dichas
zonas comprenden las siguientes áreas:

- Las áreas naturales protegidas del SINANPE, las zonas reservadas y las
áreas naturales protegidas establecidas por los Gobiernos Regionales,
ubicadas en la Amazonía.

- Las tierras de protección en laderas, de acuerdo a lo establecido en el


Reglamento de Clasificación de Tierras.

- Las áreas de pantanos, aguajales y cochas determinadas en el Mapa


Forestal del Perú.
- Las áreas adyacentes a los cauces de los ríos, según la delimitación
establecida por la Autoridad de Aguas.

12.8. Ley de Comunidades nativas y de desarrollo agrario de las regiones de


Selva y ceja de Selva (Ley Nº 22175 del 09/05/78)

El Estado garantiza la integridad de la propiedad territorial de las


Comunidades Nativas, levantará el catastro correspondiente y les otorgará
títulos de propiedad (Art. 10º).

Para los efectos de esta Ley, se distinguen los siguientes grupos de


capacidad de uso mayor de las tierras (Art. 29º):

a) Con aptitud para el cultivo


b) Con aptitud para la ganadería
c) Con aptitud forestal

12.9. Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) (Ley Nº 26410 del
16/12/94)

El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es el organismo rector de la


política nacional ambiental. Tiene por finalidad planificar, promover,
coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la
Nación. Entre otras, sus funciones:

1. Formular, coordinar, dirigir y evaluar la política nacional ambiental, así


como velar por su estricto cumplimiento.

2. Coordinar y concertar las acciones de los Sectores y de los organismos


del Gobierno Central, así como las de los Gobiernos Regionales y Locales en
asuntos ambientales, a fin de que éstas guarden armonía con las políticas
establecidas.

3. Establecer los criterios y patrones generales de ordenamiento y calidad


ambiental, así como coordinar con los Sectores la fijación de los límites
permisibles para la protección ambiental.

El CONAM, en el marco de su Plan Estratégico, ha definido su misión


institucional: Promover el desarrollo sostenible propiciando un equilibrio entre
el desarrollo socioeconómico, la utilización de los recursos naturales y la
conservación del ambiente.

Los objetivos estratégicos han sido definidos en tres frentes:


- Frente verde: Utilización sostenible de los recursos naturales.
- Frente marrón: Fomento de la calidad ambiental.
- Frente azul: Generación de conciencia, educación y cultura ambiental.

Una de las metas específicas, correspondientes al frente verde, es la


zonificación ecoproductiva.

12.10. Reglamento del acondicionamiento territorial, desarrollo urbano y


medio ambiente (Decreto Supremo Nº 007-85-VC del 29/02/85)

Este reglamento norma las funciones, atribuciones y competencia de los


Gobiernos Locales en cuanto a las responsabilidades de promoción,
orientación y control del desarrollo local (Art. 1º).

Corresponde a las Municipalidades planificar el desarrollo integral de sus


circunscripciones, formulando, aprobando, ejecutando y supervisando los
Planes de Desarrollo Local (Art. 2º).

El Desarrollo Local se regirá por los siguientes planes (Art. 4º):

1. Plan Integral de Desarrollo Provincial;


2. Plan de Acondicionamiento Territorial; y
3. Plan Urbano

El Plan de Acondicionamiento Territorial es un instrumento del Plan Integral


de Desarrollo Provincial dirigido a la organización físico espacial de las
actividades económicas y sociales de su ámbito territorial, estableciendo la
política general relativa a los usos del suelo y la localización funcional de las
actividades en el territorio (Art. 7º).

Corresponde al Plan de Acondicionamiento Territorial determinar (Art. 8º):

- La distribución y ubicación de las inversiones y demás actividades.


- Los programas de las obras de infraestructura básica, transporte y
servicios, así como el equipamiento social.
- Fijar el orden de prioridades y programar las acciones pertinentes para la
utilización y desarrollo de los recursos naturales, y la preservación de los
valores de orden histórico monumental y/o paisajista.
- La red de centros urbanos dentro de su ámbito, según su jerarquía y
vocación, funciones, así como el nivel del Plan Urbano que les corresponde.
- La identificación y delimitación de los ámbitos de los Municipios de
Centros Poblados Menores cuya organización sea necesaria.
- Otras proposiciones relativas a acciones sobre el territorio provincial en
aplicación de los objetivos y políticas de desarrollo provincial.
El Plan de Acondicionamiento Territorial abarcará el territorio y los Centros
Poblados de la provincia. Podrá comprender dos provincias o más,
conformantes de una micro región, en base a la homogeneidad geográfica y
los intensos vínculos entre las actividades y las personas. En ese caso, la
responsabilidad planificadora se concertará entre las Municipalidades,
provincias involucradas, ciñéndose a lo establecido en la Ley (Art. 9º).

13. Estudio: Memoria descriptiva. Zonificación ecológica y económica del


departamento de Junin a nivel meso y escala 1:100 000

13.1. Resumen ejecutivo

Considerando que el departamento de Junín tiene una alta variedad


productiva y una alta biodiversidad, se debe tener presente que esta es
vulnerable al crecimiento socio económico, que pueden qenerar un
crecimiento desordenado debido al desconocimiento de nuestro territorio, el
cual traen en consecuencia el desorden actual del departamento. El proceso
de Meso ZEE de Junín, recae directamente en la Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y la Sub Gerencia de
Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Regional de Junín. Este
proceso de identificación de las diferentes alternativas de uso del territorio
permitió plantear la propuesta de ZEE en la región evaluando los aspectos
sociales, culturales, económicos, ambientales, físicos y biológicos con la
finalidad de contar con una herramienta que nos permita mejorar y planificar
la gestión adecuada del territorio permitiendo un desarrollo sostenible y la
conservación de nuestros recursos. El Gobierno Regional de Junín, declaró
de prioridad la Zonificación ecológica económica mediante la Ordenanza
Regional Nº 084-2008-GRJ/CR; del 16 de mayo del 2008 en sesión ordinaria
del Consejo Regional, llevado a cabo en el auditorio de la Municipalidad
Distrital de San Martin de Pangoa – Satipo. El día 16 de Octubre de 2008 en
la Ciudad de La Merced Provincia de Chanchamayo se instaló la Comisión
Técnica Regional de Zonificación Ecológica y Económica de la Región Junín
conformado mediante Ordenanza Regional Nº 084-2008-GRJ/CR. Esta
instancia regional de carácter multisectorial que acompañará el proceso de
zonificación ecológica y económica del departamento de Junín en base a la
coordinación continua, el planteamiento de los mecanismos adecuados de
consulta y participación ciudadana y el proceso de difusión y capacitación

Cabe resaltar que 47.49% de la región se encuentra en zona de protección y conservación


ecológica, 29.56% en zonas de recuperación por un mal manejo de las tierras y uso del suelo y el
21.63% son zonas productivas. En el presente documento se muestra detalladamente todo el
porceso y el resultado obtenido por cada unidad de la ZEE identificada.

13.2. Ubicación y localización del departamento de junín


El departamento de Junín se encuentra ubicado en la sierra central del
territorio peruano, su ubicación geográfica de 10° 41’ 55” Latitud Sur y entre
los meridianos 75° 01’ 08” – 76° 31’ 08” de Longitud Oeste. Colindando por el
sur con el departamento de Huancavelica y Ayacucho, por el norte con el
departamento de Pasco, por el este con el departamento de cusco y por el
oeste con el departamento de Lima.

Posee una extensión de 44,660 KM2, dividida en 9 provincias y 123 distritos; con una población
promedio de 1,091.619 habitantes en todo el departamento.

Los niveles de valor hidrobiológico que se determinó del modelamiento


fueron los siguientes:

a. Alto: Tiene alto valor hidrobiológico, con características de calidad de


agua excelente a buena, con una riqueza mayor a 50 especies, con un
potencial pesquero y acuícola alto.

b. Medio: Tiene valor hidrobiológico medio, con características de calidad


de agua de impacto leve a buena, con una riqueza entre 50 especies a 11
especies en promedio, con un potencial pesquero y acuícola medio.
Instrumento Tecnico Sustentatorio para el ordenamiento Territorial 88

c. Bajo: De valor hidrobiológico mínimo, teniendo como características la


calidad de agua con impacto moderado o de calidad muy pobre, con una
riqueza en especies mínima siendo menor a 10 especies, con un potencial
pesquero natural y potencial acuícola bajo.
MAPA Nº 03. POTENCIAL HIDROBIOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN.

Cuadro N° 31. Potencial de recursos naturales renovables del departamento de Junín


Gráifco N° 21. Distribución de áreas en hectáreas y porciento de tierras en conflicto y uso conforme

14. BIBLIOGRAFIA

 http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/CDinvestigacion/iiap/iiap3/iiap3-
06.htm#TopOfPage
 http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/eventosT/7.%20ORDENAMIENT
O%20TERRITORIAL%20AMBIENTAL.pdf
 https://sinia.minam.gob.pe/documentos/memoria-descriptiva-zonificacion-
ecologica-economica-departamento
 https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-zonificacion-ecologica-economica-
departamento-junin

También podría gustarte