Está en la página 1de 12

PRESIDENTES DE VENEZUELA DESDE 1830 HASTA 2012

José Antonio Páez (1831-1835) Principales hechos de la primera presidencia de Páez: Este
período se llamó la hegemonía de Páez, quien actuó directa e indirectamente en todo el período.
1.- La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas,
Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época,
(1.830), fuese juramentada en la Catedral de Caracas, 
2.- La sublevación de José Tadeo Monagas en oriente. 
3.- El motín de Caracas: alzamiento de monaguistas en la cárcel.
4.- La guerrilla de Cisneros: alzamiento del mulato Dionisio Cisneros en
los Valles del Tuy. 
5.- El alzamiento de Cayetano Gabante en el Alto Llano.
6.- Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado
Pombo-Michelena y se repartió la deuda de Independencia entre
Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. 
7.- Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de
Contratos.

Dr. José Maria Vargas (1835-1836)


* Se elaboró la constitución de 1830. 
* Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834.
* Firma de un tratado de comercio, a mistad y navegación con los
Estados Unidos de Norteamérica
* Un Impuesto de 1% a las exportaciones venezolanas, para financiar
los cuantiosos gastos de la administración pública.
* Son aprobados el escudo de Armas y al Bandera de Miranda como
Símbolos Patrios
* Se promulga una ley por la cual se decreta el repartimiento de los
resguardos de tierra entre la población indígena

Carlos Soublette (1837-1839)


* Se elaboró la constitución de 1830. 
* Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834.
* Se formulo el Código de Procedimientos Judicial
* Por Ley, se creó la Dirección de Instrucción Pública, antecedente del Ministerio de Educación

Segunda presidencia de José Antonio Páez (1839-1843)


* Se presentó el caudillismo, las pugnas entre militares y civiles.
* Se conmuta la pena de muerte a 350 presos políticos, por diez años de prisión. 
* Durante este gobierno España reconoce de manera formal la Independencia de Venezuela. 
* Se crea, en 1845, la primera Sociedad Bolivariana, auspiciada
por el General
Rafael Urdaneta (quien fue amigo íntimo del Libertador). 
* Se inaugura la primera carretera Caracas-La Guaira. 
* El presidente veta un proyecto del congreso, que proponía la
creación de un instituto de crédito agrícola. 
* Se establece la imprenta en Táchira y Mérida. 
Segunda Carlos Soublett 1843-1847
* Se inició una política de represión contra los liberales.
* La creación del Banco Nacional, cuyo capital fue formado por el
aporte privado y por el dinero oficial. 
* Creación del Instituto de Crédito Territorial.
* La firma del Tratado de Reconocimiento suscrito por España y
Venezuela en la existencia de la república como soberana, esto
ayudó a mejorar las relaciones entre ambos países 
José Tadeo Monagas (1847-1851)
* Se establece el Franco Oro como la unidad monetaria de la Nación
* Se decreta la eliminación de la pena de Muerte pòr delitos políticos. 
* Se decreta un impuesto especial sobre el comercio exterior
* La Diputación de Provincial de Caracas establece la Academia de
Bellas Artes.
* Se dicta la ley sobre tierras bladías.

José Gregorio Monagas (1851-1855)


* Lograron derrocar la oligarquía de Páez y lo desterraron.
* Venezuela y Brasil firman tres convenios: de límites, de navegación, y
de extradición
* El Congreso de Venezuela decreta la abolición de la esclavitud con la
aprobación del Presidente Monagas. 
* Se promulga el primer Código de Minas. 

Segunda presidencia de José Tadeo Monagas (1855-1858)


* Se dicta una ley por el cual Venezuela queda dividida en 21 provincias. El Congreso autoriza al
Presidente a designar a todos los gobernadores
* Se promulga una nueva constitución que sustituye la de 1830, la cual contempla la reelección,
aumentando además de cuatro a seis años el periodo presidencial.
* Se instala la primera línea telegráfica en el país, que va de caracas a La Guaira.
Julián Castro (1858- 1859)

Encabezó el golpe militar llamado "Revolución de Marzo". El gobierno encabezado por el Gral.
Julián Castro desde el 18 de Marzo de 1858, fue un gobierno de facto; un régimen instituido a la
fuerza y fuera de las normas constitucionales. Este gobierno de muy corta duración por lo que se le
llamo el gobierno de las 30 horas en realidad duro 4 días 
* Creación de una junta nacional de guerra.
* Integro ese organismo con José Antonio Páez, Carlos Soublette, José Félix Blanco, Carlos Luís
Castelli y José Austria.

Manuel Felipe Tovar (1859-1860)


Destacamos los siguientes hechos:
* Alianza entre algunos liberales y conservadores. 
* Los liberales inconformes declararon la guerra. 
* Persecución implacable contra los liberales.
* En lo militar las batallas de Santa Inés y Cople
* El 10 de enero  de 1860 muere de un balazo, el jefe de la
federación Ezequiel Zamora, en la acción del sitio de San Carlos
de Cojedes
* Este hecho es muy importante dentro del contexto histórico
nacional, porque los venezolanos por primera vez  pudieron
ejercer el derecho del sufragio.

Pedro Gual (1861)


Las más importantes determinaciones de este gobierno para la pacificación
del país fueron:
Declarar en asamblea todas las provincias de Venezuela, menos margarita,
Maracaibo  Mérida y Trujillo 
Destituir al Gral. Páez de la jefatura Suprema del Ejército.

Gobierno dictatorial del Gral. Páez (1861-1863) Los puntos resaltantes de


esos decretos fueron:
* Páez asumió el mando como dictador.
* Firma del Tratado de Coche (1863). Conversaciones entre el gobierno y la oposición para
negociar la paz y poner fin a la Guerra Federal.
* Acontecimientos más importantes en este periodo de gobierno Dictatorial, fueron:
* La pérdida de las provincias de Maracaibo, Mérida, Trujillo  y Barquisimeto  que se declararon
estados soberanos y se pasaron a los federales.
* El convenio de coche, el 22 de mayo de 1863 suscrito entre pedro José rojas por el gobierno
paecista por el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, por los federales. En este documento se
aseguraron las cláusulas mediante las cuales el Gral. José Antonio Páez entregaba el gobierno a
los federales.

Juan Crisóstomo Falcón (1863-1868) Los puntos aceptados en este


gobierno fueron: Elaboración de la Constitución Federal de 1864.Tres
importantes determinaciones tomo el presidente Falcón, en su ejercicio
provisional: La publicación del decreto de garantías, Creo la procuraduría
general de la nación, Decreto la modificación del escudo nacional y se le
anexaron las leyendas

José Ruperto Monagas (1868-1870) Esta Administración tuvo que enfrentarse a


numerosas constitugencias políticas económicas.  Estalló una nueva guerra llamada
Revolución Azul encabezada por José Tadeo Monagas, sus familiares y
seguidores.Se dio la Revolución de Abril encabezada por Antonio Guzmán Blanco.

Antonio Guzmán Blanco (1870-1877) Lo más importantes hechos de este


lapso de Gobierno fueron:
A.-  El control total de la situación al apoderarse de Puerto Cabello el 12 de
mayo de 1870.
B.-  Reunión en Valencia del Congreso de plenipotenciarios, el 11 de julio de
1870, en la que se proclamo Antonio Guzmán Blanco, Presidente de la
Republica  y a los Generales Ignacio Pulido y Matías 
 Entre algunas otras determinaciones de importancia Resaltan:
1.-    La reorganización de la alta corte Federal y de Casación.
2.-    La reorganización de la universidad.
3.-    El establecimiento de la redención de censos.
4.-    La creación del conservatorio de bellas artes.

Linares Alcántara (1877-1878) Se decretó la Instrucción Pública, Gratuita y


Obligatoria en 1870. Linares Alcántara empezó a cambiar su estilo de gobierno
presionado por los opositores a la política Guzmancista público un decreto de
administia.  El presidente linares, viajo a la Guaira en visita administrativa y allí en
un banquete fue envenenado y murió el 29 de noviembre de 1878 un año antes de
finalizar su periodo.

José Gregorio Valera (1878-1879) Nada especial sucedió en ese gobierno


provisorio, a Excepción. De la llamada revolución reinvidicadora encabezada por
Gregorio Cedeño, segundo designado, quien Aspiraba a ocupar la silla
presidencial. Como tubo de la asamblea tal investidura se alzo en armas.

Guzmancista del Quinquenio (1879-1884)


1.-   El establecimiento de medidas económicas favorables,  como la eliminación del comercio
intermediario sostenido con las antillas.
3.-  La proposición de libre cambio y el establecimiento de proteccionismo económico.
4.-  El establecimiento del bolívar, como unidad monetaria del país.
5.-  La ampliación de las vías de comunicación en nuestros ríos.
6.-  La iniciación de los trabajos en el ferrocarril Caracas-La Guaira.
7.-  La terminación del tendido del ferrocarril entre valencia y Puerto Cabello.
Se estableció el bolívar de plata como unidad monetaria.

Joaquín Crespo (1884-1886) No fue un gobierno libre y propio en sus


actuaciones. Pero fue un periodo de gobierno en el que Venezuela gozo
de paz y tranquilidad, a pesar de los alzamientos de Carúpano, Margarita,
Yaracuy y bolívar. En Venezuela la baja de los precios del café fue causa
para que muchos comerciantes cayesen a la ruina la gravedad del
desajuste económico se vio en la diferencia de cifras presentadas por
nuestra deuda nacional. Establecimiento del matrimonio civil.

Gobierno de la aclamación Guzmancista:(1886-


1888) Los acontecimientos y la efervescencia política reforzaron la posición
de la prensa de la época, la cual tomo parte de los aspectos políticos y se
estableció una continua acción de propaganda a favor del retorno de
Guzmán Blanco al poder  todo fue dirigido por el periódico "la opinión
nacional" órgano periodístico esencialmente guzmancista. El mismo ejemplo
lo tomaron las municipalidades del país por lo que en vista a esas
circunstancias Favorables, los seguidores del ex presidente establecieron
una continua acción a favor de su retorno. Se declaró el Gloria al Bravo
Pueblo como Himno Nacional.

Dr. Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890) Se destacó un predominio militar y un


fuerte descontento social. El congreso debía reunirse para fijar posiciones el día
20 de enero de 1888; mas no hubo quórum, posiblemente por haberlo impedido
el grupo del presidente López y por consiguiente no se hizo la elección. Debido a
esta grave situación, se produjeron graves incidencias, con actos de rebelión de
algunos exaltados crepitas.

Dr. Raimundo Andueza Palacios (1890-1892)


   Restauración del voto directo para el pueblo elector.
    Prolongación del periodo presidencial a 4 años.    Abolición del consejo
federal y creación del cargo del vicepresidente de la republica.
Contra los revolucionarios salieron las tropas del gobierno al mando de
Sebastián Casañas, quien se enfrento a los soldados de Crespo en Jobo
Apure el 17 de junio del año mencionado pero nada pudo hacer el ejercito del
gobierno ante la superioridad de los enemigo y fue derrotado.  

Joaquín Crespo (1892-1898)


Estuvo dos años al mando del gobierno, durante los cuales liberalizó la
prensa y luchó contra el caciquismo.
Decreto amnistía General.
Dispuso la convocatoria a una asamblea constituyente.
El ejercicio del voto universal, directo y secreto.
El aumento del ejercicio presidencial de 2 a 4 años.
La reorganización del consejo federal, compuesto por un representante
de cada estado.

Ignacio Andrade (1898-1899) El corto período presidencial de Andrade, de menos


de veinte meses, se debe atribuir a la situación general del país en confusión, la
amenaza constante del caudillismo, la revolución del «Mocho» Hernández, la del
General Ramón Guerra, y otras calamidades desatadas por la naturaleza.

Ciprino Castro (23 de octubre de 1899 hasta el 24 de noviembre de 1908)


Puso fin al período Guzmancista. 
Se inició el período de los caudillos andinos al poder. 
Reforma de la constitución. 
Enfrentó serios problemas nacionales e internacionales. 
Bloqueo de las costas venezolanas por países extranjeros en demanda de la deuda contraída por
la nación con estos países (Alemania, Inglaterra, Francia, Estados Unidos e Italia). 
Se rompen las relaciones diplomáticas con Francia 1906.

Juan Vicente Gómez. (1908/1935) El régimen de Juan Vicente Gómez (1908/1935) comprende
tres etapas: la primera, de 1908 a 1913, ha sido calificada como la consolidación en el poder,
debido a que Gómez utilizó a los liberales amarillos anticastristas y a los nacionalistas como base
de apoyo; la segunda, de 1914 a 1922, se caracteriza por la actuación de dos presidentes, uno
provisional (Victorino Márquez Bustillos) y otro electo (Gómez), quien
nunca toma posesión del cargo; y la tercera, de 1922 a 1935, se distingue
por las reformas constitucionales encaminadas a mantener su hegemonía
político-militar, lo que establece una relación absolutamente instrumental
entre gobernante y Constitución. Venezuela se convierte en una
República petrolera, se moderniza el ejército, se unifica el territorio y se
crea el Estado-Nación en los términos que hoy conocemos.  Durante el
largo período de Gómez fueron liquidados los restos de los partidos
tradicionales, conservadores y liberales, que habían motorizado las
luchas políticas en el siglo XIX.   Durante el régimen gomecista,
Venezuela sufre modificaciones; el Estado se afianza bajo los recursos
financieros y ocurre un proceso de descentralización de las finanzas, también se acometen obras
comunicacionales destinadas a dar mayor fluidez al intercambio comercial interno y a integrar el
país con el fin de controlarlo políticamente. Las primeras concesiones mineras fueron otorgadas
para la explotación del asfalto a venezolanos; posteriormente algunas de ellas fueron ampliadas
para la explotación de petróleo.

* Desplazó a Cipriano Castro.


* Gobernó como dictador absoluto de Venezuela.
* Reformó la Constitución para alargar el periodo de gobierno.
* Severa represión militar.
* Se entregaron a particulares y extranjeros extensiones de tierra para la explotación petrolera.
* Violación de los derechos humanos en las cárceles

Eleazar López Contreras 17 de diciembre de 1935 – 5 de mayo de 1941 En materia de obras


públicas, éstas cobran importancia en 1936, pasando a ocupar el primer
lugar en el presupuesto de egresos por departamento del año económico
1936-1937. Se elabora el Plan Monumental de Caracas y se crea la
Comisión Permanente de Vías de Comunicación. El gobierno de López
Contreras decreta la apertura del Instituto Pedagógico, en octubre de
1936 y el establecimiento de programas de educación normal en enero de
1937.  También se promueve la reorganización de la Biblioteca Nacional.
En 1939 se dictó también un decreto creando el Instituto Técnico de
Inmigración y Colonización. En octubre de 1940,
se celebraron elecciones municipales con toda normalidad

Isaías Medina Angarita 5 de mayo de 1941 – 18 de octubre de 1945 El


23 de julio de 1941, por la que se decreto los servicios de cedulación a la
ciudadanía venezolana: esta actividad se inicio el 30 de diciembre de ese
año y la cedula. Determinación fue el decreto sobre el impuesto sobre la
renta, de fecha 10 de julio de 1942.
Rómulo Gallegos, 15 de febrero de 1948 – 24 de noviembre de 1948 1.-   
Creación de una comisión para estudiar y planificar las posibilidades de explotación petrolera con
miras al establecimiento de una empresa nacional, que abarcaría además la industria de la
refinación.
2.-    Se logro, con una buena política de planificación petrolera, la duplicación de las entradas al
fisco nacional, por concepto de la renta petrolera.
3.-    Se planifico la entrada al país de la inmigración europea: 20.000 inmigrantes de diversas
nacionalidades salieron favorecidos con la medida.
4.-    Se amplio considerablemente las redes de vías de comunicación, tanto terrestres como
aéreas: se construyeron 25 aeropuertos de segunda categorías y el mejoramiento de los de primer
orden.
5.-    La educación popular tuvo un fuerte impulso que favoreció a gran número de estudiantes.

Carlos Delgado, 24 de noviembre de 1948 – 13 de noviembre de 1950


Medidas Importantes tomadas por la junta de Gobierno fueron:
    la expulsión de todos los mas importantes funcionarios del Gobierno
Derrocado y de los mas importantes dirigentes de Acción Democrática
    Los programas de desarrollo del país, se estancaron lo mismo que la
política educacional.
    No hubo asignaciones presupuestarias para el desarrollo de la nación;
la corporación venezolana de fomento se vio frenada en su programación.
    Los organismos sindicales fueron disueltos y sus dirigentes
perseguidos y encarcelados o desterrados. Este gobierno duro hasta el 13
de noviembre de 1950, fecha cuando fue reestructurado a raíz del
asesinato del presidente de la junta Carlos Delgado Chalbaud.

Germán Suarez, 27 de noviembre de 1950 – 2 de diciembre de 1952


Los aspectos más resaltantes de este estatuto fueron:
  Elección directa de los diversos representantes del pueblo para todos los
niveles 
  Ejercicio  obligatorio del derecho en el sufragio.
Las elecciones se celebraron el 20 de noviembre de 1952 a estos
comisiones se presentaron los candidatos a la asamblea por los partidos
frente electoral independiente-FEI; partido social Cristiano COPEI, y unión
Republicana Democrática-URD liderizada por Marcos Pérez Jiménez, Rafael Caldera, y Jovito
Villalba  respectivamente.

Marcos Pérez Jiménez, 2 de diciembre de 1952 – 23 de enero de 1958 Fue un gobierno de


negaciones, pues la libertades publicas no se permitieron: la seguridad nacional, la policía política
del gobierno, se encargo de eliminar todo tipo de oposición a un a costa de numerosos
sacrificados. La libertad de prensa fue totalmente anulada, con el establecimiento de las
comisiones de censura de prensa, que era un filtro que solo dejaba pasar las noticias favorables
del gobierno. Los aspectos educacionales y culturales fueron igualmente golpeados en el aspecto
económico resalta la política de las nuevas concepciones que generaron una entrada al tesoro
nacional, el gobierno impulso innumerables obras publicas, en avenidas, carreteras, autopistas,
aeropuertos, edificaciones oficiales entre otras. En el aspecto militar: El
gobierno adquirió nuevo y moderno armamento para defensa del régimen.
Durante los 5 años de gobierno Pérez Jimenista  esa fue la política practicada.
La fuerza decisiva de su salida se tuvo en el levantamiento de la marina, al
mando del Contralmirante Wolfang Larrazabal. Con la salida de Pérez Jiménez
no solamente termino el Gobierno Dictatorial sino la etapa de transición
política iniciada 22 años atrás, en 1936.

Rómulo Betancourt (1959-1964) Betancourt asumió la presidente el 13 de febrero de 1959. Su


período transcurrió agitado y convulsionado por acontecimientos internos y externos que pusieron
en peligro la estabilidad del gobierno. De acuerdo con el término del Pacto Punto Fijo, Betancourt
formó gobierno con su partido Acción Democrática, Unión Republicana, COPEI, y personalidades
independientes. Hubo también enfrentamientos, de donde se separaron de su seno importantes
sectores de la juventud. Además de la oposición de izquierda, el gobierno de Betancourt tuvo que
enfrentar también la conspiración en el seno de las Fuerzas Armadas. Grandes cambios también
en las reformas agraria, agrícola, administración pública educativa. Otro grave episodio que
transcurrió durante su gobierno fue el atentado que hubo en contra de su persona cuando se dirigía
a presenciar un desfile del 24 de junio de 1960.

Aspectos importantes:
* Reactivación del movimiento sindical venezolano y consolidación de la federación de trabajadores
de Venezuela.
* En la aplicación de los preceptos constitucionales, se reconocieron
los derechos de los trabajadores y se dieron facilidades para
adquisición de viviendas.
* Se impulso desde el ministerio de minas e hidrocarburos bajo la
dirección  del Dr. Juan Pablo Pérez Se creo, el 25 de diciembre de
1960, la corporación venezolana de Guayana, para garantizar la
explotación y  exportación de hierro por parte de los venezolanos.
* Se promulgo la ley de reforma agraria, como paso inicialpara la
eliminación del latifundio y la consagración del principio de que "la
tierra es de quien la trabaja".
* Se inicio el proceso de democratización  en el ámbito educativo que garantizara el derecho a la
consagración  de la nueva constitución

Raúl Leoni, 13 de marzo de 1964 – 11 de marzo de 1969 Este periodo es llamado “gobierno de
amplia pase”. Leoni durante su gobierno siguió con la política petrolera de Rómulo Betancourt,
también siguió con la política del gobierno anterior contra las guerrillas. Durante su gobierno los
partidos políticos sufrieron una serie de divisiones y reagrupamientos, la división mas importante
que hubo fue la de Acción Democrática, la otra separación de AD fue cuando hubo una discusión
entre el secretario general del partido (Gonzalo Barrios) y el presidente del mismo (Luis Beltrán
Prieto Figueroa En este periodo presidencial es aprobada la “Ley de Impuesto Sobre la Renta”, ley
que incremento las participaciones del gobierno en los impuestos de las empresas petroleras en un
70%. Durante este periodo es intento lograr una Reforma Tributaria e integrar a Venezuela en la
economía latinoamericana.

Rafael Caldera, 11 de marzo de 1969 – 12 de marzo de 1974 Durante


este periodo los seguidores de Pérez Jiménez intentaron unificar a los
partidos que apoyaban a Pérez Jiménez y llevarlo de nuevo a la
presidencia, y esto llevo a la consecuencia de que la CCN “Cruzada
Cívica Nacionalista”  Una de las cosas mas importantes que sucedieron
durante este gobierno fue la pacificación de los grupos guerrilleros que
existían en el país para la época, entre estos grupos se encontraban
partidos inhabilitados como el PCV el MIR y el UPA. En este periodo se
dicto la “Ley Sobre Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de
Hidrocarburos”, también se dicto una ley que reservase al estado la
industria del gas natural. Durante se gobierno también se intento una
reforma tributaria pero nuevamente se quedo en los papeles de la
misma forma que durante el gobierno de Leoni.

Carlos Andrés Pérez, 11 de marzo de 1974 – 11 de marzo de 1979


Durante este periodo presidencial se logro una alza en los precios
petroleros los cuales subieron desde US$ 3,90 por cada barril hasta US$
13,95. Durante este gobierno también se tomo una de las medidas mas
importantes sobre la industria petrolera que fue la llamada
“Nacionalización del Petróleo”.  Durante el gobierno de Pérez también se
nacionalizo la industria del hierro en Venezuela, la cual era explotada por
la compañía “Bethlem Steel” entre otras. Durante este gobierno también se creo el fondo de crédito
agropecuario, empresa encargada de conceder créditos a los agricultores. El Presidente Pérez
también dedico parte de esos nuevos ingresos del estado provenientes del petróleo al incremento
de los sueldos y al fortalecimiento de del desarrollo en el interior del país. Este aumento en los
gastos llevo a la necesidad de incrementar la importación de aquellos productos cuya producción
nacional no pudo satisfacer su demanda.

Luis Herrera, 12 de marzo de 1979 – 2 de febrero de 1984 Con la baja en los precios del
petróleo impidió el desarrollo normal de Venezuela, al querer tomar
ciertas medidas se estableció un control de cambios adjunto de una
devaluación del bolívar con respecto al dólar americano. En este
periodo presidencial fue establecida una política liberadora de precios
que dejaba libres los precios de bienes y servicios con excepción de los
de primera necesidad, también se abrieron créditos para las viviendas y
otros productos de interés social como también subieron las tasas de
intereses. Durante la presidencia del Dr. Campins hubo una crisis
administrativa la cual llevo a altos márgenes de corrupción y
especulación, que puede considerares como el periodo en el que
empezó a decaer la llamada “Venezuela Saudita”. Este Gobierno rápidamente perdió el apoyo del
pueblo lo que se demostró en las elecciones del año 1983.

Jaime Lusinchi, 2 de febrero de 1984 – 2 de febrero de 1989 Este


gobierno atraviesa una gran crisis económica, como consecuencia de la
caída del precio del petróleo, que descendió aproximadamente un 45%. 
Unas características muy desfavorables fueron, que durante dicho
gobierno aumentó el desempleo, la inflación, la especulación; la deuda
externa se ubicó en 30.000 millones de dólares (el 34,4% de los  Jaime
Lusinchi, se vio involucrado en grandes casos de corrupción entre los más
importantes tenemos: el caso Recadi (Régimen de Cambio Diferencial).

Carlos Andrés Pérez, 2 de febrero de 1989 – 21 de mayo de 1993  A pesar de la grave crisis
económica que afrontaba la nación, el plan de gobierno anunciado, era casi igual al del gobierno
anterior.identificadas con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, entre ellas:
Aumento de los servicios públicos, Aumento de la gasolina, Eliminación
de los subsidios en educación, transporte y salud pública Estas
medidas desencadenaron un alza indiscriminada de los precios; los
comerciantes acaparaban los productos para luego venderlos a
mayores precios y esto produjo escasez de productos básicos e
inflación. Cuando se produjo este Shock, denominado "paquete de
medidas económicas", se produjo un descontento total sobre la
población. El día 27 de febrero de 1989, a menos de un mes de asumir
el gobierno Carlos Andrés Pérez, estallaron serios disturbios,
manifestaciones violentas y saqueos, en Caracas y en otras ciudades
del país. Hubo centenares de muertos y heridos.Como consecuencia
de la crisis económica y política, y el descontento de la población por
las medidas impopulares del gobierno, crearon las condiciones para
que surgiera un Golpe de Estado. El 4 de febrero de 1992, hubo un
intento de golpe que estuvo encabezada por el Teniente-Coronal Hugo
Chávez Frías, acompañado por un numerosos grupo de oficiales.  Los
meses posteriores fueron de constante agitación política para el país, con protestas, tumultos,
manifestaciones públicas, repicar de cacerolas, casi siempre acompañadas de violencia. El 27 de
noviembre de 1992, estalló una segunda asonada militar, esta vez dirigida por los contralmirantes
Hernán Grüber Odremán, Rubén Cabrera Aguirre y el General de Brigada Francisco Visconti. Ésta
también fracasó. Durante el gobierno de Pérez, se efectuó por primera vez las elecciones para
gobernadores, alcaldes y concejales. Estas elecciones significaron un gran avance en el camino
hacia la descentralización, iniciado por el Gobierno Nacional con la Ley de Régimen Municipal en
1978. La gran abstención fue una característica de esas elecciones, llegando a un 50%.   Carlos
Andrés Pérez, no terminó su período presidencial, ya que fue acusado por los delitos de peculado y
malversación de fondos públicos en el manejo de la partida secreta de 250 millones de bolívares
(US$ 2,5 millones aprox.). 
Ramón Velásquez, 5 de junio de 1993 – 2 de febrero de 1994 En los
meses siguientes el Congreso aprobó la Ley Habilitante, que permitió al
Presidente Velásquez poner en práctica medidas fiscales, como el Impuesto
al Valor Agregado (IVA), con el objeto de obtener recursos para combatir el
gran déficit fiscal del gobierno. Ramón J. Velásquez.

Rafael Caldera, 2 de febrero de 1994 – 2 de febrero de 1999 Durante la campaña electoral


COPEI se dividió y una buena parte de su militancia pasó a apoyar la candidatura de Rafael
Caldera, y a constituirse bajo el nombre de Convergencia. Rafael
Caldera eliminó el Impuesto al Valor Agregado (IVA), la cual fue una
de sus propuestas electorales, pero poco después, le puso otro
nombre, Impuesto Suntuario a las Ventas (ISV), que no es nada más
que un IVA disfrazado En los primeros meses del gobierno, hubo un
gran desequilibrio con respecto a los bancos del país, al ser
intervenido el Banco Latino, luego los Bancos Consolidado,
Venezuela. Esas inmensas sustracciones de dinero provocaron una
enorme baja de las reservas monetarias internacionales, lo cual hizo
obligar a Caldera a poner un control cambiario, que fue desmontado el
pasado 15 de abril de 1996.  Caldera comenzó a aplicar la denominada "Agenda Venezuela", que
contó con el apoyo del Fondo Monetario Internacional y que contempló un aumento de la gasolina
de un 500%,  devaluar la moneda en casi un 100%, entre otros.

Hugo Chávez, 2 de febrero de 1999 – 2001 El 25 de abril de ese año se celebra un Referéndum.
El 92% de los que sufragaron estuvieron de acuerdo en convocar una
Asamblea Constituyente. El 23 de mayo inicia su programa televisivo
"Aló Presidente". El 25 de julio se realizan las elecciones para los
integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente. El Polo patriótico
obtuvo 121 escaños. La oposición sólo obtuvo 7. El 3 de agosto, dicha
Asamblea inicia sus sesiones. El 12 de agosto de 1999 la constituyente
declara por decreto el estado de emergencia y se otorga el poder para
intervenir e incluso disolver otros órganos del estado. Hugo Rafael
Chávez para el periodo presidencial del 2000 al 2006 por cuanto la
constitución de la republica modifico el periodo presidencial
incrementándolo a 6 años. El 15 de diciembre se realiza un referéndum.
El 70% de los sufragantes aprueba la nueva Constitución.

Año 2001 – 2007


Logros: Implementación de un programa de política social,  las denominadas misiones barrio
adentro, robinsón, vuelvan caras, negra Hipólita, Rivas mercal, madres del barrio y recientemente
la misión villa nueva.Construcción de grandes obras: construcción del segundo puente sobre el rió
Orinoco, el sistema ferroviario Caracas-Charallave-Cúa represa Generalísimo Francisco de
miranda y los tramos de autopista: José Antonio Páez, Gran Mariscal de Ayacucho.

Año 2007 – 2012


* Establece el inicio de Quinta República de Venezuela.
* Cambio de nombre del país de "República de Venezuela" a "República Bolivariana de
Venezuela".
* Se ratifica a Venezuela como un Estado Federal democrático social de derecho y justicia.
* La división política se divide en Estados, Distrito Capital, Dependencias Federales y Territorios
Federales.
* Cambio de Gobierno representativo a participativo.
* Aumento de los Derechos Políticos, Económicos, Sociales, Familiares, Educativos, del Trabajo y
de la Salud.
* Aumento de los Poderes Públicos Nacionales de 3 a 5 quedando los Poderes independientes
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Pero se conserva el orden jurídico del Poder
Público en Nacional, Estadal y Municipal.
* Pre-Eliminación del Senado de la República y el cargo de Senador vitalicio, estableciendo un
Poder Legislativo unicameral.
* Mayor poder presidencial.
* Pre-Reaparición del cargo de Vicepresidente.
* Aparición de los referendos revocatorios para todos los cargos de elección popular a mitad de su
periodo Constitucional.
* Aparición de otros cargos públicos como el Defensor del Pueblo.
* La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad.
* Establece la creación de la Policía Nacional
* Establece que la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela S.A. pertenecen al Estado
venezolano.
* Aumento de los Derechos Fundamentales de los Indígenas venezolanos tanto en cultura,
territorio e idiomas. Se distingue el término de Pueblos Indígenas que le otorga ésta constitución
del que se le da en el Derecho Internacional.

CRISIS DE SALUD (2011-2013)


El 9 de mayo de 2011, Chávez suspende una gira por Brasil, Ecuador y Cuba debido a una
inflamación en la rodilla que le obliga a mantener reposo absoluto.
El 10 de mayo de 2011, el ministro del Despacho de la Presidencia, Francisco Ameliach, asegura
El 30 de junio de 2011, Chávez confirmó en un discurso televisado desde La Habana que se
estaba recuperando de una operación para extirpar un tumor con células cancerosas. El
Vicepresidente, Elías Jaua, declaró que el Presidente se mantuvo en "pleno ejercicio" del poder y
que no había necesidad de transferir el poder debido a su
ausencia del país.93 Un informe de 2 de julio en El Periódico
de Catalunya informó que, de acuerdo con fuentes
diplomáticas venezolanas, Chávez tenía "cáncer de colon que
ha perforado la pared intestinal y ha causado una infección en
el abdomen".
El 3 de julio, el gobierno venezolano negó, sin embargo, que
Chávez tuviera cáncer de colon, y señaló que el tumor había
sido eliminado por completo, precisando que Chávez se dirigía
a la "recuperación completa".
El 16 de julio de 2011, se informó que Chávez había
regresado a Cuba para tratarse el cáncer, previa autorización de la Asamblea Nacional. El
Presidente delegó varios de sus poderes al Vicepresidente de la República hasta su regreso.
El 17 de agosto Chávez aseveró que no tenía metástasis y que estaba "inmejorable". Pero el 27 de
agosto el gobernante venezolano fue recluido en el Hospital Militar en Caracas para someterse a la
tercera sesión del tratamiento oncológico. El 17 de septiembre volvió a Cuba para recibir la cuarta
sesión de quimioterapia.
Por su parte, el 22 de septiembre retornó a Venezuela y afirmó que con la cuarta sesión de
quimioterapia concluía el tratamiento oncológico. En ese mismo mes Chávez sostuvo que la
quimioterapia no afectó sus órganos vitales y tampoco tuvo efectos colaterales en su cuerpo.
El 29 septiembre desmintió rumores sobre su salud e indicó que "va bien" aunque "trabajando a
media máquina". El mandatario apareció, en cadena de radio y televisión, realizando un
entrenamiento físico con algunos de sus ministros.
El 13 de enero de 2012, Chávez habla nueve horas y media en el Parlamento (nuevo récord en
alocuciones presidenciales), para rendir cuentas de su gestión y dice que su recuperación “va muy
bien” y que ahora sólo necesita exámenes cada cuatro meses
El 21 de febrero del 2012, el Presidente Hugo Chávez anunció que, luego de hacerse nuevos
exámenes en La Habana, sería nuevamente intervenido quirúrgicamente, tras haberse detectado
una lesión en la misma zona donde le fue detectado el tumor cancerígeno que le había afectado el
año anterior, pero niega que haya metástasis.
Así mismo, el 23 de febrero el Parlamento Nacional aprobó por unanimidad el permiso de salida del
país al presidente de la República, por el tiempo que necesitase. Sin embargo, la bancada
opositora argumentó que la situación ameritaba la aplicación del Artículo 234 de la Carta Magna,
que establece que las faltas temporales serían suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo de la
República. Dicha diferencia en la interpretación del artículo fue negada y replicada por los
diputados oficialistas.
El 24 de febrero de 2012 Chávez parte rumbo a La Habana para someterse a una nueva
intervención quirúrgica. Es recibido en horas de la noche por Raúl Castro al pie de la escalerilla del
avión presidencial. Lo acompañan las ministras de Salud y de la Presidencia, Eugenia Sader y
Érika Farías, y su hermano Adán Chávez, gobernador del estado Barinas.
El 26 de febrero de 2012, Chávez es operado en el CIMEQ de La Habana.
El 28 de febrero de 2012, el vicepresidente Elías Jaua anuncia ante la Asamblea Nacional que
Chávez había sido operado y se encuentra “en buena condición física”. Jaua lee un comunicado
que señala que “se realizó la extracción total de la lesión pélvica y no hubo complicación”.
El 5 de marzo de 2012, en una grabación de televisión transmitida desde el CIMEQ, Chávez
confirma que su segundo tumor operado es maligno.
El 8 de diciembre de 2012, Chávez mencionó que, en caso de que no superara el cáncer que
padece, Nicolás Maduro, en su calidad de Vicepresidente, debería ocupar el cargo de Presidente
de la República hasta la convocatoria de unas hipotéticas
nuevas elecciones, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
233 de la Constitución, para las que pidió el apoyo popular a
Maduro, indicando que
Como dice la Constitución, si se presentara alguna
circunstancia sobrevenida (así dice la Constitución) que a mí
me inhabilite; óigaseme bien, para continuar al frente de la
presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, bien
sea para terminar los pocos días que quedan (¿cuánto, un
mes?, sí, un mes), y sobre todo para asumir el nuevo periodo
para el cual fui electo por ustedes, por la gran mayoría de
ustedes; si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna
manera, yo... Nicolás Maduro, no solo en esa situación debe
concluir, como manda la Constitución, el periodo sino que mi opinión firme, plena como la Luna
llena, irrevocable, absoluta, total, es que, en ese escenario que obligaría a convocar, como manda
la Constitución, de nuevo a elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicolás Maduro como
presidente de la República.
El 11 de diciembre de 2012 Hugo Chávez es operado por cuarta ocasión en La Habana, Cuba, en
una intervensión quirúrgica que duró 6 horas; iniciándose un delicado proceso postoperatorio.106
El 13 de diciembre de 2012, el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, informó
que el presidente de la República, Hugo Chávez "se encuentra en una progresiva y favorable
recuperación de los valores normales de sus signos vitales". Villegas indicó que durante la
intervención quirúrgica del pasado martes se presentaron complicaciones y el mandatario nacional
presentó "un sangramiento que requirió la adopción de medidas correctivas que permitieron su
oportuno control".
El 30 de diciembre de 2012, el vicepresidente Nicolás Maduro, emitió un comunicado desde La
Habana, Cuba en cadena nacional para informar sobre complicaciones en el estado de salud de
Chávez. "Fuimos informados sobre nuevas complicaciones surgidas como consecuencia de la
infección respiratoria", dijo. Señaló que entre otras cosas, fueron informados sobre nuevas
complicaciones y sobre la respuesta a varios medicamentos: "A 19 días de la nueva cirugía el
estado de salud del Presidente continúa siendo delicado. Está en un proceso que no es excepto de
riesgo".
El 13 de enero 2013, el ministro de comunicación e información, Ernesto Villegas, emitió un
comunicado para informar sobre le estado de salud del presidente Chávez, tras someterse a su
cuarta intervención quirúrgica. "A pesar de su delicado estado de salud, después de la compleja
intervención quirúrgica del 11 de diciembre pasado, en los últimos días, la evolución clínica general
ha sido favorable y el Presidente se mantiene cumpliendo estrictamente con el tratamiento
médico", dijo.
El 26 de enero 2013, presidente Chávez está "optimista" y "con mucha fe" en el tratamiento que
recibe para combatir su cáncer, informó el vicepresidente Nicolás Maduro, luego de su llegada a
Venezuela desde Cuba, donde se reunió con el mandatario. "El comandante se encuentra en el
mejor momento que lo hayamos visto de todos estos días de lucha, se encuentra con una sonrisa y
una mirada llena de luz", enfatizó el vicepresidente.
El 12 de febrero de 2013, el líder cubano Fidel Castro, en una entrevista realizada al diario
Gramma, dijo que el presidente venezolano se recupera aunque ha pasado "días difíciles" desde
que fue operado de cáncer en La Habana hace más de dos meses.
El 18 de febrero de 2013, Chávez anunció en su cuenta de Twitter que había retornado a
Venezuela. Desde dos meses atrás, el Hospital Militar de Caracas, se preparó para recibir al
mandatario nacional; su reclusión y recuperación se realiza en el piso 8 del ala Sur del mencionado
Hospital.
El 21 de febrero de 2013, el Ministro de Comunicación e Información Ernesto Villegas, informó a
través de Cadena Nacional de Radio y Televisión, que "la insuficiencia respiratoria del Presidente
Chávez persiste y su tendencia no ha sido favorable". Igualmente, el ministro resaltó que “el
tratamiento médico para la enfermedad base no ha presentado efectos adversos significativos
hasta el momento”. Y Villegas manifestó que Chávez “se mantiene aferrado a Cristo, con máxima
voluntad de vida y disciplina en el tratamiento de su salud”. Este fue el primer comunicado sobre la
salud del Presidente desde su llegada a Venezuela el 18 de febrero de 2013.
El 27 de febrero de 2013, el ex embajador de Panamá ante la OEA, Guillermo Cochez, indicó que
el presidente Chávez se encuentra en muerte cerebral desde el 30 de diciembre de 2012, además
aseguró que el Gobierno de Venezuela "ha seguido mintiéndole a la opinión pública venezolana y
del mundo sobre la salud del Presidente Chávez".
El 4 de marzo de 2013, el ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información de
Venezuela, Ernesto Villegas, informa que el estado de salud de Chávez continuaba delicado
porque “existía un empeoramiento de su situación” y presentaba una nueva y severa infección.
El 5 de marzo de 2013 alrededor de las 12 del medio día, el Vicepresidente de la República Nicolás
Maduro, informó a los medios públicos de comunicación, que Chávez sufre de una infección muy
severa; y que horas de la tarde de ese día martes se daría un
nuevo informe médico para seguir informando sobre la salud
del presidente, Hugo Chávez. "Para mantener actualizada a
la población",

FALLECIMIENTO: El 5 de marzo de 2013, a las 17:20 hora


local, el Vicepresidente de la República Nicolás Maduro,
anuncia en Cadena Nacional el fallecimiento del Presidente
Hugo Chávez, ocurrido a las 16:25 del mismo día en el
Hospital Militar de la Ciudad de Caracas. En un comunicado
de prensa oficial del jefe de la guardia presidencial, general
José Ornella, emitido dos días después de su muerte, se dijo
que el deceso fue a consecuencia de un "infarto fulminante" en medio de una ardua batalla de casi
dos años contra el cáncer

2013 NICOLAS MADURO El nuevo presidente encargado de


Venezuela, Nicolás Maduro, fue uno de los incondicionales del
fallecido presidente Hugo Chávez, junto al que estuvo en las buenas y
en las malas durante los últimos 20 años y a quien prometió lealtad
hasta más allá de la muerte. Algunos lo tildan de radical y todos
coinciden en su indiscutible lealtad al proyecto de Chávez, del que no
se separó en los últimos 20 meses mientras el presidente luchaba
contra un cáncer que acabó con el deceso, el pasado martes, del
hombre que gobernó Venezuela desde 1999.

También podría gustarte