Está en la página 1de 46

Nueva

Ley
Federal
del Trabajo.
Los 4 ▪ Igualdad de genero y derechos
ejes de humanos.
▪ Libertad Sindical.
la ▪ Tribunales Laborales.

Reforma ▪ Nuevo procedimiento laboral.


Conceptos
generales.
Artículo 3.
Principios generales.

Reconocimiento a las diferencias entre hombres y


mujeres para obtener una igualdad ante la Ley.
Es de interés social garantizar un ambiente laboral
libre de discriminación y de violencia.
Artículo 3 Ter.
Nuevas autoridades.

I. Autoridad Conciliadora: El Centro Federal de


Conciliación y Registro Laboral o los Centros de
Conciliación de las entidades federativas, según
corresponda;

II. Autoridad Registral: El Centro Federal de Conciliación


y Registro Laboral;

III. Centros de Conciliación: Los Centros de conciliación


de las entidades federativas o el Centro Federal de
Conciliación y Registro Laboral, según corresponda;
Artículo 5.
Nulidad.

XIV. Encubrir una relación laboral con actos jurídicos


simulados para evitar el cumplimiento de obligaciones
laborales y/o de seguridad social; y

XV. Registrar a un trabajador con un salario menor al


que realmente recibe.
Artículo 25.
Contrato Individual de Trabajo.

X. La designación de beneficiarios a los que refiere el


artículo 501 de esta ley, para el pago de los salarios y
prestaciones devengadas y no cobradas a la muerte
de los trabajadores o las que se generen por su
fallecimiento o desaparición derivada de un acto
delincuencial.
Artículo 33.
Convenio de Terminación.

Cuando el convenio sea celebrado sin la intervención


de las autoridades, será susceptible de ser reclamada
la nulidad ante el Tribunal, solamente de aquello que
contenga renuncia de los derechos de los
trabajadores, conservando su validez el resto de las
cláusulas convenidas.
Artículo 47.
Aviso de rescisión.

La falta de aviso al trabajador


personalmente o por conducto
del Tribunal, por sí sola presumirá
la separación no justificada, salvo
prueba en contrario que acredite
que el despido fue justificado.
Artículo 101
Recibos de pago.

En todos los casos, el trabajador deberá tener


acceso a la información detallada de los conceptos
y deducciones de pago. Los recibos de pago
deberán entregarse al trabajador en forma impresa o
por cualquier otro medio, sin perjuicio de que el
patrón lo deba entregar en documento impreso
cuando el trabajador así lo requiera.
Artículo 101
CFDI.

Los recibos impresos deberán contener firma autógrafa


del trabajador para su validez; los recibos de pago
contenidos en comprobantes fiscales digitales por
internet (CFDI) pueden sustituir a los recibos impresos; el
contenido de un CFDI hará prueba si se verifica en el
portal de internet del Servicio de Administración
Tributaria, en caso de ser validado se estará a lo
dispuesto en la fracción I del artículo 836-D de esta Ley.
Artículo 110
Descuentos

El trabajador podrá manifestar por escrito su


voluntad de que no se le aplique la cuota
sindical, en cuyo caso el patrón no podrá
descontarla.
Nuevas
obligaciones y
prohibiciones
Patronales.
Artículo 132
Obligaciones de los Patrones

XXX. Entregar a sus trabajadores de manera gratuita


un ejemplar impreso del contrato colectivo de trabajo
inicial o de su revisión dentro de los quince días
siguientes a que dicho contrato sea depositado ante
el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral;
esta obligación se podrá acreditar con la firma de
recibido del trabajador;
Artículo 132
Obligaciones de los Patrones

XXXI. Implementar, en acuerdo con los trabajadores,


un protocolo para prevenir la discriminación por
razones de género y atención de casos de violencia y
acoso sexual, así como erradicar el trabajo forzoso e
infantil;
Artículo 132
Obligaciones de los Patrones

XXXII. Fijar y difundir en los lugares de mayor afluencia del


centro de trabajo el texto fiel de la convocatoria y demás
documentos que le solicite el Centro Federal de
Conciliación y Registro Laboral para el desarrollo del
procedimiento de consulta a que hace referencia el
artículo 390 Bis y 390 Ter (celebración de CCT); y

XXXIII. Fijar en los lugares de mayor afluencia del centro de


trabajo la convocatoria que le solicite el sindicato cuando
se consulte a los trabajadores el contenido del contrato
colectivo de trabajo inicial o el convenio de revisión, en
términos de los artículos 390 Ter y 400 Bis. (revisión de
CCT)
Artículo 133
Prohibiciones de los Patrones

IV. Obligar a los trabajadores por coacción o por


cualquier otro medio, a afiliarse o retirarse del
sindicato o agrupación a que pertenezcan, o a que
voten por determinada candidatura, así como
cualquier acto u omisión que atente contra su
derecho a decidir quién debe representarlos en la
negociación colectiva;

XVII. Realizar cualquier


acto tendiente a ejercer
control sobre el sindicato
al que pertenezcan sus
trabajadores; y
Trabajadores del
hogar (antes
domésticos).
Artículo 337
Obligaciones patrones del hogar.

IV. Inscribir a la parte trabajadora al Instituto Mexicano


del Seguro Social y pagar las cuotas correspondientes
conforme a las normas aplicables en la materia.
Relaciones
Colectivas.
Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral

▪ Se crea este Organismo Público Descentralizado que se


hará cargo de:
▪ Registrar todos los CCT de toda la República.
▪ Registrar todos los temas Sindicales de todos los
Sindicatos de la República.
Artículo 183
Trabajadores de confianza

Dichos trabajadores de confianza tampoco podrán


participar en las pruebas de recuento dentro de los
conflictos de titularidad del contrato colectivo de
trabajo ni intervenir en las consultas para la firma o
revisión de contratos colectivos de trabajo a que
hace referencia el artículo 390 Ter, fracción II, de esta
Ley.
Artículo 390 Ter.
Registro de Contrato Colectivo de
Trabajo inicial o un convenio de
revisión.

Artículo 390 Ter. - Para el registro de un contrato


colectivo inicial o un convenio de revisión, el Centro
Federal de Conciliación y Registro Laboral verificará
que su contenido sea aprobado por la mayoría de los
trabajadores cubiertos por el mismo a través del voto
personal, libre y secreto.
Artículo 391.
Contenido del Contrato Colectivo de
Trabajo.

Los contratos colectivos no


podrán contener cláusula de
exclusión por separación,
entendiéndose como tal la
que establece que aquellos
trabajadores que dejen de
pertenecer al sindicato por
renuncia o expulsión del
mismo, puedan ser
separados de su empleo sin
responsabilidad para el
patrón.
Libre sindicalización

Los Trabajadores tienen derecho de elegir si quieren


pertenecer a un Sindicato, ya sea el que tiene la
titularidad del Contrato Colectivo o a cualquiera otro
que elijan.
Tambien pueden elegir NO pertenecer a ningún
Sindicato
Titularidad del Contrato Colectivo.

▪ Aunque en la Empresa pueden existir


Empleados afiliados a distintos
Sindicatos, solo podrá existir un CCT.

▪ El CCT será administrado por el


Sindicato que represente a la
mayoría de los Trabajadores de la
Empresa.

▪ No existe la posibilidad de tener


varios CCT en la misma empresa
(salvo el caso de la aviación).
Contratos de protección.

▪ Los CCT que no sean revisados en un término de 4 años,


serán cancelados.
▪ Para emplazar a huelga a un Patrón, el Sindicato deberá
obtener un certificado previo que otorgará la Autoridad.
▪ Para obtener el certificado, el Sindicato deberá acreditar
que cuenta con las representación del 30% de los
Trabajadores.
Artículo 391.
Contenido del Contrato Colectivo de
Trabajo.

El Centro Federal de Conciliación y


Registro Laboral deberá expedir a
quien lo solicite por escrito y pague
los derechos correspondientes,
copia certificada del texto más
reciente del contrato colectivo y/o
tabuladores que haya sido
registrado.
Artículo 399 Ter.
Convenio de revisión.

El convenio de revisión o de modificación del contrato


colectivo de trabajo deberá celebrarse ante la
Autoridad Registral, el Tribunal o el Centro de
Conciliación competente según corresponda. Una
vez aprobado por la autoridad, surtirá efectos legales.
Procedimiento
Laboral.
Artículo 523
Autoridades Competentes.

▪ Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral;


▪ Centros de Conciliación en materia local;
▪ Tribunales del Poder Judicial de la Federación;
▪ Tribunales de las Entidades Federativas.
Artículo 530
Procuraduría de la Defensa del Trabajo.

Auxiliar a los Centros de Conciliación, en otorgar


información y orientación a los trabajadores que
acudan a dichas instancias; y
Auxiliar en las audiencias de conciliación a las
personas que lo soliciten.
Artículo 541
Inspectores del Trabajo.

Auxiliar a los Centro de Conciliación de las entidades


federativas y de la Ciudad de México, así como al
Organismo encargado de la Conciliación en el orden
Federal y Tribunales Locales correspondientes,
efectuando las diligencias que le sean solicitadas en
materia de normas de trabajo.

Tratándose de la Inspección Federal del Trabajo,


auxiliar al Centro Federal de Conciliación y Registro
Laboral y al Tribunal Laboral Federal, en las diligencias
que le sean solicitadas en materia de libertad de
sindicación, elección de dirigentes y de la libertad de
contratación colectiva.
Artículo 590-A
Centro Federal de Conciliación y Registro
Laboral.

Realizar en materia federal la función conciliadora a


que se refiere el párrafo cuarto de la fracción XX del
artículo 123 constitucional (las diferencias o los
conflictos entre el capital y el trabajo);
Llevar el registro de todos los contratos colectivos de
trabajo, reglamentos interiores de trabajo y de las
organizaciones sindicales, así como todos los actos y
procedimientos a que se refiere el párrafo cuarto de la
fracción XX del artículo 123 constitucional;
Artículo 590-A
El Centro Federal de Conciliación y
Registro Laboral.

Establecer el Servicio Profesional de Carrera y


seleccionar mediante concurso abierto a su personal;
Establecer planes de capacitación y desarrollo
profesional; y
Artículo 590-A
Centros De Conciliación De Las Entidades
Federativas y De La Ciudad De México.

Realizar en materia local la función conciliadora a la


que se refiere el párrafo segundo de la fracción XX del
artículo 123 constitucional;
Poner en práctica el Servicio Profesional de Carrera a
que se refiere el numeral tres del artículo 590-A;
Capacitar y profesionalizarlo para que realice las
funciones conciliadoras referidas en el párrafo
anterior; y
Procedimiento Ordinario.

Antes de acudir a los


Tribunales, se debe de
asistir al Centro de
Conciliación, salvo
excepciones, para solicitar De no llegar a un arreglo,
De estar de acuerdo las inicio de procedimiento de se emite la constancia de
partes, se celebrará conciliación. haber agotado la etapa
convenio por escrito que conciliación prejudicial
deberá ratificarse en ese obligatoria.
acto y finaliza el proceso.

Se presenta demanda
con:
Tribunal emplaza con: -Constancia conciliatoria.
-Copia del auto admisorio. -Personalidad.
-Demanda y pruebas. -Pruebas con elementos
para desahogo.
Procedimiento Ordinario.

El actor en un plazo
Demandada, de ocho días objeta
contesta por escrito Tribunal corre traslado pruebas, formula
dentro de los 15 días a actor con copia de replica, ofrece
siguientes, ofrece la contestación y pruebas de
pruebas y en su caso anexos. objeciones y replica,
reconviene. con copia para
traslado.

Tribunal corre
trasladado a
El Tribunal fijará fecha
demandad y
para audiencia
concede cinco días
preliminar, dentro de
para contrarréplica y
los 10 días siguientes.
objetas pruebas, con
copia para traslado.
Procedimiento Ordinario. Audiencia preliminar

Las partes comparecerán personalmente.

Tribunal resuelve sobre legitimación y excepciones para depurar


procedimiento.

El Tribunal resolverá sobre la


Si las partes están de acuerdo admisión de pruebas,
con los hechos y controversia, se establecerá la forma para su
declara cerrada la instrucción y desahogo en la audiencia de
se turna a resolución. juicio y fijará día y hora.
Procedimiento Ordinario. Audiencia de juicio

EL Juez dará cuenta de la presencia de las partes y en su caso de


testigos y peritos.

Se procederá al desahogo de las pruebas.

Concluido el desahogo de pruebas, el Juez otorgará el uso de la voz


para que las partes formulen alegatos.

El Juez declara cerrada la etapa de juicio y emite la sentencia en la


misma audiencia, con la que pone fin al procedimiento.
Vigencia.
Entrada en vigor.

2 de mayo de
Organizaciones sindicales se
2019. ajusten al procedimiento del
30% de mayoría de
Protocolo de la STPS, trabajadores mediante voto
para la verificación directo, personal, libre y
de la consulta de secreto para obtener Inicio de funciones del
contratos colectivos constancia de mayoría del Centro Federal de
mediante respaldo CFCRL.1 de mayo de 2020. Conciliación y Registro
mayoritario de Laboral.- Plazo no
trabajadores por Personas trabajadoras mayor de 2 años. 1 de
voto personal, libre y del Hogar.- Una vez mayo de 2021.
secreto. 1 de agosto que se aprueben las
de 2019. adecuaciones
normativas necesaria.
Podría ser finales 2019.

Expedir Ley Orgánica del Creación de plataforma


Centro Federal.- Dentro de los Directivas sindicales y informática en materia de
180 días siguientes. 1 de adecuación de estatutos seguridad social para
noviembre de 2019. para seleccionar a la consulta del Tribunal.1 de
directiva mediante voto mayo de 2021.
directo, personal, libre y
secreto.1 de enero de 2020.
Traslado físico de Legitimación de CCT.- Los
expedientes.- de registro CCT existentes deberán de
de asociaciones revisarse al menos una vez
sindicales, contratos durante los cuatro años
colectivos de trabajo, posteriores a la entrada en
reglamentos interiores de vigor del decreto. 1 de
trabajo y procedimientos mayo de 2023.
administrativos
relacionados. 1 de mayo
de 2022.

Inicio de funciones de Inicio de funciones de


Autoridad Conciliatoria y Autoridad Conciliatoria y
Tribunales Locales.- Hasta Tribunales Federales.-
3 años en términos de Hasta 4 años en orden y
posibilidades secuencia que determine
presupuestales. 1 de el Senado. 1 de mayo de
mayo de 2022. 2023.

▪ Asuntos en trámite.- Serán concluidos por las Juntas de


Conciliación.
▪ Asuntos iniciados con posterioridad a la entrada en vigor del
decreto.- Serán tramitados ante las Juntas de Conciliación
hasta en tanto entren en funciones los Tribunales Federales y
Locales y los Centros de Conciliación, con ley vieja.
Plan de blindaje a 5 años

▪ Es necesario hacer un plan de blindaje para 5 años.


▪ El plan debe iniciar con un análisis de riesgo de cada
Empresa.
▪ Ante los cambios que vienen, se requiere desarrollar
nuevas herramientas y habilidades.
▪ Como hemos venido haciendo las cosas, deberán
cambiar.
▪ Nuevos retos se avecinan.
▪ Nuestro Despacho esta preparado para apoyarlos a
crecer exitosamente ante este nuevo entorno.

También podría gustarte