Introducción

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Introducción

“El crecimiento de la productividad es bajo y ha sido un obstáculo para el crecimiento


económico. Una gran brecha de infraestructura, baja productividad laboral e integración
comercial, y barreras a la competencia doméstica son algunos de los factores que
limitan el crecimiento de la productividad total de los factores”[ CITATION Ban21 \l
3082 ]. Colombia, ha presentado en los últimos años un cambio positivo en su
desarrollo económico, sin embargo, se evidencia dificultades en el aspecto educativo,
haciendo difícil el proceso de invención y tecnología.

Como consecuencia, a causa de este déficit económico, se presentan también los


problemas de infraestructura ilegal, como lo es en el caso de viviendas o asentamientos.
‘’Los asentamientos o urbanizaciones piratas se definen como aquellas de origen ilegal
fuera de los requerimientos legales, desarrollados por un especulador que divide un gran
terreno privado de propiedad suya o de un tercero y vende lotes individuales, muchas
veces con títulos de propiedad, pero sin infraestructura básica, casi siempre en terrenos
de difícil manejo y con riesgos de inundación o deslizamientos de tierras, quedándose
con el máximo de la ganancia sobre el terreno” [ CITATION Dia12 \l 3082 ].

De este modo, la población de bajos recursos económicos, es más vulnerable a forma


parte de esa franja de hogares de invasión, que en la mayoría son zonas no aptas para
construir viviendas, las mismas que las realizan por lo general, sin planos, sin diseños,
sin la dirección profesional idónea, teniendo como resultado viviendas que no
garantizan la seguridad de las personas que la habitan, cuando estas se encuentren
afectadas por fuerzas de la naturaleza.

Este tipo de viviendas, que son construidas en la mayoría con mampostería de ladrillo
(arcilla cocida), sin estructura de refuerzo (vigas y columnas), son el tipo de viviendas
a la cual está dirigida esta investigación, aplicando refuerzo no convencional como las
bandas de Polipropileno en los muros de ladrillo, para mejorar sus condiciones de
resistencia a fallas de fisuramiento, volcamiento y otras, que se ocasionan cuando son
forzadas por movimientos sísmicos y tormentas.
Los polímeros reforzados, poseen características físicas, mecánicas y químicas, que
permiten ser utilizados para mejorar la estabilidad de los muros que conforman una
vivienda, siguiendo un proceso constructivo de fácil ejecución.

Este estudio, mediante pruebas y ensayos de laboratorio ( falla por cortante, carga vs
deformación), demuestra que las bandas de polipropileno, pueden emplearse como
sistema no convencional en reforzamiento de muros de mampostería , aprovechando su
bajo costo y fácil aplicación en los procesos constructivos.

También podría gustarte