Está en la página 1de 28

BOLETÍN DEL

CENTRO COLABORADOR DE CALIDAD


Y SEGURIDAD EN EL PACIENTE
CONAMED - OPS
B
Septiembre - Octubre 2015
La seguridad del paciente se ha convertido, desde hace ya algunos años, en
un objetivo esencial de los sistemas de salud en el mundo. Si lo analizamos E
desde la perspectiva de la calidad de la atención, la seguridad se identifica

EDITORIAL
claramente como una dimensión clave en los procesos de mejora de los
servicios de salud que se han de impulsar desde las instituciones, organiza-

B
ciones y sociedades científicas con la finalidad de elevar la calidad con la que
los servicios de salud proveen la atención a los usuarios. En este sentido la
Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que anualmente millones
de pacientes sufren lesiones incapacitantes o mueren como consecuencia de
prácticas médicas o atención insegura1, casi uno de cada 10 pacientes sufre
algún daño al momento de recibir atención en hospitales.

Los errores y los eventos adversos pueden ser el resultado de varias cuestiones a
distintos niveles dentro de proceso de atención médica; por ejemplo, a nivel guberna-
mental (financiamiento), a nivel de una institución de salud (estructuras o procesos)
o en el punto de intervención entre pacientes y profesionales de la salud (error
Editor humano, falta de comunicación). Es por esto que las investigaciones enfocadas en la
Dr. José Meljem Moctezuma gestión de la seguridad del paciente tienen por objeto, establecer diagnósticos
precisos y soluciones que impacten en la calidad de la atención, previniendo posibles
Editor Adjunto
daños a los pacientes a través de cuatro actividades principales:
Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández

Comité Editorial Determinar los problemas e incidentes.- Consiste en identificar cuántos y


Dr. Jorge Alfonso Pérez Castro y Vázquez cuáles son los eventos adversos registrados (por ejemplo, errores de medicación,
Lic. Esther Vicente González infecciones asociadas a la atención de la salud). Esta información es esencial
Dr. Juan Francisco Javier Millán Soberanes para aumentar la sensibilización sobre el problema y determinar prioridades.
Lic. Bertha Laura Hernández Valdés
Lic. Raymunda Guadalupe Maldonado Vera
Entender las causas.- Una vez identificados los eventos adversos, el paso si-
Dra. Sonia Beatríz Fernández Cantón
guiente consiste en conocer las causas que favorece la ocurrencia de los even-
Mtro. Joseba Andoni Gutiérrez Zurita
tos adversos que han perjudicado a los pacientes. Debido a la naturaleza
Dr. Luis Alberto Villanueva Egan
compleja de la atención sanitaria, esos eventos no son consecuencia de una
Lic. Jorge Armando Collado Peña
causa única, por lo que es necesario investigar para determinar los principales
factores prevenibles en la cadena causal.
Responsables de contenido: Encontrar soluciones.- Para mejorar la seguridad del paciente se necesitan
Dra. Sonia Beatríz Fernández Cantón soluciones (acciones de mejora) que aborden las causas fundamentales de la
Dr. Jorge Alfredo Ochoa Moreno atención poco segura. Deben considerarse soluciones eficaces para conseguir
Dr. Rafael Rodríguez que la atención sea más segura y logremos prevenir posibles daños a los
Dr. José Noé Rizo Amézquita pacientes.
Mtro. Joseba Andoni Gutiérrez Zurita
Evaluar el impacto.- Aun cuando las soluciones de eficacia (acciones de mejora)
han demostrado ser efectivas en los entornos controlados, es importante
Agradecimientos: evaluar los efectos, la aceptabilidad y la factibilidad de las soluciones aplicadas
en la vida real. Es necesario entender mejor la manera en que los resultados de
Dr. Diego González Machín las investigaciones se pueden aplicar en la práctica.
Asesor en Desarrollo Sostenible
y Salud Ambiental OPS/OMS México Para una mejor aplicación de las actividades mencionadas, se cuenta con una herra-
mienta fundamental: la Clasificación Internacional de Seguridad del Paciente (CISP).
Ing. Dante Salazar Arenas Este tema se aborda en la parte central de la presente edición del boletín, se describen
Sistemas, Gestión del Conocimiento sus características, estructura y componentes, contenidos que nos permitirán tra-
y Comunicaciones. OPS/OMS México bajar en la identificación de los eventos adversos y las condiciones que los rodean;
se menciona también la necesidad de definir, armonizar, agrupar y complementar al-
gunos de los conceptos incluidos en la versión actual de la CISP lo que sin duda
contribuirá a las instituciones de salud en las etapas de identificación, integración, codifi-
Boletín del Centro Colaborador de la OPS/OMS cación, análisis e interpretación de los factores pertinentes para la seguridad del pacien-
en materia de Calidad y Seguridad del Paciente.
te de modo tal que permita el aprendizaje y el mejoramiento del sistema nacional de
Año 1, septiembre-octubre de 2015, Publicación
bimestral. Editor responsable: Dr. José Meljem salud en su conjunto.
Moctezuma, Comisionado Nacional de Arbitraje
Médico. Calle Mitla, No. 250, esq. Eje 5 Sur Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández
(Eugenia). Col. Vértiz Narvarte, Delegación. Director General de Investigación y Difusión
Benito Juárez, C.P. 03020. Tels. 52 (55) 5420-7103, Comisión Nacional de Arbitraje Médico
www.conamed.gob.mx . Los artículos incluidos y
sus opiniones son responsabilidad del autor, no
necesariamente reflejan la postura de la institu-
ción. Se permite compartir, copiar y distribuir la
1
información que lo integra siempre y cuando sea The Research Priority Setting Working Group of the WHO World Alliance for Patient Safety. Summary of
citando la fuente. the Evidence on Patient Safety: Implications for Research. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2008.
EDITORIAL 1

ANTECEDENTES 3
Clasificación Internacional
de Seguridad del Paciente
CAPACITACIÓN 9
Ciclo de Sesiones Académicas
HISTORIA 13
Precursores: Escuela
Hipocrática de Medicina
METODOLÓGICA 15
Métodos de análisis
de eventos adversos
CUESTIONES JURÍDICAS 20
Responsabilidad legal en
el ejercicio profesional del área
de la salud ante los riesgos inherentes
y los riesgos residuales
HECHOS Y DATOS 23
Las gestiones inmediatas atendidas
por CONAMED durante 2014
EN BREVE 23
Curso sobre Prevención del
Conflicto Derivado del Acto Médico

BOLETÍN DEL
CENTRO COLABORADOR DE CALIDAD B
Y SEGURIDAD EN EL PACIENTE
CONAMED - OPS
ANTECEDENTES
La Clasificación Internacional de Seguridad del Paciente
puede definirse como un sistema de categorías, vincu-
ladas entre sí por relaciones semánticas, donde el eje
central de éstas gira en torno a la seguridad del paciente
y los eventos adversos resultantes de la atención médica.
Su importancia radica en el hecho de que disponer de
una clasificación de los principales conceptos en el dicho
campo, de manera normalizada y consensuada interna-
cionalmente, es vital para favorecer el aprendizaje y la Clasificación Internacional
mejora de la seguridad del paciente en diferentes sistemas.
de Seguridad del Paciente
1

Propósitos de una clasificación

El propósito de la Clasificación Internacional para la Dra. Sonia B. Fernandez Cantón


Seguridad del Paciente (CISP) es permitir la categoriza-
ción de la información sobre seguridad del paciente por
medio de conjuntos normalizados de conceptos con
definiciones y términos acordados, y relaciones entre
ellos basadas en una ontología de dominio explícita.
Esta clasificación constituye un mecanismo que permite
la convergencia de las percepciones internacionales de
las principales cuestiones relacionadas con la seguridad
del paciente, facilitando la descripción, la comparación,
la medición, el seguimiento, el análisis y la interpretación
de la información con miras a mejorar la calidad de la
atención al paciente.
3
Con ello se busca que en la práctica la CISP se convierta
en una clasificación diagnóstica estándar internacional
y de uso frecuente y extendido para todos los propósi-
tos que requieran del monitoreo de acciones de calidad
y de seguridad del paciente dentro de los procesos
rutinarios de los sistemas de atención y administración
de la salud.

Dicho de otra manera, el marco conceptual de la CISP,


entendido como el ordenamiento de clases, categorías,
variables y clasificaciones al cual se referirán los datos
objeto de registro2 (incluido un glosario donde se presenta
la definición correspondiente a cada uno de los concep-
tos), ofrece un método de organización de los datos y la
información que es muy necesario para realizar, bajo un
esquema de orden y estructura, estudios con diferentes
propósitos, sean estos de tipo comparativo, diagnósti-
cos, de análisis y con fines de evaluación y planeación
en el ámbito sanitario. Ejemplo de ellos son:
1
International Classification for Patient Safety Statement of Purpose
http://www.who.int/patientsafety/taxonomy/ICPS_Statement_of
_Purpose.pdf Página 4 de 160 Enero 2009 © WHO, 2009.
(http://www.who.int/about/copyright/es/index.html).
2
Se entenderá por clase a cada uno de los subconjuntos de una cate-
goría; por categoría al conjunto de objetos de cuantificación y carac-
terización para fines de estudio; por variable al concepto que admite
distintos valores para la caracterización o clasificación de elementos
unitarios o conjunto; por clasificación al ordenamiento de todas y
cada una de las modalidades cualitativas o intervalos numéricos
admitidos por una variable.
Asegurar la comparabilidad de los datos sobre la Marco conceptual de la Clasificación
seguridad del paciente entre diversos países o entre para la Seguridad del Paciente
instituciones (de seguridad social, públicas, privadas);
Influyen en Factores / peligros Orientan
Realizar análisis comparativos entre los eventos contribuyentes
adversos encontrados según unidades médicas y
establecimientos hospitalarios, disciplinas y tipos Características Tipo de Características
de servicios; del paciente incidente del incidente

Evaluar el comportamiento seguido por entidades Influyen en Orientan


federativas o al interior de un mismo país a lo
largo del tiempo; Detección
Medidas Medidas
adoptadas adoptadas
Estudiar la percepción sentida dentro de diversos para reducir para reducir
sectores de la sociedad así como el papel que de- el riesgo el riesgo
Factores
sempeñan los factores humanos y de los sistemas atenuantes
de salud en la seguridad del paciente;
Influyen en Orientan
Identificar los posibles problemas de seguridad del
paciente en los diversos ámbitos antes mencionados,
fijar prioridades y concebir alternativas relacionadas Resultados Resultados
Orientan para el para la Orientan
con la solución de problemas vinculados a los pa-
paciente organización
cientes y su seguridad.

Estructura la CISP Influyen en Orientan

Si bien la Clasificación Internacional de Seguridad del


Paciente reconoce que los incidentes y los eventos ad- Medidas
de mejora
versos3 constituyen la parte más visible de la inseguridad
del paciente, el contenido del marco conceptual también
ofrece un conjunto de categorías, variables y clasifica- Resilencia del sistema (evaluación
proactiva y reactiva del riesgo)
4
ciones orientadas a una comprensión global del tema
Categorías reconocibles y clínicamente pertinentes
y su objetivo es representar un ciclo continuo de apren- para la identificación y localización de incidentes
dizaje y mejora haciendo hincapié en la identificación y Información descriptiva
reducción de riesgos, la prevención, la detección, la recu- Relaciones semánticas entre clases (línea contínua)
peración de los incidentes y la evaluación del sistema, Flujo de información
los cuales aparecen en todo momento y en cualquier
punto dentro de dicho marco. Tal contenido se estruc-
tura mediante conceptos clave organizados en grandes
Del contenido del diagrama se destacan los siguientes
rubros, los cuales se encuentran integrados en diez
grupos:
clases o categorías superiores, a saber:
1. Tipo de incidente Dos grupos conforman categorías reconocibles y
2. Resultados para el paciente clínicamente pertinentes para la identificación de
3. Características del paciente incidentes (1,2), respecto al tipo de éstos y los
resultados para el paciente.
4. Características del incidente
5. Factores/peligros contribuyentes Cuatro grupos integran información exclusivamente
6. Resultados para la organización descriptiva (3, 4, 5 y 6) sobre las características
7. Detección del paciente, del incidente, de los factores contri-
8. Factores atenuantes buyentes y los resultados para la organización.
9. Medidas de mejora
10. Medidas adoptadas para reducir el riesgo Cuatro grupos permiten la evaluación proactiva y
reactiva del riesgo (7, 8, 9 y 10) respecto a la de-
Estas grandes categorías se interrelacionan entre sí en tección, los factores atenuantes, las medidas de
forma semántica y siguiendo los flujos que se describen mejora y las medidas adoptadas para reducir el riesgo.
en el diagrama siguiente, el cual tiene la virtud de integrar
visual y coordinadamente el Marco Conceptual de la
Clasificación Internacional de Seguridad del Paciente. Cabe mencionar que las diez clases a su vez se desa-
3
gregan en múltiples categorías, subcategorías, variables
Se entenderá por evento adverso cualquier circunstancia relacio-
nada con la atención médica que tiene consecuencias negativas y
y clasificaciones (aproximadamente 930 items), cuyo
que puede suponer el agravamiento del estado de salud del contenido detallado se describirá en aportaciones
enfermo, la complicación del tratamiento y, incluso, su muerte. subsecuentes.
Estructura y contenido de la Clsificación Internacional de de pacientes y proyectos de evaluación de la atención.
Seguridad del Paciente según las diez clases principales Inicialmente su uso se concentró en los sistemas de
notificación y registro de eventos adversos implemen-
ESTRUCTURA CISP tados en las unidades hospitalarias, y cuyas característi-
1. Tipo de incidente cas del registro son el ser voluntario, confidencial y no
punitivo, entre otros.
2. Resultados para el paciente
Las clases tipo de incidente y resultados para
el paciente tienen por objeto agrupar los inci- Actualmente la aplicación ha mostrado ser de gran uti-
dentes relacionados con la seguridad del pa- lidad, al ofrecer alternativas adicionales para el análisis
ciente en categorías clínicamente perintentes. de otras fuentes de datos, como los expedientes médico
legales que se abren con motivo de la presentación de
3. Características del paciente una queja médica o los expedientes médicos adminis-
4. Características del incidente trativos como los existentes en el proceso de búsque-
5. Factores/peligros contribuyentes da intencionada de la muerte materna. Sin duda, su
6. Resultados para la organización aplicación incluso puede extenderse al análisis de la aten-
ción de cualquier padecimiento a partir de la revisión
Las clases: características del paciente, carac- del expediente clínico, las hojas de enfermería, los con-
teríscas del incidente, factores/peligros contri- troles de farmacia, etc…, a partir de los cuales se derivan
buyentes, y resultados para la organización hacen
muchas estadísticas y otras informaciones sobre la
referencia a la informacion descriptiva perti-
nente que confiere el contexto al incidente situación de salud.

7. Detección CLASES SUPERIORES Descripción


8. Factores atenuantes DE LA CISP y contenido
9. Medidas de mejora Tipo de incidente
10. Medidas adoptadas La clase tipo de incidente es un término descriptivo para una
para reducir el riesgo categoría constituida por incidentes de naturaleza común
que se agrupan por compartir características acordadas
Las clases: detección, factores atenuantes, me- (diagnósticos, cuidados, medicación...). Aunque cada con-
didas de mejora y medidas adoptadas para redu- cepto de tipo de incidente es regular, un incidente rela-
cir el riesgo tiene que ver con la prevención, la cionado con la seguridad del paciente puede clasificarse
como más de un tipo de incidente
recuperación del incidente y la resilencia del
sistema. Resultados para el paciente 5
Contiene los conceptos relacionados con las repercusiones
para el paciente total o parcialmente atribuibles a un inci-
dente. Los resultados para el paciente pueden clasificarse
Utilidad y aplicaciones según el tipo de daño, el grado de daño, y el impacto social
o económico.

Ante la pregunta de para que nos sirve la CISP podemos Características del paciente
Se clasifica la información demográfica del paciente, la
decir que tiene múltiples aplicaciones, entre las cuales razón original por la que se solicitó atención sanitaria, y el
destaca conocer la magnitud de los problemas (en di- diagnóstico principal.
versos grupos poblacionales), establecer los factores
Características del incidente
de riesgo de los eventos adversos y sus tendencias, de-
Permiten clasificar la información sobre las circunstancias
tectar los eventos centinela (incidentes graves) para prio- que rodearon el incidente, como en qué momento y lugar
rizar su análisis, definir y aplicar medidas de prevención, del paso del paciente por el sistema de salud tuvo lugar el
para su posterior evaluación de su impacto. Lo anterior incidente, quiénes se vieron implicados y quién lo notificó
con el fin de fortalecer la detección de incidentes y even- Factores contribuyentes
tos adversos para identificar oportunidades en la mejora Se refiere a las circunstancias, acciones o influencias que se
de la calidad técnico asistencial en el proceso de atención cree que han desempeñado un papel en el origen o el desa-
rrollo de un incidente o que elevan el riesgo de que se produzca,
a la salud. Esta clasificación se utiliza para convertir los tales como el comportamiento del personal de salud, el
errores, incidentes o circunstancias adversas encon- desempeño o la comunicación; factores del sistema como
tradas durante el proceso de atención originalmente el entorno de trabajo, y factores externos que escapan al
control de la organización, como el medio natural o las
notificadas en forma textual, mediante palabras o rela- políticas legislativas. es habitual que en un incidente relacio-
tos y transcribirlas posteriormente en formato de código nado con la seguridad del paciente intervenga más de un
que permitan su fácil almacenamiento en formato de factor contribuyente
base de datos para su posterior recuperación con fines Factores atenuantes
de análisis de la información, satisfaciendo así una amplia Se trata de aquellas o circunstancias que previenen o mo-
gama de necesidades.4 deran la progresión de un incidente hacia la producción de un
daño al paciente. Se conciben para reducir todo lo posible
dicho daño una vez que el error se ha producido y ha puesto
La Clasificación Internacional de Seguridad del Pa- en marcha mecanismos de control del daño. Juntas, la de-
ciente puede ser aplicada en diferentes circunstancias tección y la atenuación pueden impedir que la progresión
y ámbitos del sistema de salud, utilizando distintas fuen- de un incidente alcance al paciente o lo daño. Si el incidente
casusa daño, pueden adoptarse medidas de mejora
tes de información y para seguimiento de diversos tipos
DETECCIÓN Antecedentes y estado actual
Se define como una acción o circunstancia que permite des-
cubrir un incidente. Por ejemplo, un incidente puede detec- Ante la falta de uniformidad en términos relacionados
tarse por un cambio en la situación del paciente o mediante con seguridad del paciente y considerando como ante-
un monitor, una alarma, una auditoría, un examen o una eva-
luación de riesgos. Los mecanismos de detección pueden
cedente el lanzamiento por parte de la OMS de la Alianza
estar incorporados al sistema como barreras oficiales o esta- Mundial para la Seguridad del Paciente, que ofreció la
blecerse de forma no estructurada. oportunidad de hacer frente a esta necesidad, se de-
RESULTADOS PARA LA ORGANIZACIÓN
cidió que era necesaria una clasificación que permitiera
Se refieren a las repercusiones para la organización total ordenar situaciones o eventualidades en función de sus
o parcialmente atribuibles a un incidente. Abarcan las con- semejanzas que incluyera conceptos y términos con
secuencias directas para la organización, como el aumento significados de uso cotidiano. Ante esta situación, la OMS
de los recursos asignados a la asistencia del paciente, la
atención de los medios de comunicación o las ramificacio- se dio a la tarea de formular una clasificación de los
nes jurídicas, a diferencia de las consecuencias clínicas o eventos adversos que facilite el análisis, la comparación
terapéuticas, que se consideran resultados para el paciente. y el aprendizaje. Basándose en los trabajos “Hacia una
MEDIDAS DE MEJORA
Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente:
Se trata de aquellas medidas que se adoptan o las cir- conceptos y términos clave” de William Runciman y el de
cunstancias que se modifican para mejorar o compensar “Análisis de eventos no deseados en los hospitales”
el daño tras un incidente. Se aplican al paciente (trata- de Marleen Smits, un grupo de expertos que surge en el
miento clínico de una lesión, presentación de disculpas) y
a la organización (reunión informativa con el personal,
seno de dicha Alianza desarrollan la estructura concep-
cambios de cultura, gestión de reclamaciones. tual de la “Clasificación Internacional para la Seguridad
del Paciente (CISP)”.
MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO
Se concentran en disposiciones para evitar que se repita
el mismo incidente relacionado con la seguridad del
Entre agosto y noviembre del año 2006, un grupo de
paciente o uno similar y en mejoras de la resilencia del expertos, llevó a cabo a través de internet una encuesta
sistema. Son aquellas medidas que reducen, gestionan o en dos fases utilizando el método Delfos con algunas
controlan el daño o a la probabilidad de daño asociado a
un incidente. Pueden ir dirigidas al paciente, al personal,
adecuaciones, para determinar la relevancia y acepta-
a la organización y a los agentes y equipos terapéuticos. ción en algunos países de manera general. La primera
ronda de la encuesta Delfos realizada a través de inter-
net se llevó a cabo entre el 18 de agosto y el 22 de
Actualmente la CONAMED, instancia de la cual depende septiembre de 2006 y la segunda ronda entre el 1 y el 27
6 del Centro Colaborador de la OPS/OMS en materia de
de noviembre de 2006.
Calidad y Seguridad del Paciente, pretende iniciar al inte-
rior de ésta instancia un trabajo sistemático de revisión
En la encuesta participaron 250 expertos internacio-
de la CISP en México, de tal manera que a partir del aná-
lisis y la revisión, se integren aportaciones y propuestas nales y se generó información sobre los antecedentes
técnicas de todos aquellos grupos de usuarios especia- y la justificación de la clasificación, conceptos clave,
lizados en dicha clasificación y de expertos a título indi- definiciones y términos dilectos, así como el marco
vidual, y que se reciban, en el mejor de los casos suge- conceptual de la misma. Tras el análisis de las res-
rencias y aportaciones de las Comisiones Estatales de puestas de la encuesta Delfos, se revisó el marco
arbitraje médico, gestores de calidad y otros personajes conceptual, ya que algunas respuestas revelaron
de salud involucrados en el tema. confusión con respecto a las relaciones existentes
entre las clases. Muchos de los participantes conside-
Es importante destacar que esta clasificación no se en- raron que el marco conceptual era demasiado complejo.
cuentra aislada, sino que pertenece a la familia de las
clasificaciones de la OPS/OMS, lo que permite incluso Para el año 2007, se publicó la primera versión de la
enriquecer notoriamente la información captada sobre Clasificación Internacional para la Seguridad del Pa-
la seguridad del paciente con otros datos, referentes a ciente, difundiéndola entre los expertos de los países
la salud del mismo paciente, principalmente sobre otro participantes y haciendo énfasis en la retroalimentación
tipo de daños tales como los diagnósticos de morbi- a la misma, para que posteriormente en el año 2008
mortalidad (a través de la CIE-10), el tipo de procedi- se hicieran evaluaciones en el marco de las diversas
mientos médico-quirúrgicos (CIE-9MC) realizados o las
características culturales y lingüísticas de la Clasifica-
condiciones de funcionalidad y la discapacidad (CIF) de
ción, en las reuniones de España, Suiza y Francia, así como
los pacientes.
en la región sur de Asia y región del Pacífico Oeste.
De esta manera, y bajo el concepto de “familia de
clasificaciones”, el uso alterno y combinado de éstas En el año 2009, se publicó la segunda versión 1.1 de la
(CISP_CIE_CIF) satisfarían las necesidades de infor- CISP (vigente a la fecha) que incluye un marco concep-
mación diagnóstica para fines generales, mientras que tual con 10 clases superiores, 930 items (categorías,
otras clasificaciones, que se utilizarían en combinación variables y clasificaciones), 48 conceptos clave, un glo-
con ella, se ocuparían de la misma información con otros sario con 286 términos y un anexo técnico con una des-
criterios o de información diferente. cripción detallada de cada una de las diez categorías:
Los trabajos para el desarrollo de la CISP se basaron nacionales5. Uno de los grandes pendientes en la materia
en algunas clasificaciones que sirvieron como antece- es la discusión y aceptación de esa lista, seguramente
dente: perfectible a la luz de todos los potenciales usuarios
de los datos de seguridad del paciente, y que a partir de
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS los comentarios vertidos se modifique, mejore o comple-
mente; esto no impide que surjan nuevas propuestas
Patient Safety Event Considera cinco clasificaciones primarias: (con fines de mayor o menor desagregación o para fun-
Taxonomy de la Joint impacto, tipo, dominio, causa, prevención ciones predeterminadas, en función a la realidad de in-
Commission (JCAHO) y mejora, las cuales están divididas en 21 formación estadística que sobre el tema de la calidad
sub-clasificaciones, subdivididas en más
de 200 categorías codificadas. y la seguridad del paciente se requiera analizar y difun-
dir, según los objetivos buscados.
Advanced Es una clasificación estandarizada que
Information identifica el cómo y el porqué de los in-
management cidentes y facilita la notificación de inci-
dentes clínicos, de atención a la salud
System de Australia

s
y de seguridad, incluye reportes de pa-

s o
tología y riesgos.

CIE 10 OMS Proporciona los códigos de clasificación


de enfermedades con signos, síntomas,
a d ver
hallazgos patológicos, causas externas

te s
n
de daños y/o enfermedad. Puede corre-

d e
lacionar incidentes con condiciones y a

ci
cada condición de salud se le puede asig-

In
nada a una categoría y codificar hasta
con seis caracteres de longitud.

PRISMA. Prevention Es una base de datos cuantitativa de in-


and Recovery cidentes y desviaciones en el proceso
Information System que incorpora el método del árbol de des-
cripción causal del incidente, el Modelo
for Monitoring and
de Clasificación de Eindhoven de Falla
o
Tip
Analysis (Eindhoven). del Sistema y la Matriz de Clasificación/

Res
Acción.

C
Actualmente, si bien la clasificación internacional de
seguridad del paciente (CISP) no es aún un proyecto C t
acabado, es decir que no puede considerarse como una
Fac l
u
Res cc
clasificación completa, debe señalarse que se encuentra
en proceso de revisión y mejoramiento, constituyendo
e
Det tor
un marco conceptual que aspira a ofrecer una compren-
sión razonable del mundo de la seguridad del paciente y
unos conceptos conexos con los que las clasificaciones
Fac idas
regionales y nacionales existentes puedan establecer
d
correspondencias. Lo que se pretende es aprovechar
Me idas
d
Me
actualmente lo que se tiene, una clasificación quizás
imperfecta, pero que a medida que se vaya conociendo
y utilizando, nos permita mejorarla y lograr que su uso y
aplicación sea uniforme y cada vez más amplia tanto
desde el punto de vista nacional como internacional.
Actualmente es aún reducido el ámbito de aplicación
de los conceptos propios a la CISP y muy escasa la infor-
mación estadística resultante.

Presentación de resultados
Si bien la OPS/OMS no ha propuesto formalmente nin-
guna lista especial para la presentación de resultados,
la CONAMED elaboró una propuesta a la que se reco- 4
La CISP en su estado actual no incluye aún una referencia de có-
noce como la “Lista abreviada” y consiste en una lista digos por concepto; la CONAMED cuenta con una propuesta opera-
corta que agrupa 8 categorías de igual número de tipos tiva, de carácter parcial, que ya ha sido probada sobre proyectos
de incidentes adversos con características comunes. concretos y definidos.
5
Hasta el momento no ha sido posible aún probar su comporta-
Dicha lista facilita la revisión, análisis y las comparaciones miento frente a datos internacionales.
Si bien parecería evidente el porqué de la importancia Es importante destacar que lo esencial al establecer
de analizar las condiciones de la seguridad del enfermo, una lista de presentación de resultados es que los gru-
es conveniente recordar las múltiples implicaciones que pos de las categorías incluidas sean exhaustivas, y que
tiene dicho tema sobre diferentes niveles. faciliten y permitan comparar y analizar la información
Primero, a nivel del paciente, que sufre un proble- a través del tiempo y el espacio. La OMS recomienda
ma inesperado y que, en el mejor de los casos, le que los países desarrollen sus propias listas que sirvan
ocasiona una estancia hospitalaria más larga, que de base para obtener los principales incidentes adver-
también tiene que padecer su entorno. sos y eventos centinelas que describan la problemática
sobre la seguridad del paciente, en la visión propia del
Segundo, a nivel de la familia, que se ve afectada no ámbito de estudio que se pretende analizar. Las listas
solo en su dinámica funcional respecto al paciente abreviadas son muy útiles particularmente por el hecho
hospitalizado, sino que generalmente resiente afec- de que causas (o rubros) se tiene un panorama general
taciones económicas y laborales por pérdida de la
del fenómeno, idealmente conglomerando al menos el
productividad de uno de sus miembros, sobre todo
75% de los registros; de esta manera, es posible efec-
cuando es el jefe del hogar o la madre de familia.
tuar la planeación de los servicios y la programación
Tercero, el equipo asistencial, porque en cierta me- de actividades para prevenir la mejora de los procesos
dida es responsabilidad de los profesionales evitar de calidad y planear los servicios de atención primaria.
que los pacientes sufran eventos ajenos al motivo Son recomendables para publicaciones periódicas.
por el que han ingresado.
Cuarto, el personal médico directamente involu- Con frecuencia los artículos relacionados con la seguri-
crado, que además del estrés y los inconvenientes dad del paciente inician con la referencia al Informe de
resultantes de tener que sobrellevar una deman- “Errar es humano” [To err is human: Building a safer health
da, ve afectada su reputación y en respuesta de system, 1999] mismo que publicó el Instituto of Medi-
ello desarrollará una medicina defensiva. cine (IOM). Y en el cual se denunciaba que unas cien mil
personas morían cada año en los hospitales de EE. UU
Quinto, y tiene por último, un impacto importante debido a acontecimientos adversos prevenibles. A partir
en el sistema nacional de salud, en la medida que
de dicha fecha, hay pocas (o nulas) referencias respec-
todo incidente adverso o evento centinela supone
to a lo que ha pasado en los siguientes 15 años, en el
un revés en la confianza de la población en el sis-
tema sanitario. mismo ámbito de referencia.

8 Existen diversos obstáculos en la aplicación y uso con- Llevando la situación al caso de México (del cual se
tinuo de la clasificación de seguridad del paciente, en gran desconoce el nivel de Seguridad del Paciente en esas
parte por la escasa cultura alrededor de dicho tema. fechas), nuestra reflexión respecto a la posible tenden-
Una posible razón es que en el fondo su aplicación y cia esperada sobre las cifras podría darse en un doble
abordaje es incómodo, ya que implica poner en evi- sentido: por un lado podríamos esperar una mejora de
dencia las debilidades no solo de los prestadores del la situación considerando una mayor conciencia sobre
servicio que son los actores más visibles del proceso la ocurrencia de eventos adversos y una creciente cul-
sino en general de los problemas del sistema de salud.
tura sobre los niveles de prevención posibles; por otra
Ante esta situación, la alternativa es la promoción
parte, el deterioro en cuanto a los indicadores de recursos
continua y permanente respecto a la formación de una
humanos (médicos y enfermeras) y materiales (camas,
cultura de la seguridad en el paciente, que permita
implementar en todos los niveles y establecimientos aparatos de Rayos X) por habitante podrían jugar en
médicos del sistema nacional de salud, un cambio en sentido contrario, es decir propiciando el deterioro de
la cultura toda la organización para convertirla en una las condiciones de seguridad en el paciente. Lo ante-
instancia inteligente basada en la confianza y no en el rior nos lleva a afirmar, que de acuerdo con la informa-
recelo; resulta también indispensable hacer eco a ini- ción disponible hasta el momento no es posible conocer
ciativas internacionales, que promueven la creación e lo que podría llamarse “la epidemiología de los eventos
implementación de plataformas de discusión para con- adversos”, es decir, la tendencia que lleva cada uno de
sensuar estándares, identificar las mejores prácticas los tipos de incidentes o eventos adversos, así como el
y aprender de los demás. número promedio de incidentes adversos por usuario.

+ en: dgdi-conamed.salud.gob.mx/bibliotecavirtual.html
CAPACITACIÓN

Los trasplantes de órganos


y tejidos en México

La sesión se llevó a cabo el día 4 de agosto de 2015 con


la participación como ponentes de los funcionarios del
Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) siguientes:
Dr. Atzel Sanchez Cedillo, Coordinador de Proyectos de
Investigación. Dr. Adalberto Poblano Ordoñez, Director
Ciclo de sesiones académicas de Planeación, Enseñanza y Coordinación Nacional. Lic.
Alfonso Gil Ballesteros, Subdirector de Normas y Asun-
tos Jurídicos.
Dr. Jorge Ochoa Moreno
El objetivo de esta sesión académica fue revisar el pa-
norama que existe en nuestro país en relación a los tras-
plantes de órganos y tejidos, así como el análisis de la nor-
matividad que rige este proceso y los retos que se enfren-
tan. Entre los aspectos más sobresalientes que se anali-
zaron destacan los siguientes:
ESTABLECIMIENTOS Existen actualmente en México un total de 454 estab-
lecimientos de salud autorizados para la realización de
63 actividades relacionadas con los trasplantes de órganos,
tejidos y células, de los cuales, 366 establecimientos cuen-
Con licencia para banco
tan con licencia para la procuración de órganos y tejidos,
de órganos y de tejidos
359 tienen licencia para realizar trasplantes y 63 tienen
9
licencia para funcionar como bancos de órganos y tejidos.

366 Hasta julio del 2015, el número de personas que se en-


contraban registradas y en espera de recibir un trasplan-
Con licencia para la te de órgano son las siguientes: 11,901 personas espe-
procuración de
raban para un trasplante de riñón, 7305 para trasplan-
órganos y tejidos
te de córnea, 389 esperan para el trasplante de hígado y
46 personas por trasplante de corazón.

Para tener una idea de la capacidad con la que cuenta el


país para la realización de trasplantes, se expuso la can-
359 tidad de intervenciones realizados durante el 2014 las
que ascendieron a 2671 trasplantes renales, 3284 tras-
Para realizar trasplantes plantes de córnea, 132 trasplantes de hígado y 52
trasplantes de corazón.

La normatividad que rige en la materia es fundamental-


mente la Ley General de Salud en lo que corresponde al
454 Título Decimocuarto referente a “Donación, trasplantes
y pérdida de la vida” y el “Reglamento de la Ley General
Autorizados para de Salud en Materia de Trasplantes.
actividad relacionada
con trasplantes de Para llevar a cabo los trasplantes de órganos y tejidos en
órganos, tejidos México, nuestro sistema de salud cuenta con el Sub-sis-
y células tema Nacional de Donación y Trasplantes que está cons-
tituido por todas las dependencias y entidades de la
administración pública y las personas físicas o morales
de los sectores social y privado que se dedican a acti-
vidades relacionadas con los trasplantes o la donación
JULIO 2015 La seguridad del paciente en la medicina
transfusional en México
11,901 389
Esperaban riñon Esperaban hígado La sesión se realizó el día 18 de agosto de 2015 con la
participación como ponente de la Dra. Julieta Rojo Medina,
Directora General del Centro Nacional de la Transfusión
Sanguínea.

El propósito de esta sesión académica fue analizar el


7305 46 estado actual de la medicina transfusional en nuestro
Esperaban córnea Esperaban corazón Sistema Nacional de Salud, enfatizando en los aspectos
relacionados con la seguridad del paciente. Entre los prin-
cipales aspectos que se revisaron destacan los siguientes:

En nuestro país existen actualmente 556 bancos de san-


gre (BS), de los cuales 241 pertenecen al sector privado
de la medicina, 106 son de la Secretaria de Salud Federal,
84 son del IMSS, 54 del ISSSTE, 24 son de los Servicios
2671 132 Estatales de Salud, 12 de PEMEX, 10 de los Servicios Mé-
dicos Universitarios, 9 de la Cruz Roja, 6 de los Servicios
Trasplantes renales Trasplantes de hígado
de Salud del Distrito Federal, 4 del DIF, 3 de la SEDENA y 3
de SEMAR.
2014
Además de estos 556 Bancos de Sangre, existen en nues-
tro país 4506 Puestos de Sangrado (PS) y 223 Servicios
de Transfusión (ST) que se encuentran distribuidos a lo
largo del territorio nacional y que funcionan como una
amplia red para brindar servicios de medicina transfu-
10 sional a los usuarios del Sistema Nacional de Salud.

3284 52 Se destacó que una característica fundamental del siste-


ma de donación de sangre en México es que está basado
Trasplantes de córnea Trasplantes de corazón
en un esquema de reposición en el que los estableci-
mientos de salud solicitan al menos 2 donadores a todos
aquellos pacientes que se van a someter a cirugía, re-
quiérase o no la sangre. Este esquema tiene aparejado
algunos inconvenientes como es el hecho de que con fre-
Todos los establecimientos autorizados en la materia,
deberán contar con un “Comité Interno de Coordinación cuencia los donantes mienten en las entrevistas que se
para la Donación” o en su caso con un “Comité Interno de les realizan a efecto de tratar de cumplir con los requisitos,
Trasplantes” a efecto de impulsar la procuración, distri- lo que aumenta el riesgo de disponer de sangre insegura.
bución y trasplante de órganos entre los usuarios que
más los necesitan. Entre los principales aspectos que se vigilan para garan-
tizar que la sangre sea segura es que los donadores no
Durante el evento se enfatizó en que en ningún caso se tengan antecedentes de prácticas sexuales de alto riesgo,
podrá disponer de órganos, tejidos y células para fines tatuajes, piercing, sífilis, brucelosis, VIH, hepatitis B y C,
de trasplantes en contra de la voluntad del donador, por citomegalovirus, paludismo, tripanosomiasis, dengue y
lo que es muy importante que en todos los casos de do- chikungunya, entre otros.
nación, se efectúe la firma de un documento en el que se
otorgue el “consentimiento expreso” del donador. Se mencionó que, desafortunadamente, no se dispone
en nuestro Sistema Nacional de Salud de la tecnología
Se concluyó durante la sesión que el reto principal a en- necesaria para realizar de rutina el tamizaje que permi-
frentar en materia de trasplantes en México, es incre- ta la identificación de algunos agentes patógenos aso-
mentar el número de donantes para aumentar el número ciados a la transfusión sanguínea como son los casos
de órganos disponibles y así satisfacer la creciente de- de los virus de Hepatitis E y G, el virus HHV-8 del sarcoma
manda que existe actualmente. Lo anterior solo se podrá de Kaposi, el parvovirus B19 que provoca anemia aplás-
lograr en la medida en que se cambie la cultura de la po- tica, la rickettsia rickettsii de la fiebre de las montañas
blación a favor de una cultura más favorable a la dona- rocallosas, la ehrlichia chafeensis que causa la ehrlichio-
ción de órganos. sis, la brucella, la leishmania donovani y el plasmodium spp.
Dentro de la hemovigilancia es importante considerar La participación del perito institucional
la posibilidad de reacciones adversas de tipo inmuno- en los juicios orales
lógico como son la reacción hemolítica, la reacción febril,
la reacción anafiláctica, la urticaria y el edema agudo de
La sesión se llevó a cabo el día 1 de septiembre de 2015
pulmón. También hay que considerar las reacciones ad-
con la participación como ponentes de la Lic. Norma
versas de tipo no inmunológico como son la insuficien-
Karem George Flores, Directora de la Facultad de Derecho
cia cardiaca congestiva, el choque séptico, la hemólisis
de la Universidad Westhill y el Lic. Héctor Pichardo Aranza,
no inmune, la hipotermia, la embolia gaseosa, la hiperpo-
Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado
tasemia y la hipocalcemia.
de México y Coordinador de la Maestría en Juicios Orales
de la Universidad Westhill.
Para garantizar la seguridad del paciente en la medicina
transfusional se analizó la importancia de que exista un
El objetivo de esta sesión académica fue analizar la
Comité de Vigilancia Transfusional en todas las unida-
participación de los peritos institucionales en los juicios
des hospitalarias donde se transfundan con regularidad
orales, en el marco de la reforma constitucional del 28
mensual cincuenta o más unidades de sangre o de sus
de mayo del 2008 que estableció que a partir de junio del
componentes.
2016 todo proceso penal que se lleve a cabo en la repú-
blica mexicana, será de tipo acusatorio y oral.
Finalmente, se concluyó que para mejorar la seguridad
del paciente en la medicina transfusional en nuestro país,
Los motivos que condicionaron la reforma constitucional
es muy importante crear conciencia social sobre la nece-
en comento, se derivaron de “la desconfianza social exis-
sidad de la donación altruista de sangre para sustituir
tente respecto al sistema de justicia penal mixto, en
paulatinamente el actual esquema de reposición de san-
razón de que las instituciones encargadas de la adminis-
gre que ya ha mostrado sus inconveniencias. Así mismo,
tración e impartición de justicia han sido rebasadas por
se enfatizó en la importancia de impulsar un programa
la delincuencia, además de que los procesos y juicios
de reclutamiento y retención de donadores altruistas en
penales son burocráticos y lentos, lo que ha llevado a
cada banco de sangre de tal manera de garantizar de
una importante sobrepoblación penitenciaria”.
manera planificada la disposición de sangre segura para
cubrir las necesidades de la población.
Se recalcó que los juicios orales se regirán por los prin-
cipios de publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación. En congruencia con estos
BANCOS DE SANGRE principios, los juicios orales tendrán las siguientes ca-
racterísticas:
11

Toda audiencia se desarrollará en presencia de un


Privados juez, sin que pueda delegarse en ninguna persona
241 el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual
Secretaría de Salud debe realizarse de manera pública, contradicto-
106 ria y oral.
IMSS
84 La carga de la prueba para demostrar la culpabi-
lidad corresponde a la parte acusadora y las partes
ISSSTE
54 tendrán igualdad procesal para sostener la acusa-
ción o la defensa, respectivamente.
23S. Estatales de Salud La verificación de pruebas y argumentos se efec-
12PEMEX túan de manera concentrada y expedita a efecto
de que el juicio se lleve a cabo en una sola audiencia
10S. Médicos Universitarios o en el menor número posible de éstas.
Cruz Roja
9 La inmediación consiste en que sólo lo que ha sido
oralmente debatido en el juicio puede ser funda-
6S. de Salud D.F. mento legítimo, por lo que el juez que dicte la sen-
tencia deberá haber asistido a la práctica de las
DIF
4 pruebas, apreciando las declaraciones y observan-
do directamente los diversos medios de prueba que
SEDENA
3 se desahoguen.

SEMAR
3 El proceso será contínuo, sucesivo y secuencial,
de tal forma que el juicio sea breve y la sentencia
se dicte de manera expedita.
Durante la sesión académica se enfatizó en las venta- Con respecto a la participación de los peritos institu-
jas de los juicios orales señalándose que además de brin- cionales en los juicios orales, se señaló que ésta será de
dar mayor confianza a la ciudadanía, es evidente que manera directa, compareciendo en las audiencias para
representarán una mayor agilización de los procesos exponer sus argumentos de manera oral. En materia de
con sus consecuentes ahorros de tiempo y dinero. dictámenes médicos, será necesaria la existencia de pe-
ritos especializados y certificados en sus competencias
Las entidades de la republica que ya iniciaron la instru- por los diferentes colegios de las especialidades médi-
mentación de los juicios orales son los estados de cas. Los retos que se enfrentan actualmente para ins-
Chihuahua, Nuevo León, Estado de México, Oaxaca y el trumentar la modalidad de los juicios orales es por un
Distrito Federal. Para el mes de junio del 2016, se ven- lado la capacitación de los jueces, de los abogados que-
cerá el plazo para que la totalidad de las entidades fe- rellantes y de los peritos y por otro lado el desarrollo
derativas del país tengan instrumentados los juicios de la infraestructura física necesaria para la realiza-
orales en materia penal. ción de este tipo de procesos.

12
HISTORIA
Al inicio de historia de la humanidad, los dioses y demo-
nios buenos y malos juegan un rol fundamental en la
explicación y comprensión de los fenómenos naturales,
entre ellos, la salud y enfermedad. Los sacerdotes eran
los únicos intermediarios entre la divinidad y el hombre,
los administradores exclusivos de la curación de las do-
lencias del hombre, que se llevaba a cabo en los grandes
templos de Apolo y Asclepios.

Fuera de esos templos, reservados por el alto costo a los


Precursores:
poderosos, se encontraban apostados una infinidad de Escuela Hipocrática
charlatanes y oportunistas, intentando ganarse la vida
a costa del sufrimiento del enfermo. Y no es difícil reco- de medicina
nocer que, en muchas ocasiones, los tratamientos eran
más nocivos que la enfermedad misma, ya que el arse- Dr. Rafael Rodríguez
nal médico (sangrías, purgantes, emetizantes, tosigos,
etc.) seguramente producía tantas muertes y secuelas
como la enfermedad misma.

Es en este ambiente de magia y hechicería donde surge


la genialidad de la razón griega, encabezada por los gran-
des filósofos, los que destacan la valoración del hombre
por sobre sus creencias y dogmas, por la capacidad del
hombre para comprender y modificar la naturaleza,
haciendo uso de la inteligencia y la experiencia sensorial.

Se desarrolla el diálogo intelectual y el método de obser-


vación, dando lugar a la clasificación de los fenómenos 13
naturales. Se entiende la naturaleza como un área regu-
lada por leyes comprensibles y no por los caprichos de
los dioses. Todo esto, unido a un profundo espíritu do-
cente, provoca una revolución del pensamiento.

Iniciándose, no sin grandes dificultades, la lucha entre la


razón y el pensamiento mágico en todos los órdenes de
la vida, y en especial la gran batalla entre los hechizos y
causas de fe, contra la cura y remedio de las dolencias del
hombre guiadas por el conocimiento. Erigiéndose como
la vanguardia del pensamiento racional, la escuela y pen-
samiento médico de Hipócrates.

Hipócrates de Cos (460 AC-Larisa - 370 AC), entendió


la enfermedad como un fenómeno natural, con causas
ambientales y físicas, susceptibles de ser comprendidas.

Autor de una especie de enciclopedia médica de la anti-


güedad constituida por varias decenas de libros (entre
60 y 70 obras), muchos de ellos, se aceptan como escri-
tos por sus seguidores y alumnos. En sus textos, se de-
fiende la concepción de la enfermedad como la conse-
cuencia de un desequilibrio entre los llamados humores
líquidos del cuerpo, es decir, la sangre, la flema y la bilis
amarilla o cólera y la bilis negra o melancolía, teoría que
desarrollaría más tarde Galeno y que dominaría la prác-
tica de la medicina hasta la etapa de la Ilustración.
Hipócrates destaca el hecho de que siempre es mejor
prevenir las enfermedades e insiste en la importancia
del “no daño”; “Tener en las enfermedades dos cosas Carente de los descubrimientos modernos de la agri-
presentes: ser útil o al menos no perjudicar”. Actual- cultura, farmacología y disciplinas médicas especializa-
mente muchas de sus frases y aforismos son utilizados, das, utiliza la razón, y da orden a la secuencia de la enfer-
fuera de contexto, esto es, no explican las realidades his- medad para que sea lo más benigna posible. El perfil
tóricas y sociales en las que se encontraba inmerso el del ideal de médico hipocrático sería: un ser humano
médico galénico y las limitaciones en su arsenal médico. reflexivo, estudioso, objetivo, piadoso, virtuoso, filósofo,
líder, sobrio, abnegado, minucioso, discreto, diestro,
Aforismos galénicos extraídos sin sentido, por charla- respetuoso de la naturaleza y su divinidad y, por sobre
tanes que pregonan, lo que la escuela Hipocrática com- todo, con un importante sentimiento de “amor al arte y
batía, las falsas curaciones o medios mágicos para reco- amor al hombre”. Para Hipócrates la medicina es un arte,
brar la salud; los mismos charlatanes que ahora vemos en el que el médico debe perfeccionarse durante toda
apostados en la radio, TV, revistas de moda e Internet, la vida. Con esas premisas guiando sus actos, Hipócrates
vendiendo polvos y píldoras mágicas, remedios secre- alcanzó inmensa fama como médico, fundando una
tos o plantas milagrosas. escuela que perduró por siglos. Las Enseñanzas Hipo-
cráticas, lo conforman todo un movimiento intelectual,
La escuela Hipocrática, hace mucho énfasis en la hi- filosófico y práctico que se desarrolló en la antigua Grecia
giene, alimentación, y sobre todo en la exigencia de no y que marcó notablemente el ulterior desarrollo de la
hacer daño al paciente. Lo que se podría interpretar medicina occidental. Ya que se ponía énfasis en la aten-
como la necesidad de evitar los eventos adversos en la ción del hombre como eje principal de la medicina, esto
atención y el tratamiento de los enfermos. es atender al sujeto como centro de toda la atención.

HIPÓCRATES DE COS HIPÓCRA


TESLa DEvida COS HIPÓCRATES
es breve, el arte largo, DE CO
S HIPÓCRATES DE COS
la ocasión fugaz, el experimento HIPÓC
pelgroso,
RATES DE COS el juicioHIPÓCRATES
difícil. D
14
E COS HIPÓCRATES DE COS HI
PÓCRATES DE COS HIPÓCRATES
La
DE COSmadre
IPÓCRATES DEdel
HIPÓCRATES DE COS H
COS HIPÓCRATE
conocimiento es la ciencia;
la opinión genera ignorancia.
S DE COS HIPÓCRATES DE COS
HIPÓCRATES DE COS HIPÓCRA
TES DE COS HIPÓCRATES DE C
OS HIPÓCRATES Los hombres DE COS HIPÓ
CRATES DEque
creen COS HIPÓCRATES
la epilepsia es divina D
E COS HIPÓCRATES
simplemente DE COS HI
porque no la entienden,
PÓCRATES DEaCOS
pero sí llaman divino todo lo HIPÓCRATE
que no entienden,
S DE COS
entonces, HIPÓCRATES
no habrá fin para las cosasDE COS
divinas.
HIPÓCRATES DE COS HIPÓCRA
TES DE COS HIPÓCRATES DE C
METODOLÓGICA

Métodos de análisis de los eventos adversos

En la actualidad, los establecimientos de atención mé-


dica, están experimentando una transformación muy
importante en sus estructuras y procesos, tratando de
ofrecer el mejor servicio y la mejor respuesta a las nece-
sidades de los pacientes. La CONAMED, respondiendo a la
responsabilidad adquirida como centro colaborador de
Métodos de análisis la OMS en Calidad y Seguridad del Paciente, ha de
facilitar metodologías y herramientas para disminuir
de eventos adversos al máximo la ocurrencia de eventos adversos, apoyando
a los distintos Servicios y Unidades médicas para la
identificación y análisis de sus procesos, contribuyendo
Dr. Noé Rizo a la mejora de los mismos y, de forma decisiva, a esti-
mular los mecanismos de participación de los usuarios
en la organización del trabajo y la prestación médica.

Es por esto, que en este apartado nos ocuparemos de


revisar dos metodologías de fácil aplicación:

1. El Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE).


2. Análisis de causas-raíz.

1. El análisis modal de fallos y efectos (AMFE)

Como ya lo habíamos mencionado, el análisis de inci- 15


dentes en salud se puede realizar de manera proac-
tiva a través del AMEF, que es un proceso sistemático
para la identificación de las fallas potenciales del diseño
de un servicio o de un proceso antes de que éstas
ocurran, con el propósito de eliminarlas o de minimizar
el riesgo asociado al mismo, previniendo la aparición
de incidentes adversos y cuantificando los efectos de
posibles fallas y de manera reactiva, en este caso, con
la herramienta de análisis de causas-raíz.

¿Cuál es la metodología para utilizar el AMFE?

Como primer paso, es necesario integrar un equipo de


mejora, una vez conformado es necesario que se deter-
mine el proceso, sus etapas o las actividades críticas
que ha planteado para cada una de ellas, los posibles
errores o fallas y sus efectos negativos. Es importante
que el equipo analice las causas que pueden originar esos
potenciales fallos y los mecanismos, instrumentos o
métodos existentes en el servicio o área para detec-
tarlos y evitar que ocurran esos eventos adversos.

A partir de este momento, se deben ponderar con crite-


rios de escala numérica la gravedad del fallo potencial,
la probabilidad de ocurrencia y la probabilidad de que no
se detecte, se multiplican estos tres factores para cal-
cular lo que se denomina como: Número de Prioridad de
Riesgo (NPR) para cada fallo potencial, lo que nos permi-
te priorizar en qué orden deben atenderse de manera pre-
ventiva mediante la propuesta de acciones de mejora.
Una vez que se han ejecutado las acciones de mejora, Cada una de estas categorías incluyen una escala
se enlistan las que se efectuaron realmente, se vuelve numérica para precisar la gravedad, para apoyar su
a calcular el NPR para los fallos potenciales previamente calificación se describe cada categoría en términos de
analizados y se determina si se requieren otras acciones daño al paciente y grado de insatisfacción que puede
de mejora o se puede considerar que la intervención provocar, así como algunos ejemplos. Así una muerte
fue exitosa. potencial tendría una gravedad muy alta. Debe consi-
derarse que en salud, la población objetivo son las per-
Diagrama de flujo AMFE
sonas, que se ejerce sobre un entorno con gradientes
Determinación de las “funciones” o procesos de incertidumbre diferentes y es muy importante con-
de nuestro servicio a analizar siderar las puntuaciones de los criterios bajo la lógica
de ¿qué calificación le daríamos si el fallo ocurriera en
Análisis del “Modo” potencial del fallo
V

uno de nuestros seres queridos?


V
Análisis del “Efecto” del fallo potencial El segundo criterio es la frecuencia o probabilidad de
V ocurrencia del fallo potencial, mide la repetitividad
“Causas” del fallo potencial potencial u ocurrencia de un determinado fallo, es lo
V que en términos de fiabilidad o de prevención llama-
Métodos de detección mos la probabilidad de aparición del fallo.
V
Cálculo del NPR* = G x A x D Frecuencia (F) ó Probabilidad de ocurrencia (O)
V
Es seguro que se producirá frecuentemente,
Plan de acción Muy
V

casi inevitable, varias veces en un año, (más


V frecuente:
de 5 % de ocurrencia)
Recálculo del NPR (9-10)

V Frecuente: Se presenta con frecuencia ( 2 a 5 %)


¿NPR aceptable? (7-8)
Moderado No es frecuente, es probable que ocurra 1 a 2
Sí No veces por año (1 a 5 de cada mil)
V u Ocasional:
Fin (4 a 6)
Bajo Muy pocos fallos en situaciones similares, es
*NPR= Número de Prioridad de cada Riesgo posible que ocurra alguna vez en 2 a 4 años
ó Raro:
16 (2 a 5 cada diez mil)
(2-3)
Los criterios fundamentales para evaluar o ponderar los Es muy raro, puede ocurrir algunas veces, en un
Improbable
factores de análisis del AMFE se basan en tres princi- o Remoto: periodo superior a 5 años (1 de cada diez mil)
pales criterios que a continuación revisaremos. (1)

El primer criterio es la gravedad o severidad de los efec-


tos que puede causar potencialmente el fallo. Para llevar
a cabo la ponderación, se establece una escala de cinco De la misma forma que en el primer criterio, se presen-
categorías ordinales desde muy alta o evento catas- ta una doble escala, una es categórica ordinal que va
trófico, también denominado evento centinela, hasta desde muy frecuente hasta improbable o remoto, y la
muy baja o evento menor (figura). otra numérica del 10 al 1. Se describe el criterio general,
y se agregan algunos criterios en proporción o del núme-
Gravedad (G) ó Severidad (S) ro de veces en que puede ocurrir en el tiempo.
Muy alta Puede causar la muerte o incapacidad perma-
nente mayor. Ej., reacción transfusional hemo- Si se valora que el error o fallo se puede presentar en
ó Evento términos de porcentaje, por ejemplo, que se infecten
catastrófico: lítica, cirugía en paciente o lugar equivocado.
5 o más pacientes de cada 100 hospitalizados, debe
(9-10)
considerarse como muy frecuente.
Alta ó Evento Incapacidad temporal o permanente menor con
mayor: (7-8) alta insatisfacción del paciente. Ej., desfigura- El tercer factor es la probabilidad de que el fallo no se
ción, necesidad de intervención quirúrgica, detecte y provoque el evento adverso. Los criterios de
aumento de la estancia.
ponderación son prácticamente iguales al de la fre-
Moderada: Puede corregirse y su impacto sobre el paciente cuencia, aquí se pondera en relación a la existencia o
(4 a 6) es mínimo, causa insatisfacción. Ej., multipun- no en la práctica actual de mecanismos o medios de
ción para venoclísis, trato descortés. verificación o de control.
Apenas perceptible para el paciente, es irre-
Baja: Este concepto es esencial en el AMFE, aunque como se
levante y fácil de corregir. Ej., dobletoma de
(2-3)
tensión arterial por error humano. ha dicho es novedoso en los sistemas simplificados de
Imperceptible para el paciente y sin impacto
evaluación de riesgos de accidente. Si durante el pro-
Muy baja ceso se produce un fallo, se trata de averiguar cuan
ó Evento
probable es que no lo “detectemos”, pasando a etapas
menor: (1)
posteriores, generando los consiguientes problemas y
llegando en último término a afectar al usuario final. Como todo método cualitativo su principal aportación
Cuanto más difícil sea detectar el fallo existente y más es precisamente el facilitar tal reflexión.
se tarde en detectar lo más importantes pueden ser las
consecuencias del mismo. Por último, se describirá la acción correctora propuesta,
reconociendo al responsable y fijando el plazo de la
Probabilidad de No Detección: ND implementación de las actividades o acciones de mejora.
Generalmente el tipo de acciones de mejora que ele-
Llegará al paciente, la verificación o control
Muy Alta: no existe o no pueden detectar la existencia
giremos seguirá los siguientes criterios, de ser posible:
(9-10) de una deficiencia o un defecto. (5 a 10%) Cambio en el diseño del producto, servicio o
Alta probabilidad de que llegue al paciente, proceso general.
Alta:
la verificación o control son poco confiables Cambio en el proceso de la prestación médica.
(7-8)
y probablemente no detecten la existencia
de una deficiencia. (1 a 2%) Incremento del control o la inspección.
La deficiencia o defecto es detectable y posi- Siempre hay que considerar la eficiencia del proceso y
Moderada:
blemente no llegue al paciente. (1 a 5 de cada mil) la minimización de costos de todo tipo, ya que general-
(4 a 6)
El defecto o deficiencia es fácilmente detec- mente es más económico reducir la probabilidad de
Baja:
table, la verificación o controles tienen una ocurrencia de fallo que dedicar recursos a la detección
(2-3) de fallos.
buena oportunidad de detectarlo. (2 a 5 cada
diez mil)
Sin embargo, la gravedad de las consecuencias del modo
El defecto o deficiencia es obvia, la verificación de fallo debería ser el factor determinante del Número
Muy baja:
o controles detectarán, casi seguro, la existencia
(1)
de una deficiencia o defecto. (1 de cada diez mil)
de Prioridad de Riesgo. O sea, si se llegara al caso de dos
situaciones que tuvieran el mismo índice, la gravedad
sería el factor diferencial que marcaría la prioridad.

Inversamente a los otros índices, cuanto menor sea la Con esto terminaríamos esta metodología que con la
capacidad de detección mayor será el índice de detecta- práctica se perfeccionara, al grado de utilizarla de ma-
bilidad y mayor el consiguiente Índice de Riesgo, deter- nera frecuente para disminuir la probabilidad de fallos
minante para priorizar la intervención. en nuestros procesos.

Es necesario puntualizar que la detección no significa Los formatos aquí mostrados, están disponibles para
descargar en la página: 17
control, pues puede haber controles muy eficaces pero
si finalmente se daña al paciente, la detección tendrá www.dgdi-conamed.gob.mx/herramientas
un valor alto. Aunque está claro que para reducir este
índice sólo se tienen dos opciones: 2. Análisis de causas raíz
Aumentar los controles. Esto supone aumentar Uno de los elementos más importantes de un sistema
el coste con lo que es una regla no prioritaria en los de gestión de calidad, es la mejora continua, siempre
métodos de Calidad ni de Prevención. considerando la implementación de acciones correcti-
Cambiar el diseño para facilitar la detección. vas y preventivas que atiendan situaciones indeseables,
en este caso, incidentes adversos en salud que se pre-
Como resultado tendremos la suma de las tres cate- senten dentro de la Institución. Para esto, es necesaria
gorías (G, O, D) el Número de Prioridad de Riesgo (NPR) una herramienta que nos permita mejorar la práctica
y aunque no se establece un criterio de clasificación de y la atención en salud, contar con una metodología
tal número, un NPR inferior a 100 no requeriría interven-
para solución de problemas, y que esta considere la
ción salvo que la mejora fuera fácil de introducir y con-
tribuyera a mejorar aspectos inherentes de calidad del correcta identificación de las causas que originan
proceso o trabajo. dichos problemas.

Formato para el análisis del Modo de Fallo y sus efectos


Nombre del proceso: Fecha AMFE:
Responsable: Fecha revisión:

Responsable AMFE: Página: de


Resultados de las acciones
Etapa o Modo Efectos G Causa O Métodos ND NPR Acciones Responsable Acciones G O ND NPR
actividad potencial del fallo del fallo de detección recomendadas tomadas
crítica del fallo potencial potencial existentes
¿Qué es la identificación de la causa raíz? ¿Cuáles son los objetivos de la identificación de las
causas raíz de un incidente adverso?
La identificación de la causa raíz; es una metodología
estructurada cuyo objetivo es encontrar la verdadera El objetivo de la identificación de las causas raíz de un
causa de un incidente adverso y a través del trabajo en incidente adverso, es identificar claramente:
equipo, definir cómo atenderla y evitar que vuelva ocu- • ¿Qué sucedió?
rrir, en lugar de sólo ocuparse de las consecuencias. • ¿Por qué sucedió?
El Análisis de la Causa Raíz se debe hacer de manera • ¿Qué se puede hacer para evitar que suceda
sistemática, y dejando evidencia de los resultados y el problema otra vez?
conclusiones.
El principio de esta metodología se basa en considerar
¿Qué beneficios se obtienen al usar esta metodología? que al aplicar o utilizar distintas herramientas logremos
llegar a establecer un nivel satisfactorio de la causa
Cuando se decide utilizar esta metodología, lo que se efectiva del incidente adverso, considerando que siempre
está atacando son las causas que originaron el pro- se pueda continuar haciendo investigación, sin embargo,
blema (causa raíz). Sin embargo, debemos tener claro la clave al aplicar esta técnica es identificar la solución
que debido a la urgencia por solucionar los problemas del incidente al evitar las suposiciones y falsas interpreta-
en la mayor parte la tendencia y práctica generalizada ciones en lugar de seguir la cadena de causalidad directa.
es enfocarse en las soluciones que son más conve-
nientes en términos de rapidez y por solucionar “al mo- ¿Cuáles son los pasos para resolver un problema de
manera reactiva?
mento” la problemática. Cuando se selecciona por
esta opción, lo que se está atacando son los síntomas 1. Integrar un equipo.
del problema, si se opta por esta alternativa, se corre 2. Definir el evento.- ¿Qué sucedió?
el riesgo no sólo de que el incidente adverso se vuelva 3. Investigar el evento.- ¿Qué debió suceder?
a presentar (recurrencia), si no que implica una nueva
asignación de recursos para atender otra vez el mis- 4. Determinar qué pasó.-

mo incidente y sus consecuencias. Lo que al final con- 5. Declaraciones causales. ¿Por qué pasó?
cluimos que los costos de las soluciones rápidas a este 6. Recomendaciones de acciones preventivas
tipo de eventos, pueden ser muy superiores a los que
pudieran obtenerse se decidimos realizar un análisis y estudiar las barreras.
18
que sea más efectivo para resolver un problema. 7. Implementar un plan de acción y elaborar informe.

Pasos para desarrollar ACR


Descripción
Acción 4 a 6, interprofesionales, calidad, servicios involucrados Producto
(no las personas involucradas), aval ciudadano Equipo ACR (Líder, consejero,
Integra equipo
secretario, miembros)
Entrevistas, revisión de expedientes, datos.
¿Qué sucedió? Diagrama de flujo
Revisión de literatura (Normas, GPC, etc.),
¿Qué debió suceder? consulta con expertos Proceso ideal
o mejorado
5 veces por qué, aplica modelo de causas de accidentes
Determina las causas (sistemas y personas), diagrama causa-efecto Categorización de
factores causales
Expresión lógica y secuencial
Declaraciones causales de causa raiz-efecto-evento. Construcción de causas para
recomendaciones de mejora
Específicas, medibles, priorizadas, factibles y
calendarizadas. Ej. Listas de verificación,
Recomienda automatización de acciones en donde proceda,
protocolos con dobles verificaciones en puntos Eje del Plan de mejora
acciones preventivas
críticos, cultura de seguridad y factor humano, etc.

Qué pasó, causas raíz, factores contribuyentes,


recomendaciones. Incluir metas del ACR, integrantes y
Elabora Informe metodología, en un tono libre de culpa. Destinatarios: Informe para
Líderes, involucrados y pacientes. aprendizaje y mejora
¿Cuáles herramientas podemos utilizar para facili- 6. Para descartar la causa raíz: la elaboración de
tar el análisis de causa raíz? soluciones que removerán la causa raíz y así, la
eliminación del problema:
Dependiendo del objetivo del análisis, podemos agrupar Seis sombreros para pensar (Six Thinking Hats):
las herramientas conforme a lo que queremos: una técnica para que la gente cambie su pers-
1. Si lo que deseamos es conocer el problema, es ne- pectiva y pensar de acuerdo a diferentes roles
cesario utilizar métodos que nos permitan enten- a través de una guía para tomar decisiones
der el problema y llegar al fondo del mismo, para acertadas en todo momento.
esto es fundamental antes de empezar el análisis. 7. Implementar la solución: técnica y dispositivos
Como ejemplo mencionaremos:
para ayudar el proceso de cambio de la imple-
Flowcharts: cartas usadas para dibujar el proceso mentación de la solución:
con sus distintas etapas; es una representación
gráfica o simbólica de un proceso. Diagrama de árbol: usado para planificar la
implementación de mejoras.
2. Para realizar un Brainstorming (lluvia de ideas) de
las causas del problema y así ayudar a generar
ideas acerca de posibles causas: Generalmente un análisis de causa raíz requiere aplicar
varias de estas herramientas, aunque en este capítulo
Realizar una sesión de aporte de libre con la finali- mencionamos solo algunas, las mejores y más eficaces,
dad de contar con el aporte de ideas de todos los son la que domina el equipo que realizará el análisis
involucrados. para al final encontrar la verdadera causa raíz, siempre
3. Al momento de recolectar datos de la causa del teniendo presente que se puede convocar a reuniones
problema es necesario identificar las herramien- de trabajo en diferentes momentos para investigar
tas para colectar datos relacionados a un prob- más a fondo el incidente, sus consecuencias y causas.
lema y sus causas probables:
Los formatos aquí mostrados, están disponibles para
Muestreo: usado para suponer algunos datos de
una población objetivo (pudieran ser expedien- descargar en la página:
tes clínicos, pacientes internados en un servicio
determinado, pacientes de un turno entre otros), www.dgdi-conamed.gob.mx/herramientas
mediante la toma de una pequeña muestra. 19
Reflexión final
4. Al llegar a la etapa de analizar los datos de la
causa del problema: herramientas usadas para Esta célebre frase de Juran: “todo sistema está perfec-
hacer la mejor interpretación de los datos reco- tamente diseñado para los resultados que obtiene, sean
lectados sobre el problema. Cuando analizamos
los planeados o quizá resultados indeseables. Sin embar-
los mismos datos desde distintos ángulos, pueden
go, después de esfuerzos por mejorar de calidad, segui-
surgir distintas conclusiones:
mos sin identificar qué sistemas producen más salud y
Histograma: un diagrama visual fácil de usar que qué sistemas producen más problemas de salud”, pro-
ayuda a identificar patrones o anormalidades pició el interés por centrar los esfuerzos de los sistemas
5. Para identificar la causa raíz es necesario el cora- de salud en las personas (pacientes o no) y propone un
zón del análisis de la causa raíz. Podemos usar nuevo pensamiento que centra la mejora de calidad, en la
estas herramientas para un análisis más profun- evaluación de los sistemas en función de sus resultados
do de las causas raíces de los problemas: más que en la suficiencia de las estructuras, la excelencia
de los recursos humanos y la eficiencia de los procesos
Técnica de los 5 porqués: un enfoque usado de atención.
para ahondar aún más profundamente en las
relaciones causales.
CUESTIONES JURÍDICAS

Un tema muy importante que atañe a todo profesio-


nista de la salud es el de la responsabilidad legal. Por
diversas circunstancias se da el caso de que la mayor
parte de los profesionistas de la salud no hayan reci-
bido dentro de la currícula en estudio dentro de sus
licenciaturas diversos conocimientos considerados como
esenciales o básicos desde el punto de vista legal, ni co-
nocimientos básicos desde el punto de vista del área de
Responsabilidad legal en la administración de riesgos, motivo por el cual decidí
realizar este pequeño artículo para explicar de manera
el ejercicio profesional muy breve a todos aquellos profesionistas de la salud,
como se relaciona la responsabilidad legal con la admi-
del área de la salud nistración de riesgos.

ante los riesgos Durante este artículo iremos definiendo ciertos vocablos
con la finalidad de poseer un lenguaje común que pueda
inherentes y ser interpretado de manera adecuada.

los riesgos residuales ¿Qué debemos entender por responsabilidad?


La palabra responsabilidad proviene del latín responsum
y Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Mtro. Andoni Gutiérrez Española, se entiende por responsabilidad1:
1. f. Cualidad de responsable.
2. f. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí
o por otra persona, a consecuencia de un delito,
de una culpa o de otra causa legal.
20 3. f. Cargo u obligación moral que resulta para alguien
del posible yerro en cosa o asunto determinado.
4. f. Der. Capacidad existente en todo sujeto activo
de derecho para reconocer y aceptar las conse-
cuencias de un hecho realizado libremente.

En el caso de las acciones realizadas por un profesio-


nal de la salud, toda vez que dicho personal llevo a cabo
su actividad de manera libre y para que pueda llevarla a
cabo se requiere desde el punto e vista legal que tuviera
la capacidad suficiente para tomar decisiones y realizar
acciones consideradas como actos profesionales, (las
cuales sabe tendrán consecuencias de acuerdo al resul-
tado), se dice que el profesional de la salud cuenta con
“la capacidad existente en todo sujeto activo de derecho
para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho
realzado libremente”.
En ese sentido las acciones realizadas por el profesio-
nal se encuentran vinculadas al concepto número 4 seña-
lado por la Real Academia. Ahora bien, toda vez que esas
acciones que van a afectar a otra persona fueron rea-
lizadas en empleo de una capacidad jurídica y se tiene
la capacidad para reconocer y aceptar las consecuen-
cias de los actos, y constituyen también en acuerdo
voluntario o convenio, se genera desde el punto de vista
legal una deuda u obligación de “reparar y satisfacer
por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de
una culpa o de otra causa legal”, a la parte afectada.
1
http://lema.rae.es/drae/?val=responsabilidad
14 de agosto de 2015, 10:53 horas
De esta manera se concilian en una misma acción estos “ARTICULO 63.- Al que ofrezca públicamente sus ser-
dos conceptos de responsabilidad. vicios como profesionista, sin serlo, se le castigará con
la misma sanción que establece el artículo anterior.”
En la generalidad este último, que corresponde al segundo
concepto señalado por el Diccionario de la Real Academia En este sentido la Ley de Profesiones señala en el artí-
de la Lengua, es el que toda persona entiende cuando culo 68 lo siguiente:
se habla de una responsabilidad legal, ya que se esta-
blece la premisa de comprender aquello que nos va a “ARTICULO 68.- La persona que ejerza alguna profe-
ser exigido por la ley derivado los efectos de nuestros sión que requiera título para su ejercicio, sin la corres-
actos, ya que de manera general si nosotros mismos lo pondiente cédula o autorización, no tendrá derecho a
reconociéramos no habría necesidad de llegar al ámbito cobrar honorarios”
legal para exigir el pago de esa deuda o el resarcimiento
del daño causado por nuestras acciones. ¿Qué se necesita para poder ejercer una profesión?
Según el artículo 25 de la Ley de Profesiones:
Ahora bien…
¿Qué debemos entender por ejercicio profesional? “Artículo 25.- Para ejercer en el Distrito Federal cualquiera
Según el artículo 24 de la Ley Reglamentaria del Artículo de las profesiones a que se refieren los Artículos 2º. y 3º.,
5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesio- se requiere:
nes en el Distrito Federal2, conocida popularmente como I.- Estar en pleno goce y ejercicio de los derechos civiles.
Ley de Profesiones, (la cual es la base de la cédula emi-
tida por la Dirección de Profesiones de la Secretaría de II.- Poseer título legalmente expedido y debidamente
Salud Pública y que también resulta aplicable no solo en registrado, y
el Distrito federal sino a nivel Federal, debido a que su
artículo 7 señala que: “ARTICULO 7º3.- Las disposiciones III.- Obtener de la Dirección General de Profesiones
de esta ley regirán en el Distrito Federal en asuntos de patente de ejercicio. “
orden común, y en toda la República en asuntos de
orden federal”), señala que: Como vemos la importancia de contar con el título y
21
cédula radica en que si contamos con ello, lo que ha-
“ARTICULO 24.- Se entiende por ejercicio profesional, gamos dentro de nuestra profesión será considerado
para los efectos de esta Ley, la realización habitual a como un ejercicio profesional válido jurídicamente y si
título oneroso o gratuito de todo acto o la prestación de no contamos con ellos, será considerado como delito.
cualquier servicio propio de cada profesión, aunque sólo
se trate de simple consulta o la ostentación del carácter Pero… ¿por qué es tan importante haber cursado una
del profesionista por medio de tarjetas, anuncios, placas, profesión para poder obtener un título y cédula con
insignias o de cualquier otro modo…” calidad de patente?
Es decir no solo se toma por ejercicio profesional el rea- Porque es a través de esos estudios que aprendemos
lizado por las personas que cuentan con título y cédula, el correcto modo de desempeñar nuestra profesión y
sino el realizado por aquellas personas que se hagan pasar adquirimos los conocimientos mínimos que debemos
como tales. Pero referente a las personas que lleven a tener para ejercitarla, lo cual nos permite estar cons-
cabo el ejercicio profesional sin serlo, la misma ley se- cientes de los derechos y obligaciones que tenemos
ñala en sus artículos 62 y 63 lo siguiente: como profesionistas, lo que conlleva que se nos pueda
exigir algún tipo de responsabilidad legal en caso de ir
“ARTICULO 62.- El hecho de que alguna persona se contra el conocimiento que rige a nuestra profesión.
atribuya el carácter de profesionista sin tener título
legal o ejerza los actos propios de la profesión, se ¿Qué debemos entender por riesgo?
castigará con la sanción que establece el artículo 250
del Código Penal vigente, a excepción de los gestores De acuerdo al artículo 2, fracción XLVIII, de la la Ley
señalados en el artículo 26 de esta Ley.” General de Protección Civil publicada en el Diario Oficial
de la Federación el día 6 de junio de 2012, se entiende
por riesgo:
2
LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5º. CONSTITUCIONAL, RELA-
TIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL, “Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un agente
publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 26 de mayo de afectable, resultado de la interacción entre su vulne-
1945, con su última reforma publicada también en el DOF el día 19
de agosto de 2010, rabilidad y la presencia de un agente perturbador;”
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/208.pdf
consultada el día 14 de agosto de 2015 a las 11:18 horas. Por su parte la fracción XLIX de dicho artículo señala
3
Idem. lo siguiente:
¿Qué debemos entender por riesgo? “Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad hu-
mana o condición peligrosa que puede ocasionar la
De acuerdo al artículo 2, fracción XLVIII, de la la Ley muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual
General de Protección Civil4 publicada en el Diario que daños a la propiedad, la pérdida de medios de
Oficial de la Federación el día 6 de junio de 2012, se sustento y de servicios, trastornos sociales y econó-
entiende por riesgo: micos, o daños ambientales.” “La amenaza se deter-
mina en función de la intensidad y la frecuencia.
“Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un agente
“Vulnerabilidad son las características y las circunstan-
afectable, resultado de la interacción entre su vulne- cias de una comunidad, sistema o bien que los hacen
rabilidad y la presencia de un agente perturbador;” susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.”
Por su parte la fracción XLIX de dicho artículo señala: Pero la definición más clara, (de acuerdo a mi opinión),
sobre el concepto de riesgo, misma que ha sido utiliza-
“XLIX. Riesgo Inminente: Aquel riesgo que según la da por especialistas en administración de riesgos, es la
opinión de una instancia técnica especializada, debe misma que utiliza la Organización Panamericana de la
considerar la realización de acciones inmediatas en Salud dentro de diversos manuales que han servido
virtud de existir condiciones o altas probabilidades de como sustento para su curso “planeamiento hospitala-
que se produzcan los efectos adversos sobre un rio para la respuesta a desastres”6, (cuyo material en
agente afectable;” una versión más simplificada puede ser consultado de
manera gratuita en línea y que es utilizada por la OPS
Pero estas definiciones desde mi punto de vista resul- y la OMS en diversos documentos), es la siguiente:
tan demasiado complejas y confusas si no se cuenta “Riesgo: Probabilidad de que una amenaza explote una
con conocimientos previos de materia de administra- vulnerabilidad y se provoque un desvío del objetivo o
ción de riesgos, aunque resulta importante destacar daño”
que dentro de dichas definiciones ya se contemplan
elementos muy importantes para entender el concep- Es importante señalar que se consideran también las
to de riesgo y sobre el proceso para su administración siguientes definiciones:
22 como lo son:
“Amenaza: Factor externo en nuestra contra, represen-
1) La probabilidad de un daño o pérdida tado por la potencial ocurrencia de un suceso nocivo
de origen natural, generado por la actividad humana o la
2) El agente afectable combinación de ambos, que puede manifestarse en un
lugar específico con una intensidad y duración deter-
3) La interacción entre la vulnerabilidad y el agente
minadas”
perturbador
“Vulnerabilidad: Factor interno en contra de un sujeto,
4) La realización de acciones inmediatas objeto o sistema, expuestos a una amenaza, que corres-
5) La opinión de una instancia técnica especializada. ponde a su predisposición intrínseca a ser dañados”.
Con estos 3 conceptos ya podemos comenzar a darnos
Por su parte el Centro Internacional para la Investi- una idea de la importancia de administrar correctamen-
gación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN)5 maneja una te los riesgos en el ámbito profesional, debido a que si se
definición de riesgo que ha sido utilizada por diversos desconocen los factores o circunstancias ya sea exter-
autores y que es la siguiente: nos o internos que rodean un problema, será cuestión de
tiempo, el ver reflejado en la realidad como se sufre un
“El riesgo se define como la combinación de la proba- daño o se sufre la desviación en un objetivo como podría
bilidad de que se produzca un evento y sus conse- ser el lograr la recuperación del estado óptimo de salud
cuencias negativas”. de un paciente.
Aclara que: “Los factores que lo componen son la ame- Es debido a lo anterior, que como sustento de cual-
naza y la vulnerabilidad.” Y de igual manera nos da a quier diagnóstico se debe de conocer antes de tomar
conocer una definición de amenaza y vulnerabilidad que una decisión, tanto con los factores externos que
vale la pena señalar: afectan al usuario de los servicios de salud, como los

4
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/968/4/ 6
http://www.planeamientohospitalario.info/material/evaluacion.
images/11_Ley%20General%20de%20Protecci%C3%83%C2%B html, 17 agosto 2015, 12:00 hrs.
3n%20Civil.pdf, consultada 14 agosto 2015, : horas.
5
http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=c
ategory&id=84&layout=blog&Itemid=111&lang=es,
14 agosto 2015, 12:23 horas.
factores internos, para lo cual se deben describir 1. m. Parte o porción que queda de un todo.
signos y síntomas, se debe de contar con estudios de
laboratorios e interpretación de los mismos, etcétera. 2. m. Aquello que resulta de la descomposición o
destrucción de algo.
Incluso se ha establecido como obligatorio en la NOM
004 del Expediente Clínico y en diversa normativa mé- 3. m. Material que queda como inservible después de
dica, la obligación de contar con una carta de consenti- haber realizado un trabajo u operación. U. m. en pl.
miento bajo información, comúnmente llamada simple-
mente “consentimiento informado”, la cual debe contener 4. m. Mat. Resto de la sustracción y de la división.
los riesgos y beneficios esperados”, ya que de esta
manera, por una parte se recalca jurídicamente la im- ¿Qué es un riesgo residual?
portancia que tiene el conocer los riesgos a los que se
Es aquel riesgo que subsiste, después de haber efec-
someterá al paciente, lo cual a su vez incluye el conocer
tuado todas las medidas preventivas o implementado
los factores externos e internos que afectan al mismo
los controles posibles.
y que pueden provocar algún problema en su atención;
y por otra parte se recalca jurídicamente la importancia
¿Por qué es importante conocer la diferencia entre
de realizar las acciones de manera razonada ya que se
riesgo inherente y riesgo residual?
deberá responder de dichas acciones en algún momen-
to de nuestra carrera profesional. En el caso de los profesionales de la salud, resulta per-
tinente y casi obligatorio conocer esta diferente debido
Ahora bien, el espectro de los riesgos es tan amplio que
a las implicaciones legales que puede tener debido a lo
ha ido especializándose cada vez por área de conoci-
siguiente:
miento, por lo que podemos hablar del manejo de los
riesgos biológicos, epidemiológicos, sociales, etcétera, En el caso de los riesgos inhenrentes, debido a esa carac-
pero también se han ido creando definiciones de riesgos terística de no poder ser separados de la actividad que
más específicos, como lo son los riesgos inminentes (que se realiza, resultan evidentemente previsibles, ya que se
ya vimos anteriormente), los riesgos residuales, los ries- conoce de antemano la alta probabilidad de su ocurrencia.
gos previsibles, prevenibles, etcétera.
Esta situación es sumamente importante, puesto que 23
Dentro de la responsabilidad de los profesionales de la en el área de la salud existen cantidad de protocolos,
salud, resultan importante enfocarnos en dos de ellos normas, leyes, guías, manuales etcétera que contienen
y los veremos a continuación: actividades que deben de ser realizadas en un orden es-
pecífico o establecen como requisitos el contar con una
¿Qué significa Inherente? cantidad mínima de información para poder tomar de-
cisiones razonadas y apropiadas que permitan reducir
La palabra inherente7 procede del latín “inhaerens” y al máximo la ocurrencia de daños.
significa “permanecer unido”, se utiliza para nombrar
a aquello que debido a sus condiciones naturales resul- Por ejemplo, si se conoce el riesgo que existe de realizar
ta imposible separarlo de algo, ya que está unido de una cirugía en un lugar equivocado en los pacientes, exis-
manera indivisible a eso. te una medida de seguridad, que indica todo un procedi-
miento a seguir para asegurarse que la cirugía se llevará
¿Qué es un riesgo inherente? a cabo sobre el órgano, tejido, parte del paciente, etcé-
tera, indicada, y no sobre alguna que pueda afectar de
Se entiende como riesgo inherente: aquel que no pue- manera injustificada al paciente, es por esto que accio-
de ser separado del proceso, circunstancia, hecho o nes como lo es el marcado quirúrgico deben de ser reali-
actividad, etcétera. zadas por el responsable de la cirugía y no por un resi-
dente o ayudante.
¿Qué significa residual?
Hay un dicho que señala “Si puede preverse, puede
Residual Según la Real Academia dela Lengua significa prevenirse”
perteneciente o relativo al residuo y define como
residuo8: Para dejar más claros estos conceptos:
Previsible9 significa: Que puede ser previsto o entra den-
Residuo. (Del lat. residŭum). tro de las previsiones normales.

7 9
http://definicion.de/inherente/, 2 de septiembre de 2015, 14:24 http://lema.rae.es/drae/?val=previsible, 2 sept 14:31 horas
horas.
8
http://lema.rae.es/drae/?val=residuo, 2 sept 2015, 15:00horas
Prevenible significa: aquello que se puede prevenir, y Por lo que hace al caso en que los profesionales de-
prevenir10 a su vez significa: muestren haberlas efectuado, estaríamos ante la presen-
cia de riesgos residuales, los cuales al no estar dentro
1. tr. Preparar, aparejar y disponer con anticipación del control de los profesionales de la salud o dentro del
lo necesario para un fin. ámbito de su influencia, se tendría que tomar en cuenta
el principio “Impossibilium nulla obligatio est” (nadie está
2. tr. Prever, ver, conocer de antemano o con antici- obligado a lo imposible), por lo que no les sería exigible
pación un daño o perjuicio. ninguna responsabilidad legal.
3. tr. Precaver, evitar, estorbar o impedir algo. No obstante en el caso de que se realizaran actividades
4. tr. Advertir, informar o avisar a alguien de algo. profesionales, sin ser un profesional autorizado por la
ley, no solo nos encontraríamos ante la presencia de un
5. tr. Imbuir, impresionar, preocupar a alguien, indu- delito, sino que la persona que haya realizado dicha ac-
ciéndole a prejuzgar personas o cosas. tividad no tendría derecho a cobrar honorarios por la
misma y tiene la obligación de responder jurídicamente
6. tr. Anticiparse a un inconveniente, dificultad u por los daños causados no obstante devengan de ries-
objeción. gos inherentes o residuales, debido a que no se encon-
7. prnl. Disponer con anticipación, prepararse de ante- traba facultado para actuar, toda vez que no cuenta con
mano para algo. los conocimientos mínimos exigibles por la ley, para
someter a algún tipo de riesgo a las personas y en ese
En ese sentido cuando decimos que algo era prevenible, sentido, los daños causados independientemente de que
estamos diciendo que existía la posibilidad de anticipar- tipo de riesgos devengan, podrían ser considerados como
se a algún inconveniente, o dificultad, que se podía evitar; dolosos, lo que constituiría una agravante a los delitos que
que se podía conocer de antemano, como lo es el caso de resultaran debidamente tipificados.
los riesgos inherentes ya que por esencia son previsibles.

Aquí radica la importancia de distinguir entre riesgos


inherentes y riesgos residuales, ya que cuando habla-
mos de riesgos inherentes, por esencia al ser previsibles,
estamos obligados a actuar en consecuencia y llevar a
cabo medidas de prevención para evitar que se provo-
24 que un daño, y en ese sentido, si se sufre un daño, como
consecuencia de un riesgo inherente para el cual no se
tomaron las previsiones respectivas, resulta evidente
la responsabilidad del profesional de la salud, ya que por
ley tenía la obligación de implementar medidas de segu-
ridad para evitar los riesgos inherentes al procedimiento.

En cambio cuando hablamos de riesgos residuales, toda


vez que por definición los mismos implican el haber lle-
vado a cabo las medidas de seguridad o de prevención
necesarias para evitarlos, no podría establecerse una
responsabilidad para el profesional de la salud, debido
a que dichos daños resultaron de una circunstancia
fuera de su ámbito de control o influencia.

Derivado de todo lo ya señalado, a manera de conclusión


podemos comentar, que por lo que hace a los riesgos
inherentes a los procedimientos practicados por el per-
sonal de salud, sí resulta posible exigir algún tipo de res-
ponsabilidad legal al personal involucrado, siempre y
cuando el personal de salud no demuestre que se efec-
tuaron las medidas de seguridad necesarias para evitarlo,
ya que por una parte, dichas medidas derivan en obliga-
torias por ley, además de que se encuentran relacio-
nadas a riesgos previsibles y por tanto prevenibles me-
diante acciones específicas.

10
http://lema.rae.es/drae/?val=prevenir, 2 sept 15, 14:35 horas
HECHOS Y DATOS
Uno de los aspectos más relevantes en la agenda del
sistema nacional de salud es sin duda el referente a la
calidad y a la seguridad del paciente. El tema resulta cada
vez más preocupante en función del creciente número
de inconformidades expresado a través de diferentes
vías e instituciones. Estas inconformidades pueden estar
referidas a problemas de salud con diversos niveles de
complejidad y requerir atención o apoyo con grados de
oportunidad distintos. Las Gestiones Inmediatas
En efecto, durante el proceso de atención surgen, con fre-
cuencia, situaciones que ameritan una pronta solución
atendidas por CONAMED
por así exigirlo la salud del paciente, por lo que resulta
indispensable buscar el apoyo adecuado en el momen-
durante 2014
to preciso, conjuntando los requerimientos de atención Dra. Sonia B. Fernández Cantón
médica y los derechos que le otorga la ley al paciente,
O
desde el punto de vista médico.
IC
Entre los servicios que presta la CONAMED se encuen-
tra el denominado de “Gestiones Inmediatas”, pensado
ÉD
para situaciones de urgencias, y que consiste en aten-
der las quejas cuya naturaleza y pretensiones pueden M
ser resueltas de manera inmediata, a través de una O
coordinación con el prestador del servicio médico res- T
ponsable de la atención vinculada al requerimiento. C
Sucede que un usuario de los servicios de salud requiere A
TRA
con carácter de urgencia, de cierta información o deter-
minada atención médica y no la recibe de parte de la
institución que la está atendiendo, a pesar de haberla
solicitado; es entonces que la CONAMED brinda como NSPA 25

uno de sus servicios, la ayuda necesaria para gestionar


REN
CIA
el apoyo o atención requerida, con el fin de evitarle a
dicho paciente un problema mayor.
Inicialmente, el consultor responsable de la atención IN
valora la gravedad de la situación, ya que el servicio se T
EG
presta únicamente en casos en donde sea probable que R
esté comprometida la situación de salud del paciente; ID
se necesite una pronta solución a la queja planteada; A
D
o bien, porque el motivo de la inconformidad y las preten-
siones se refieran exclusivamente a requerimientos de AD
atención médica. Cuando el caso lo amerita, dicho con-
L D
UA
sultor se coordina vía telefónica con el prestador del
servicio médico, para intentar resolver mediante la
“Gestión Inmediata” la necesidad de atención médica IG
manifestada por el paciente.
JU
Bajo esta modalidad, la CONAMED atendió durante el ST
último año aproximadamente 1370 asuntos mediante ICI
gestiones inmediatas, lo que representa 8 % de la tota- A
lidad de sus servicios (lo cuales durante 2014 ascen-
dieron a 17,304), contribuyendo con ello a resolver los
conflictos suscitados, en forma aguda, entre los usuarios
y los prestadores de los servicios de salud.
Entre las características de los pacientes solicitantes
de éstos servicios, destaca que son usuarios general-
PREVENCIÓN LEGALIDAD
mente de edad adulta (45% tienen entre 40 y 59 años
y 31% son mayores a los 60 años), en su mayoría
mujeres (52.8%), y que más de la mitad de ellos son
residentes del Distrito Federal. Las solicitudes realizadas
surgen de problemas provenientes de tres especialidades Principales gestiones realizadas por CONAMED
principales (medicina familiar, cirugía general y medicina en forma inmediata como apoyo a los usuarios
interna), las cuales concentran tres de cada diez de las que así lo requieren.
gestiones requeridas. Institucionalmente, el 95% se re- Gestionar dispensa de trámite
fieren a cuestiones vinculadas con establecimientos de Gestionar exención de pago
la Seguridad Social, principalmente del IMSS (925) y el Recibir al usuario para ofrecer alternativas
ISSSTE (370). de solución a su problemática administrativa.
Gestionar ingreso a unidad hospitalaria
Respecto a cuántos y cuáles son los motivos que impulsan
a la población a requerir estos servicios a la CONAMED, Gestionar otorgamiento de material necesario
para la atención médica.
podemos decir que por cada una de las 1370 solicitud
Explicación médica
manifestada se registraron 4.6 motivos, lo que implica
que se argumentaron un total de 6281 motivos de queja Atención médica especializada
por este Servicio. Valoración médica
Reembolso de gastos
El cuadro anexo describe a que etapa de la atención Indemnización
corresponden las solicitudes de gestiones inmediatas y Condonación de adeudo
la gráfica que se adjunta muestra en forma más precisa Entrega de resumen clínico
cuáles son los motivos más frecuentes. Entrega de resultados de estudios
No se generan compromisos
Gestiones inmediatas concluidas por motivo.
Cambio de médico y/o unidad hospitalaria
Comisión Nacional de Arbitraje Médico, 2014.
Envío de copia de acta a autoridades involucradas
MOTIVO TOTAL Orientación para intervención de
la contraloría interna
Total 6,281
Atención médica de urgencias
Accidentes e incidentes 7
Reconsideración en el costo de
Atención de parto y puerperio inmediato 18
un servicio otorgado
Auxiliares de diagnóstico y tratamiento 143
Reconsideración de egreso
Deficiencias administrativas 1,040
Adelantar fecha programada
Diagnóstico 2,156
Revaloración médica
Relación médico-paciente 1,485
26 Efectuar estudios de laboratorio
Tratamiento médico 769 y gabinete
Tratamiento quirúrgico 663 Traslado justificado
Suministro de medicamentos

Nota: se incluye más de un motivo por gestión.


Fuente: Sistema de Atención de Quejas Médicas y Dictámenes De manera detallada, las causas precisas reportadas y
(SAQMED) que posteriormente son agrupadas en el cuadro que se
incluye, aparecen en la siguiente lista, y muestran de ma-
Resulta congruente que sea durante el proceso diag- nera clara cuales son las necesidades más urgentes que
nóstico cuando surgen los mayores conflictos (34.3% de requieren la población y para las cuales busca ayuda.
los motivos enunciados), seguido por los ocasionados
por los problemas de la relación entre médico-paciente Puede afirmarse que la prestación del servicio de Ges-
(23.6%), no siendo menos frecuentes aquellos relativos tiones Inmediatas constituye uno de los procesos con
a las deficiencias administrativas por las cuales tran- mayor aceptación por parte de la población, no solo
sita el usuario (16.6). Solo estas tres causas concentran porque su tasa de respuesta por parte de las institucio-
75 de cada cien casos. Los demás se vinculan a proble- nes es muy alta, sino porque el beneficio es percibido
mas con los tratamientos médico-quirúrgicos (22.8%) en muy corto tiempo (antes de 48 horas) por parte de
y otros (2.7%). la población demandante.
EN BREVE
La calidad de la atención médica ha sido puesta en tela
de juicio no sólo por el aumento en el número de las
demandas derivadas de la atención médica, sino por el
impacto negativo de los efectos adversos de su ejecu-
ción y la extendida preocupación de los países desa-
rrollados en torno a adoptar medidas que garanticen
la seguridad de los pacientes.

En diversos estudios sobre la percepción de la calidad Curso sobre Prevención


de la atención de los servicios de salud en México, los
usuarios manifiestan no haber recibido atención de del Conflicto Derivado del
buena calidad y además mal trato. De los factores que
subyacen a la inconformidad o a las demandas y quejas, Acto Médico
por mala atención o mala práctica, la mayor parte están
relacionadas más con la actitud y los valores en el de-
sempeño del profesional que con la competencia técnico-
científica, de ahí la importancia de transformar la expe-
riencia institucional en conocimiento estratégico que
llevado al terreno académico de atención a la salud es
un elemento clave para prevenir los conflictos derivados
de la atención por parte de los profesionales de la salud.

La CONAMED como Centro Académico de Educación


Médica Continua de la Facultad de Medicina, de la UNAM,
tiene la posibilidad de retroalimentar al sistema educa-
tivo del ámbito de la salud, gracias a la información reca-
bada a lo largo de su historia, derivada de la atención 27
de las quejas y demandas contra los profesionales de la
salud dicha retroalimentación se realiza a través de la
impartición del curso sobre Prevención del conflicto de-
rivado del acto médico; mismo que se imparte cuatro
veces al año. Dentro de sus propósitos, pretende influir
en el ámbito laboral de las instituciones de salud, incre-
mentando el desarrollo de las competencias laborales,
al enfatizar sobre importancia de realizar una buena
práctica, apegándose al conocimiento técnico cientí-
fico, de forma ética y responsable, ejerciendo la pro-
fesión dentro del marco normativo que los rige y esta-
bleciendo una adecuada comunicación con los pacientes,
por medio de procesos reflexivos sobre su quehacer
cotidiano, que promuevan cambios en su actitud e in-
fluyan en la mejora de la calidad de la atención médica
y promuevan la seguridad del paciente.

Durante este año se han realizado tres eventos, siendo


el próximo del 7 al 11 de septiembre del año en curso,
abierto a todos los profesionales de la salud. Una mayor
información al respecto se puede encontrar en sitio web
institucional: www.conamed.gob.mx

También podría gustarte