Está en la página 1de 3

NOMBRE: NELIZ MADELEINE SALAS RODRIGUEZ

MATERIA: AUDITORIA

MDG II

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

1. Conceptualice e indique los objetivos de la Auditoria Operativa


Mediante un análisis integral de los controles operativos y
de administrativos, la Auditoría Operativa genera una opinión acerca de
la viabilidad del control interno, con especial enfoque en lograr que
los procesos y operaciones de la empresa se realicen con eficiencia.
La auditoría operativa abarca la evaluación objetiva, constructiva,
sistemática y profesional de las actividades relativas a los procesos de
gestión de una entidad, con la finalidad de determinar el grado de
eficiencia, eficacia con que son manejados y controlados los recursos en
general, de manera que cumpla con las políticas implementadas con la
finalidad de alcanzar los objetivos establecidos por la Gerencia.
2. Desarrolle la metodología para realizar una Auditoria Operativa
No existe aún una metodología específica que aplique un auditor
operativo en la realización de su labor. El auditor operativo utilizara su
criterio de acuerdo a su experiencia como tal. Y este es quizás el mayor
desafío de 4 una auditoría operativa: su exitosa planificación, desarrollo,
conclusión y retroalimentación. Es importante que el auditor operativo
tenga la suficiente idoneidad y experiencia, para poder conducir la
auditoría con grandes posibilidades de obtener resultados satisfactorios.
Básicamente, se aplican cuatro pasos en una auditoría operativa:
a) Familiarización: Los auditores deben conocer cuáles son los objetivos
de la actividad a auditar, cómo van a lograrse y cómo van a determinarse
(o medirse) los resultados.
b) Verificación: Requiere que los auditores examinen en detalle una
muestra de transacciones, seleccionada por muestreo estadístico o
simplemente intuitivo (basado en la experiencia o grado de conocimiento
del auditor). El tamaño de la muestra dependerá de su propio criterio
basado en el grado de confianza que sea necesario, a fin que represente
razonablemente la población de la cual se seleccionó. Al realizar la
verificación, los auditores usualmente están interesados en tres temas:
calidad, período correcto y costo.
c) Evaluaciones y recomendaciones: Las recomendaciones deben hacerse
solamente cuando el auditor está totalmente seguro de las conclusiones
a las que ha llegado, como resultado de su examen.
d) Informar de los resultados a la Dirección: El informe del auditor
operativo debe contener la conclusión del examen. Los auditores
proporcionan un mejor servicio a la gerencia y mantienen mejores
relaciones cuando comentan los hechos que han encontrado

3. Mencione las normas de auditoria Operativa


La auditoria es una actividad profesional, por lo tanto el auditor debe
procurar que sus servicios sean de calidad y alto nivel.
El ser auditor exige un juicio profesional, sólido y maduro para:
Determinar los procedimientos a seguir. Juzgar los resultados obtenidos.
Adaptarse a circunstancias cambiantes de los negocios.
Primero Norma
La auditoria debe planificarse de tal forma que el objetivo de la misma
sea sea alcanzado eficientemente
Segunda Norma
Personal competente deb supervisar sistematica y oportunamente el
trabajo realizado por los profesionales que conformen el equipo de
auditoria
Tercera Norma
Se debe obtener comprension del control interno asociado al objeto de
auditoria
Cuarta Norma
Debe obtenerser evidencia competente y suficiente commo base
razonable para sustentar las conclusiones y pronunciamiento y las
deficiencias de control interno
Quinta Norma
El informe de auditoria Operacional debe contener el pronunciamiento
sobre la efcacia, eficiencia, econimia y/o efectividad del objeto de
auditoria, de manera individual o en conjunto.

4. Desarrolle las normas relativas al informe de Auditoria Operativa


- La auditoría debe planificarse de tal forma que los objetivos del
examen sean alcanzados eficientemente.
- La planificación de la auditoría debe permitir un adecuado desarrollo
del resto de las etapas del examen, facilitando su administración y
una utilización eficiente de los recursos humanos y materiales
involucrados.
- La planificación de la auditoría no puede tener un carácter rígido. El
auditor gubernamental puede modificar el alcance y la metodología
cuando en el desarrollo del mismo se encuentre con circunstancias no
previstas o elementos desconocidos, y cuando los resultados del
trabajo indiquen la necesidad de hacer variaciones a lo previamente
establecido.
- Al planificar la auditoría deben definirse los objetivos del examen, el
objeto, el alcance y la metodología. Los objetivos, individualmente o
en conjunto, pueden ser: evaluar la eficacia de los sistemas de
administración y control interno; eficacia, eficiencia, economía de las
operaciones y/o sobre la efectividad.
- Con base en el análisis de la información obtenida sobre la
trazabilidad de las operaciones y la evaluación del control interno, se
deben identificar las áreas críticas, riesgos y efectos, que serán objeto
de la auditoría.
- Como resultado del proceso de planificación, se debe elaborar el
Memorándum de Planificación de Auditoría, documento que debe
contener todos los aspectos detallados en la presente norma y
aquéllos que se consideren necesarios incluir, y que tengan relación
con los objetivos del examen, el objeto, el alcance y la metodología.
5. Mencione los componentes del Control Interno
1. Entorno de control
2. Evaluación de los riesgos.
3. Actividades de control.
4. Información y comunicación.
5. Supervisión.

También podría gustarte