Está en la página 1de 12

Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXI, No. 2, Abril-Junio 2015, pp. 361-372


FCES - LUZ ● ISSN 1315-9518

Habilidades académicas en estudiantes de nuevo


ingreso a la Universidad del Zulia
Fernández Reina, Mariana*
Mijares Llamozas, Brizeida**
Álvarez Castillo, José Luis***
León Pirela, Andrés****

Resumen
Al inicio de su carrera universitaria algunos jóvenes demuestran no poseer las habilidades académicas
necesarias para alcanzar la culminación de sus estudios. Esta investigación se enfoca en diagnosticar las
habilidades académicas de los estudiantes cuando ingresan a la universidad. Se plantea una investigación
descriptiva, con un diseño transeccional, univariable, de campo, no experimental. La población de estudio
estuvo conformada por 940 estudiantes que ingresaron al Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad
del Zulia en las carreras de Ingeniería, Ciencias Económicas y Sociales, y Educación, para el primer período
de 2012. La muestra seleccionada fue no probabilística, conformada por 179 estudiantes. El instrumento
empleado para la recolección de datos fue la escala de habilidades académicas en estudiantes universitarios,
compuesta por 40 reactivos, tipo Likert, la cual alcanzó una confiabilidad alfa de Cronbach de 0,86. Según los
resultados los estudiantes de nuevo ingreso poseen un nivel bajo de habilidades académicas (organización;
empleo de técnicas; motivación), lo cual no les permite abordar con éxito los retos de la vida universitaria. Se
sugiere reforzar las mismas a través de la práctica.

Palabras clave: Habilidades académicas, estudiantes universitarios, nuevo ingreso, diagnóstico.

* Doctora en Educación, Universidad de Córdoba, España. Profesora Titular del Núcleo Costa Oriental
del Lago, Universidad del Zulia.e-mail: mfernandezreina@gmail.com
** Doctora en Educación, Mississippi StateUniversity. Profesora Titular del Núcleo Costa Oriental del
Lago, e-mail: mijaresbrizeida@gmail.com
*** Doctor en Educación, Profesor de Titular de la Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias de la
Educación, Director del Departamento de Educación. e-mail: jlalvarez@uco.es
**** Magister Scientarium en Informática Educativa. Profesor Asociado del Instituto Universitario de
Tecnología de Cabimas. E-mail: andresleon0105@gmail.com
Recibido: 2014-07-30 ● Aceptado: 2015-03-20

361
Habilidades académicas en estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad del Zulia
Fernández Reina, Mariana; Mijares Llamozas, Brizeida; Álvarez Castillo, José Luis y León
Pirela, Andrés_________________________________________________________________

Academic skills in freshmen students at the University


of Zulia
Abstract

At the beginning of the university career some young students demonstrate not possessing the
academic necessary skills to achieve the culmination of their studies. The research focuses on diagnosing
the academic skills of freshmen students. A descriptive research with a cross sectional contemporary design,
univariable, field typed and non experimental is proposed. The study population consisted of 940 students
recently admitted in the Costa Oriental del Lago nucleus from University of Zulia, in careers such as
Engineering, Economic and Social Sciences and Education for the 2012 first period. The selected sample was
not a probabilistic one, formed by 179 students. The data collection instrument employed was the academic
skills scale for university students, composed by 40 reagents Likert type, reaching a Cronbachs alpha
reliability score of 0.86. According to the results, the freshmen students have a low academic skills level
(organization; techniques employment, motivation), which does not allow them to successfully deal with the
university life challenges. It is suggested to reinforce them through practice.
Key Words: Academic skills; university students; freshmen; diagnosis.

Introducción Además de asegurar su prosecución


académica, algunos expertos afirman que
Una de las áreas más importantes de la la capacidad para aprender a aprender es
orientación como disciplina científica, es el muy valorada en el contexto laboral, como
área académica, la cual se caracteriza por tener competencia genérica de todo profesional. Los
su énfasis de acción en los procesos asociados investigadores que desarrollaron el Proyecto
al rol de la persona como aprendiz, y por Tuning Latinoamérica, impulsado por
tener como finalidad que el orientado pueda universidades latinoamericanas y europeas,
lograr el pleno rendimiento en las actividades evaluaron 27 competencias genéricas para
relativas a su proceso de aprendizaje (Castejón América Latina, sometiéndolas al juicio
y Zamora, 2001). de docentes universitarios, estudiantes
Desde esta perspectiva, la orientación universitarios, graduados y empleadores,
académica, incluye la exploración y el encontrando que entre las seis (6) competencias
desarrollo de la capacidad de aprender a más importantes se encuentran en primer lugar
aprender, la cual ha sido catalogada en diversos la capacidad de aplicar los conocimientos en la
escenarios como un aspecto relevante en el práctica, seguida por la capacidad de aprender
desempeño de la persona tanto en lo individual y actualizarse, y el tercer lugar lo ocupa la
como en lo social, así diversas organizaciones, capacidad para identificar, plantear y resolver
entre ellas la UNESCO (2005), plantean la problemas. Estas tres competencias genéricas,
necesidad de que las personas desarrollen requieren para su desarrollo de habilidades
su capacidad para aprender a aprender, académicas básicas (Beneitone et al., 2007).
considerando con ello la posibilidad de Por tal motivo, el objetivo del presente
garantizarles una prosecución educativa, ya artículo es diagnosticar las habilidades
sea de tipo formal o informal. Esta capacidad académicas de los estudiantes de nuevo
involucra habilidades tales como: técnicas y ingreso a los Programa Académicos ofertados
hábitos de estudio, motivación y actitud hacia en el Núcleo Costa Oriental del Lago de la
el estudio, organización del ambiente, entre Universidad del Zulia (Ingeniería, Educación
otros. y Ciencias Económicas y Sociales), con el
362
___________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol.XXI, No. 2, 2015

propósito de emplear éste como punto de lectura en la universidad, habilidades de


partida para el diseño, implementación y escritura, habilidades para hacer referencias y
evaluación de diversos programas y servicios. evitar el plagio, conocimientos de gramática,
habilidades matemáticas y numéricas, entre
1. Conceptualización de las otras.
habilidades académicas Por otra parte, Castañeda (2009:306)
define la habilidad como “cada una de las cosas
La revisión documental permitió que una persona ejecuta con gracia y destreza.
observar que el abordaje de las habilidades Algo que no sólo se sabe realizar sino que
académicas se ha venido realizando desde además se disfruta y otros pueden notarlo”.
diversas perspectivas. Algunas de ellas se Para este autor las habilidades académicas son
enfocan únicamente a las habilidades para la todas aquellas que le permiten al estudiante
lectoescritura, sumadas a las de razonamiento adaptarse y desarrollarse en el ambiente
numérico; otros autores las explican desde el académico. Por su parte, Howard (2012) cita
punto de vista de las habilidades funcionales, una definición de habilidades académicas
las cuales permiten a la persona moverse y aportada por la Leeds University Library
desarrollarse en el contexto académico; otras (2010), para la cual las habilidades académicas
posturas sobre el tema se basan en una visión son competencias genéricas y transferibles que
de estas habilidades como destrezas necesarias sustentan el desarrollo del aprendizaje de los
para el aprendizaje escolar (Guevara y estudiantes universitarios, permitiéndoles ser
Macotela, 2002). seguros e independientes, pensadores críticos
De este modo, se encuentra el enfoque y aprendices reflexivos.
de la Universidad del Sur de Queensland, Según Shook (2010), las habilidades
Australia, según el cual las habilidades académicas pueden considerarse como
académicas son habilidades necesarias para el actividades necesarias para organizar
trabajo en el entorno educativo, entre las cuales y completar tareas escolares, y para
se incluyen la lectura, la escritura, habilidades prepararse para las pruebas. Estas incluyen
de investigación, informática, matemáticas y el conocimiento sobre sí mismo como un
habilidades para el estudio. Estas son esenciales aprendiz, el conocimiento de los diferentes
para tener éxito en el desarrollo académico y tipos de tareas académicas, los conocimientos
en la carrera profesional (Universidad del Sur acerca de las estrategias para el aprendizaje,
de Queensland, 2012). el conocimiento previo del contenido, y el
También cabe resaltar el enfoque de conocimiento de los contextos en que ese
la Universidad de Dundee en Escocia, Reino conocimiento podría ser útil.
Unido; para esta universidad las habilidades Conley (2007) define las habilidades
académicas representan el ajuste de las técnicas académicas, dentro de su enfoque de
que ya posee el estudiante para hacer frente a preparación para la universidad, como el nivel
la nueva situación de aprendizaje universitario, de preparación de un estudiante necesario para
y las diferencian de las habilidades para el inscribirse y tener éxito en la misma, ya que si
estudio, dándoles a las primeras una mayor los estudiantes están preparados serán capaces
amplitud (Universidad de Dundee, 2012). de hacer frente a la diversidad de situaciones
Las habilidades académicas en el contexto que aborden en la universidad. Aunado a esto,
de la Universidad de Dundee incluyen: las habilidades requeridas para ingresar a la
idioma Inglés para estudiantes extranjeros, universidad y permanecer en ella son muy
programa de preparación para los exámenes, diferentes a las de niveles educativos previos.
habilidades de aprendizaje independiente, De todo lo anterior se entiende como
habilidades de pensamiento crítico, habilidades académicas el conjunto de
habilidades interpersonales, habilidades de habilidades que facilitan a la persona abordar
escucha, habilidades orales, habilidades de situaciones de aprendizaje aplicando estrategias,
363
Habilidades académicas en estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad del Zulia
Fernández Reina, Mariana; Mijares Llamozas, Brizeida; Álvarez Castillo, José Luis y León
Pirela, Andrés_________________________________________________________________

técnicas y metodologías con las cuales puede importante en el resto de las unidades de
optimizar su proceso de aprendizaje. formación que componen su oferta académica.

2. Las habilidades académicas en el 3. Habilidades académicas


contexto universitario seleccionadas para el diagnóstico
En el contexto universitario, existe Para determinar cuáles son las
gran preocupación por el desarrollo de las habilidades críticas a desarrollar se requiere de
habilidades académicas de los estudiantes, una exploración inicial que permita identificar
por cuanto para las instituciones de educación un punto de partida. Para realizar el diagnóstico
superior constituye un reto el hecho de que propuesto, se acudió a los planteamientos de
los estudiantes universitarios ingresan a éstas los autores ya citados y se seleccionaron las
sin la preparación adecuada, pues muchos de habilidades académicas a evaluar, entre las
ellos llegan a las aulas con pocas habilidades cuales se encuentran las que se describen a
académicas y son incapaces de hacer el trabajo continuación.
escolar del nivel universitario (Renner, 2011).
Cuando los estudiantes ingresan a 3.1.Organización para el estudio y el
la universidad, su nivel de adquisición de aprendizaje
habilidades académicas se puede colocar
en cualquier punto a lo largo de un continuo Una de las habilidades muy importante
y algunos estudiantes necesitan ayuda para en el éxito de cualquier emprendimiento es la
desarrollar las habilidades requeridas en sus organización. De acuerdo con Morles (1985),
asignaciones, por consiguiente es importante la ejecución eficiente de cualquier actividad
que puedan desarrollarlas como medida requiere de un trabajo organizado, más aún si
para pronosticar un desempeño exitoso en la
esta actividad es compleja y se desea obtener
universidad.
resultados óptimos. Este autor propone que
En este sentido, estas habilidades
para ello se debe atender a la planificación, el
pueden ser aprendidas y desarrolladas natural
desarrollo y la evaluación de la efectividad. El
o intencionalmente a través de la práctica
espontánea o intencionada, con la participación estudio como actividad compleja debe llevarse
en diversas actividades diseñadas para este a cabo con una organización racional, pues esta
fin específico o para otros, dada la naturaleza permitirá ahorrar tiempo y esfuerzo, además de
de dichas habilidades. De este modo, para generar confianza y seguridad en el estudiante.
Woolfolk (2006) la investigación realizada Según Ballenato (2006: s.p.),
durante muchos años ha permitido concluir Organizar implica programar, administrar
que el uso de buenas estrategias de aprendizaje y gestionar de modo eficaz el tiempo. Es
ayuda a los estudiantes a aprender, y por ende, necesario hacer un uso adecuado de la
estas estrategias podrían enseñarse. agenda, para poder planificar, asignar
Añade además que, rara vez se enseñan recursos, distribuir tareas, coordinar,
estas habilidades de manera directa durante registrar ideas y oportunidades de cara
el bachillerato o la universidad, y por esto al futuro. Hay que saber discriminar lo
los estudiantes emplean el aprendizaje importante, y detectar las prioridades y
memorístico y por repetición desde una los elementos críticos de cada proceso.
edad temprana y lo siguen usando durante la Debemos aprender a trabajar con plazos,
continuidad de sus estudios. Por consiguiente, reducir las interrupciones y eliminar los
algunas universidades se han abocado a la malversadores o ladrones del tiempo.
implementación de programas específicos Con base en estos planteamientos,
para el desarrollo de habilidades académicas, dentro de esta dimensión de la variable, se
o en su defecto las han incluido como parte incluyeron los indicadores:
364
___________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol.XXI, No. 2, 2015

• Planificación de las sesiones de más novedosas e integradoras que requieren


estudio. de una mayor elaboración y procesamiento
• Distribución del tiempo. de la información. Las evaluadas en esta
• Preparación para los exámenes. investigación fueron:
• Subrayado
3.2. Empleo de técnicas de estudio y • Toma de notas y apuntes
aprendizaje • Idea principal
• Resumen
Antiguamente se pensaba que la eficacia • Mapas conceptuales
del estudio dependía primordialmente de las • Mapas mentales
horas dedicadas al mismo. Sin embargo, en la
actualidad se ha encontrado que lo importante 3.3. Motivación hacia el estudio y el
no es el tiempo empleado, sino cómo se aprendizaje
estudia y cuáles son las técnicas y estrategias
utilizadas (Ríos, 2000). La motivación ha sido un constructo
Este autor expresa que “una técnica es ampliamente investigado en muchos contextos,
un saber hacer algo” (Ríos, 2000: 210) por lo por ser uno de los procesos psicológicos
cual las técnicas de estudio consisten en las que definen la conducta humana y marca las
diversas formas con las cuales las personas diferencias entre las aspiraciones de cada
esquematizan y organizan gráficamente la persona. Se considera que la motivación
información, entre ellas la toma de notas, el es uno de los factores más importantes en
subrayado, el resumen, entre otras. el desarrollo integral de las personas desde
Estas técnicas han estado tradicional- cualquier perspectiva, ya sea personal, social,
mente enmarcadas en la memorización y repe- académica, profesional o laboral entre otras,
tición de información. Sin embargo, las nuevas pues de esta depende la dirección y el sentido
teorías psicoeducativas, tales como el cons- dado por cada uno a su propia vida, afectando
tructivismo, centran la atención en el aprendiz, las decisiones así como las acciones concretas
propician un desarrollo de la capacidad para que le llevarán hacia su meta u objetivo.
aprender a aprender, basándose en una renova- Martínez (2009) incluye entre las
ción de las técnicas tradicionales, y en nuevas estrategias de aprendizaje la actitud,
técnicas y estrategias no sólo de estudio, sino la motivación, el procesamiento de
también de aprendizaje (Muñoz y Ontoria, la información, la selección de ideas
2010; Ontoria et al., 2000 y 2008). principales,la petición de ayudas al estudio, la
Partiendo de estas nuevas concepciones autoevaluación y las estrategias de preparación
sobre el papel protagónico del estudiante de exámenes. Por su parte Castañeda (2009:
en su proceso de aprendizaje, se plantea que 6) expresa que “si las actividades necesarias
lo imprescindible para todo estudiante es para dominar el saber que se va a adquirir no
aprender a aprender. Según Sobrado et al., son primero objeto de nuestros afectos, si el
(2002) las técnicas de aprendizaje son útiles conocimiento no es visto como algo deseable,
y necesarias porque le permiten al estudiante precioso, digno de nuestro amor, difícilmente
gestionar y procesar la información. El empleo abriremos nuestra mente para alojar este
de estas técnicas le ayudará posteriormente a saber”.
desarrollar su estrategia de aprendizaje, en la Rinaudo et al., (2003) concuerdan con
cual el estudiante establecerá las técnicas más esta idea, y señalan que diversas posiciones
apropiadas a su realidad según su estilo de teóricas e investigaciones recientes enfatizan
aprendizaje. la importancia de atender tanto a los factores
Entre las técnicas de estudio se cognitivos como a los factores motivacionales
encuentran desde las más clásicas y populares intervinientes en el aprendizaje. Estos autores
muy utilizadas por los estudiantes, hasta las realizaron un estudio, cuyo objetivo fue
365
Habilidades académicas en estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad del Zulia
Fernández Reina, Mariana; Mijares Llamozas, Brizeida; Álvarez Castillo, José Luis y León
Pirela, Andrés_________________________________________________________________

establecer las relaciones entre los factores desarrolló la presente investigación (I-2012)
motivacionales y el uso de estrategias esta población estuvo conformada por un total
de aprendizaje por parte de estudiantes de 940 estudiantes.
universitarios, así como comparar los resultados Para seleccionar la muestra en este
de su estudio con los obtenidos por otros estudio, se empleó el muestreo no probabilístico,
investigadores, llegando a la conclusión de que, en el cual no se hace una selección al azar de
en efecto, existe una relación entre la motivación los sujetos de la muestra, sino que se recurre a
y el uso de estrategias de aprendizaje. criterios establecidos por el investigador, o por
Con base en estos planteamientos, razones de economía, proximidad, comodidad
en el ámbito de esta investigación se han u otras. Específicamente se trata del muestreo
considerado dos aspectos de la variable accidental o incidental, el cual ocurre cuando
motivación hacia el estudio y el aprendizaje, el investigador recurre a las muestras que tiene
como son la actitud en clases y la actitud hacia más próximas (García et al., 2001).
el estudio. De esta forma, la muestra quedó
conformada por 235 estudiantes de nuevo
4. Metodología ingreso al Núcleo LUZ-COL, equivalentes al
25% de la población, cursantes de la Unidad
La investigación que dio como resultado Curricular Orientación I, distribuidos en seis
el presente artículo es de tipo descriptiva, pues secciones de los tres Programas Académicos.
se enfoca en especificar las propiedades de un Sin embargo, esta muestra sufrió una
grupo de personas (Hernández et al., 2010; mortalidad del 23,8%, debido a la deserción
García et al., 2001). Para estos autores el estudiantil por causas desconocidas, por lo
objetivo central de este tipo de investigación cual el tamaño definitivo de la muestra es de
es la descripción de los fenómenos educativos, 179 estudiantes.
en la cual se analiza determinado problema y Con relación a la recolección de
se fundamenta sobre datos empíricos, de modo datos necesarios en la elaboración de este
que puedan surgir propuestas de trabajo para diagnóstico, se empleó la técnica de la encuesta,
abordar los aspectos específicos detectados en y el instrumento utilizado fue la Escala de
la descripción. Habilidades Académicas en Estudiantes
En cuanto a su diseño, esta Universitarios (EHAEU), elaborada para este
investigación puede enmarcarse en el diseño fin. La misma corresponde a una escala tipo
transeccional, univariable, de campo, no Likert, compuesta por 40 ítems redactados
experimental (Hurtado, 2010), según el cual como afirmaciones que buscan medir la
se observa un evento (variable) que ocurre variable Habilidades Académicas, sus tres
en un momento único del presente, utilizando dimensiones y doce indicadores, a las cuales
para la recolección de datos fuentes vivas y se responde seleccionando una sola opción
observando el evento en su contexto natural entre cinco(5) posibles: Siempre (S), Casi
sin introducir modificaciones. siempre (CS), Con frecuencia (CF), Algunas
En esta investigación la población está veces (AV) o Nunca (N), cuyas puntuaciones
conformada por los estudiantes de nuevo van desde 5 hasta 1 punto respectivamente. La
ingreso al Núcleo de la Costa Oriental del puntuación máxima a obtener en esta escala es
Lago de la Universidad del Zulia (LUZ- de 200 puntos, mientras que la mínima es 40
COL), durante el primer periodo académico puntos.
del año 2012 (I-2012), cursantes de la Unidad En cuanto a la validez del instrumento,
Curricular Orientación I, la cual se administra este fue sometido a la evaluación de cinco
en todas las carreras que ofrece el Núcleo; (5) expertos de las áreas de Orientación y
es decir, programas de Ciencias Económicas metodología de la investigación, a fin de que
y Sociales, Humanidades y Educación e éstos validaran el contenido y la redacción de
Ingeniería. Durante el periodo en el cual se los ítems. Una vez obtenidas las sugerencias

366
___________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol.XXI, No. 2, 2015

planteadas por los evaluadores, se procedió a confiabilidad igual a 0,86 lo cual, según Quero
la corrección del instrumento y la elaboración (2010) indica que el instrumento es confiable
de la versión definitiva. para recolectar los datos correspondientes a
Posteriormente se aplicó a un grupo esta investigación.
piloto para calcular su confiabilidad Las dimensiones e indicadores
aplicando el coeficiente de confiabilidad empleados para medir la variable de estudio,
Alfa de Cronbach, resultando un índice de se muestran en el cuadro 1.

Cuadro1
Operacionalización de la variable

Fuente: Elaboración propia (2012).

Con relación al procesamiento de En el análisis estadístico se emplearon


datos, se utilizaron como herramientas los las estadísticas descriptivas tales como
programas estadísticos SPSS 18.0 y Microsoft distribución de frecuencias y análisis de
Excel 2010, con los cuales se pudieron promedios por ítem, indicador y variable, con la
generar las distintas tablas de frecuencias y finalidad de establecer resultados generales del
resultados de los estadísticos aplicados con sus estudio.Posteriormente, se elaboró el baremo
correspondientes gráficos, que posteriormente que se muestra en el cuadro 2, para facilitar la
facilitaron el análisis e interpretación de los interpretación de los datos obtenidos.
resultados obtenidos.

Cuadro 2
Baremo para el análisis de promedios
Escala de habilidades académicas

Fuente: Elaboración propia (2012).

367
Habilidades académicas en estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad del Zulia
Fernández Reina, Mariana; Mijares Llamozas, Brizeida; Álvarez Castillo, José Luis y León
Pirela, Andrés_________________________________________________________________

5. Análisis y discusión de resultados de Habilidades Académicas en Estudiantes


Universitarios (EAHEU), se encontraron los
Luego de analizar los resultados resultados que se muestran en las siguientes
obtenidos con la aplicación de la Escala tablas.

Tabla I
Resumen para la dimensión
organización para el estudio y el aprendizaje

Fuente: Elaboración propia (2012).

Con base en la información suministrada muchos estudiantes de reciente matrícula


por la Tabla I, puede decirse que los estudiantes en la universidad, son producto de no saber
encuestados manifiestan un nivel medio en su administrar la libertad de que disfrutan, en
habilidad para la Planificación de sus sesiones especial con respecto a la organización de sus
de estudio. Con respecto a esta habilidad, para actividades, y en general de su tiempo.
Morles (1985) y Aranguren (1997), el estudio Con respecto al tercer y último indicador
organizado debe atender a aspectos tales como medido en esta dimensión, Preparación
qué se va a estudiar, cuándo se va a estudiar, para los exámenes, el grupo se ubicó en la
cómo se estudiará (técnicas y estrategias), categoría medio. Según Morles (1985:169)
dónde se desarrollarán las actividades de los exámenes son el punto culminante del
estudio y cuáles serán los instrumentos proceso de evaluación escolar, “… mientras
necesarios para desarrollarlas. existan los exámenes, los estudiantes deben
En cuanto al segundo indicador adoptar ciertas actitudes y formas de actuar
evaluado, correspondiente a la habilidad ante ellos de manera que puedan superarlos
para distribuir el tiempo, los participantes con éxito”, añadiendo que la preparación para
en la investigación alcanzaron puntajes con los exámenes debe incluir diversas técnicas de
los cuales se ubicaron en la categoría bajo, estudio, organización y relajación.
convirtiéndose así en un punto crítico a Para continuar con este análisis, se
desarrollar. De acuerdo con diversos autores hace referencia a los resultados obtenidos en
(Hopson y Scally, 1981; GROUP, 2010), la la dimensión Empleo de técnicas de estudio y
habilidad para distribuir el tiempo eficazmente aprendizaje. Esta se evaluó a través de seis (6)
es una de las habilidades más importante para indicadores, cuyos promedios y categorías se
la vida. Al respecto, Aranguren (1997) añade resumen en la Tabla II.
que los resultados negativos conseguidos por
368
___________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol.XXI, No. 2, 2015

Tabla II
Resumen para la dimensión
empleo de técnicas de estudio y aprendizaje

Fuente: Elaboración propia (2012).

Los resultados organizados en esta tabla En cuanto al resto de las técnicas de


muestran, en general, que para esta dimensión estudio y aprendizaje evaluadas, resulta de
el grupo analizado obtuvo promedios bajos, especial interés para esta investigación que
lo cual demuestra que sus integrantes poseen en técnicas más novedosas e integradoras,
pocas habilidades para seleccionar, desarrollar como los mapas conceptuales y mentales,
y emplear algunas de las técnicas de estudio y el grupo encuestado obtuvo puntajes muy
aprendizajes aquí evaluados. bajos. No obstante, estos resultados muestran
Observando detalladamente la Tabla II, congruencia, ya que la característica por
se observa como la técnica de mayor puntaje excelencia de los mapas conceptuales y
(63,2), ubicándose en un nivel medio, a la mentales es su capacidad de integrar gran
clásica técnica de la toma de notas y apuntes, cantidad de información, por lo que para poder
la cual en este grupo resultó ser la más realizarlos correctamente y luego emplearlos
popular. Para Ríos (2000), esta es la técnica en el estudio y otras actividades, es necesario
más utilizada en general para contar con desarrollar habilidades en otras técnicas
registros que ayuden a refrescar la memoria y como el subrayado, palabras claves, ideas
revisar lo expuesto. Sin embargo, en la misma principales, esquemas y resúmenes, planteadas
se conjugan diversos procesos cognitivos en los indicadores ya evaluados, entre otras.
simultáneos, por lo que las personas deben Con respecto a la última dimensión
estar preparadas para usar esta técnica del estudio Motivación hacia el estudio y el
correctamente y sacar el mejor provecho de aprendizaje, se encontraron los resultados que
ella. se muestran en la Tabla III.

Tabla III
Resumen para la dimensión motivación hacia el estudio y el aprendizaje

Fuente: Elaboración propia (2012).

369
Habilidades académicas en estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad del Zulia
Fernández Reina, Mariana; Mijares Llamozas, Brizeida; Álvarez Castillo, José Luis y León
Pirela, Andrés_________________________________________________________________

El primer indicador evaluado es desarrollen estrategias y tácticas de


la Actitud en clases, considerado para la aprendizaje eficaces que concentren la
variable Habilidades Académicas, ya que atención y el esfuerzo, que procesen
según Rincón (1994: 39), “… gran parte de la la información con profundidad y que
actividad escolar consiste en asistir a clases, verifiquen la comprensión. Algunos
donde nos explican situaciones y hechos que estudiantes por si mismos desarrollan
debemos aprender…”; señalando además buenas estrategias de organización y
que una actitud positiva en clase es de gran aprendizaje; no obstante, la mayoría
valor para el aprendizaje. Para este indicador necesita ayuda.
el grupo en estudio alcanzó un promedio de
51,4, categoría bajo. 6. Conclusiones
En referencia al segundo indicador de
esta dimensión, Actitud hacia el estudio, el Con base en los resultados obtenidos y
grupo alcanzó un promedio de 46,9 puntos, explicados anteriormente, puede concluirse
categoría bajo. Este constituye otro punto que, en general, los estudiantes de nuevo
crítico de desarrollo del grupo en estudio. ingreso al Núcleo LUZ-COL presentan un
En concordancia con las ideas de Castañeda nivel bajo en el desarrollo de sus habilidades
(2009:6), debe existir una buena relación entre académicas. Sin embargo, los promedios
el estudiante y lo que pretende estudiar, para alcanzados en algunos indicadores de las
que las emociones y los afectos faciliten el dimensiones exploradas reflejan un nivel
aprendizaje. Al respecto afirma: “…auncuando medio en el desarrollo de las habilidades
existan técnicas, métodos y estrategias medidas, como por ejemplo en la Planificación
excelentes, de nada van a servir si no existe la de las sesiones de estudio y la Preparación para
voluntad de conocer”. los exámenes, correspondientes a la dimensión
En este sentido, Gargallo et al., (2007:1), Organización para el estudio y el aprendizaje.
afirman que “… las actitudes que mantienen En cuanto a la dimensión empleo de
los estudiantes hacia el aprendizaje son una de técnicas de estudio y aprendizaje, sólo la
las variables fundamentales que influye en los técnica de Toma de notas y apuntes, alcanzó
resultados escolares”. un nivel medio, mientras que técnicas más
Resumiendo todos los resultados novedosas e integradoras como los mapas
obtenidos por el grupo analizado en las mentales y conceptuales, manifiestan niveles
dimensiones establecidas para la variable, muy bajos de desarrollo.
puede decirse que los estudiantes de nuevo Con respecto a la última dimensión
ingreso al Núcleo LUZ-COL, poseen un nivel evaluada en este diagnóstico, correspondiente a
bajo de habilidades académicas, lo cual en la motivación hacia el estudio y el aprendizaje,
suma no les permiten abordar eficazmente los dos indicadores medidos reflejan un nivel
los retos planteados diariamente por la vida bajo en el desarrollo de esta habilidad.
universitaria, entre ellos la optimización de En virtud de estos resultados, se
su proceso de aprendizaje. En consecuencia, recomienda el diseño, ejecución y evaluación
se plantea la necesidad de reforzar esas de programas e intervenciones enmarcadas
habilidades a través de la práctica en la unidad en la orientación académica, tendientes al
curricular Orientación Nivel I, donde se les desarrollo de las habilidades antes expuestas,
debe presentar las bondades de las mismas dirigidas a los estudiantes de nuevo ingreso
y promover su aplicación en todas las otras especialmente, con el objetivo de brindarles
asignaturas que el estudiante desarrolla a lo el asesoramiento necesario y pertinente en el
largo de la carrera universitaria. desarrollo de su potencial como estudiantes de
En la opinión de Woolfolk (2006: 296): educación superior.
En la actualidad lo más importante Adicionalmente, se sugiere profundizar
es ayudar a que los estudiantes la relación entre los distintos niveles educativos
370
___________________________________Revista de Ciencias Sociales, Vol.XXI, No. 2, 2015

de modo que, el desarrollo de las habilidades García, José; González, María; y Ballesteros,
exploradas en este estudio se inicie a edades Belén (2001). Introducción a la
tempranas resultando en estudiantes hábiles a investigación en Educación. Tomo
lo largo de todo su desarrollo académico. I.España. Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Pp. 478
Bibliografía citada Gargallo, Bernardo; Pérez, Cruz; Serra,
Beatriz; Sánchez, Francesc y Ros,
Aranguren, Stella (1997). Técnicas de estudio Inmaculada(2007). “Actitudes ante el
y lectura rápida. Colombia. Educar aprendizaje y rendimiento académico en
los estudiantes universitarios”. Revista
Cultural Recreativa, S.A. Pp. 320
Iberoamericana de Educación.
Ballenato, Guillermo. (2006). “Habilidades para Nº42/1 Pp.11. Disponible en: www.
el éxito”. Revista Iberoamericana rieoei.org/investigacion/1537Gargallo.
de Educación. (Versión digital) 38. pdf. Consulta realizada el 20 de abril
Disponible en: http://www.rieoei. de 2012.
org/experiencias119.htm. Consulta
Guevara, Yolanda, y Macotela, Silvia (2002).
realizada el 18 de febrero de 2012.
“Sondeo de habilidades pre académicas
Beneitone, Pablo; Esquetini, César; González, en niñas y niños mexicanos de estratos
Julia; Martí, Maida; Siufi, Gabriela; y socioeconómicos bajos”. Revista
Wagenaar, Robert (2007). Reflexiones Interamericana de Psicología, 36,
y perspectivas de la educación 255-277. Pp. 255-277.Disponible en:
superior en América Latina. Informe http://www.psicorip.org/Resumos/
final Proyecto Tuning América PerP/RIP/RIP036a0/RIP03615.pdf.
Latina 2004-2007. Universidad de Consulta realizada el 20 de abril de
Deusto – Universidad de Groningen. 2012.
Bilbao: Universidad de Deusto. Pp. 432. Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y
Disponible en: http://tuning.unideusto. Baptista, Pilar (2010). Metodología de
org/tuningal/index.php?option=com_ la Investigación. México. McGraw-
docman&Itemid=191&task=view_ Hill.Pp. 510.
category&catid=22&order=dmdate_
published&ascdesc=DESC. Consulta Howard, Helen (2012).“Looking to the future:
realizada el 23 de febrero de 2011. “Developing an academic skills strategy
toensure information literacy thrives in
Castañeda, Juan (2009). Habilidades a changing higher education world”.
Académicas. México: McGraw Hill. Journal of information literacy, 6,
Pp. 309. 72-81.Pp. 72-81.Disponible en:https://
Castejón, Heriberta y Zamora, Maigualida ojs.lboro.ac.uk/ojs/index.php/JIL/
(2001). Diseño de Programas y article/view/LLC-V6-I1-2012-2/1630.
Consulta realizada el 23 de marzo de
Servicios en Orientación. Venezuela.
2012.
Astro Data. Pp. 145.
Hurtado, Jaqueline (2010). Metodología
Conley, David (2007). Redefining College
de la investigación. Guía para la
Readiness. Educational Policy
comprensión holística de la ciencia.
Improvement Center. Pp. 32.
Venezuela. Ediciones Quirón. Pp. 1327.
Disponible en: www.aypf.org/.../
RedefiningCollegeReadiness.pdf. Martínez, Agustin (2009). Autoconcepto,
Consulta realizada el 22 de febrero de motivación académica y estrategias
2012. de aprendizaje en Estudiantes
371
Habilidades académicas en estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad del Zulia
Fernández Reina, Mariana; Mijares Llamozas, Brizeida; Álvarez Castillo, José Luis y León
Pirela, Andrés_________________________________________________________________

prosociales y no prosociales de estrategias en estudiantes universitarios.


E.S.O. Tesis Doctoral, Universidad Su evaluación a partir del Motivated
Miguel Hernández de Elche. España. Strategies Learning Questionnaire”.
Disponible en: http://tesis.com.es/ Anales de Psicología, 19, 107-119.
documentos/autoconcepto-motivacion- Disponible en: www.um.es/analesps/
academica-estrategias-aprendizaje- v19/v19_1/11-19_1.pdf. Consulta
estudiantes/. Consulta realizada el 18 realizada el 22 de abril de 2012.
de febrero de 2012.
Rincón, Nancy (1994). Actitudes positivas
Morles, Víctor (1985). Mejores Técnicas de hacia el estudio. Venezuela.
Estudio. Venezuela. Ediciones CO- Universidad del Zulia. Pp. 56.
BO. Pp. 182.
Ríos, Pablo (2000). La aventura de aprender.
Muñoz, Juan y Ontoria, Antonio (2010). Venezuela. Cognitus. Pp. 232.
“Implicación del alumnado en el
proceso de aprender a pensar”. Revista Shook, Jaime (2010). An analysis of academic
Electrónica Interuniversitaria de peer leaders’ perceptions of academic
Formación del profesorado. No skills and performance. University of
13.Pp-191-199. South Carolina.ProQuest. Disponible
en: http://gradworks.umi.com/1511093.
Ontoria, Antonio; Gómez, Juan, y Molina, pdf.Consulta realizada el 25 de Julio de
Ana. (2000). Potenciar la capacidad 2012.
de aprender y pensar. Qué cambiar
para aprender y cómo aprender para Sobrado, Luis; Couce, Ana y Rial, Raquel.
cambiar. España. Narcea. Pp. 189. (2002). “Las habilidades de aprendizaje
y estudio en la educación secundaria:
Ontoria, Antonio; Gómez, Juan. P; Molina, estrategias orientadoras de mejora”.
Ana y De Luque, Ángela (2008). Tendencias Pedagógicas. Nº 7. Pp.
Aprendizaje Centrado en el Alumno. 155-177. Disponible en:http://www.
España. Narcea. Pp.184. tendenciaspedagogicas.com/revista_
Quero, Milton. (2010). “Confiabilidad y numero.asp?_numero=07. Consulta
coeficiente Alpha de Cronbach”. Telos. realizada el 21 de febrero de 2012.
No 12, 248-252. Disponible en: http:// UNESCO (2005). Hacia las sociedades
www.urbe.edu/publicaciones/telos/ del conocimiento. Paris. Ediciones
ediciones/pdf/vol-12-2/nota-2.PDF.
UNESCO. Pp. 240.
Consulta realizada el 25 de noviembre
de 2011. University of Dundee. (s/f). Disponible en
:www.dundee.ac.uk.Consulta realizada
Renner, Blake (2011). An Investigation of
el 15 de febrero de 2012.
the Effectiveness of Developmental/
Remedial Education at West Virginia University of Southern Queensland. (s/f).
Institutions of Higher Education. Disponible en:www.usq.edu.au/
Pp. 129.Disponible en:http://ovidsp. learnteach/. Consulta realizada el 15 de
tx.ovid.com/sp-3.6.0b/ovidweb. febrero de 2012.
KMPAA00&Complete+Reference=S.
sh.14%7c16%7c1.Consulta realizada Woolfolk, Anita. (2006). Psicología Educativa.
el 23 de abril de 2012 México. Pearson Educación. Pp. 667.
Rinaudo, María;Chiecher, Analía, y Donolo,
Danilo (2003). “Motivación y uso de

372

También podría gustarte