Está en la página 1de 1

PARADIGMAS DE

INVESTIGACIÓN EN
PSICOLOGÍA

Teoría de la complejidad

Esta teoría surge como un paradigma científico, donde su objetivo es


comprender la complejidad de la vida; donde promueve las
transformaciones sociales y dando así respuestas a los problemas
específicos presentes en las comunidades, ofreciendo el basamento
teórico necesario para estudiar objetos muy complejos, como la
Escuela, sin la necesidad de proceder a una reducción radical de los
mismos; las teorías del PC representan una nueva perspectiva
epistemológica -no reduccionista, sino transdisciplinar, de aplicación
en el estudio del comportamiento social (Luhmann, 1998; Munnè, 1995;
Wagensberg, 1985).

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/imag
caracteristicas.
es?
q=tbn:ANd9GcSyUGCxQP ·No proporcionalidad, causa y efecto
G4VuvSpbzfFiyn7ofU- ·Hipersensibilidad a las condiciones iniciales
nPVOyU1tA&usqp=CAU ·Evolución no lineal

·Interacciones o fluctuaciones de los componentes
del sistema
·La redefinición de la predicción y el control en
términos de atractores
·El catastrofismo
.
Teoría el caos

Esta teoría se caracteriza por estudiar los sistemas abiertos dinámicos no


lineales, sistemas en constante cambio y sensibles a condiciones iniciales
donde el todo del sistema no es la suma de sus partes; Según Ekeland
(1995), El primer efecto de la teoría del caos ha sido el de ampliar la paleta de
modelos disponibles para la representación de fenómenos irregulares o
aleatorios, lo que quiere decir es que esta teoría trata de los sistemas
dinámicos, donde estos sistemas evolucionan con el tiempo, no podemos
seguir siempre los patrones de la misma manera, por que por mas que
parezca que todos los días son iguales, no lo es, y esto viene con diferentes
https://cdn.biodiversidadla.org/
var/biodiversidadla_org/stora que veamos y actuemos de diferentes manera el día a día.
ge/images/documentos/desde-

la-teoria-del-caos-un-
acercamiento-a-la-dinamica-
del-covid-19/1229981-1-esl-
caracteristicas
ES/Desde-la-teoria-del-caos-un-
acercamiento-a-la-dinamica-
·Sistema complejo
del-Covid-19_full.jpg ·Sistemas dinámicos

Teoría de los sistemas


Todo sistema social opera en entornos que poseen más complejidad de la que
puede abarcar, por lo que debe seleccionar estrategias de reducción de
complejidad que, inevitablemente, se presentan como contingentes; este
enfoque no pretende resolver problemas concretos de modo directo, ni
obtener soluciones practicas inmediatas, sino que este busca proporcionar
formulaciones y explicaciones conceptuales aplicables a la realidad.

https://www.google.com/url?
sa=i&url=https%3A%2F%2Feconomia3.
caracteristicas
com%2Fteoria-general-sistemas-
economia%2F&psig=AOvVaw3RuAwIB5 ·Visión holística
·Los sistemas son abiertos
QhbhrrBTazulZi&ust=1637619915443000
&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQj
RxqFwoTCKj_6-
G_qvQCFQAAAAAdAAAAABAO ·Autoorganización

Relación entre las teorías


TLa teoría de la complejidad, la teoría del caos y la teoría de los sistemas, tienen una relación entre sí, ya que estas
rabajan de manera holística, para dar soluciones a las personas, teniendo un mayor nivel de interacción, evaluando
al hombre como actúa en los diferentes espacios del universo, sabiendo que hoy en día, nos podemos comunicar,
e hay un receptor, un emisor, un canal, un código y estas teorías ayudan a eso a comunicarnos es donde allí tienen
una relación en común donde ese es su mayor objetivo comunicarse e interpretar a los seres humanos.

referencias
Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México, D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. Páginas 307-402. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29290212.pdf

Ordóñez, L. (2018). La globalización del miedo. Revista de Estudios Sociales, páginas 95-103.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2348430
Gonnet, J. (2018). Orden social y conflicto en la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann /
Conflict and social order in Niklas Luhmann´s systems theory. Cinta de Moebio, 61, 110–122.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
554X2018000100110&lang=es
Mora, M. (2017) Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión
del método en Psicología Social. Summa Psicológica UST. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068360
Sanmartí, N. Bonil, J. Pujol, R. & Tomás, C. (2017). Un nuevo marco para orientar respuestas a las
dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad, páginas 8-17. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=973308

Angela Maria Aguirre

También podría gustarte