Está en la página 1de 15

Fecha:

PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON Versión: 0


Actualizaciones: 0
SUSTANCIAS PELIGROSAS

Realizado por Revisado por Autorizado por


_______________________________ __________________________________ _________________________________
Christian Díaz I. Ernesto Arriada S. Nicol Maldonado V.
Experto P. de Riesgos Jefe operaciones Gerente General

1. OBJETIVOS

Establecer lineamientos generales para cumplir con la Legislación Vigente y realizar un manejo
seguro de Sustancias Peligrosas. Disponer de los antecedentes necesarios para informar oportuna
y convenientemente a los trabajadores, de los riesgos laborales que conlleva su aplicación,
almacenamiento; además de minimizar daños al medio ambiente.

Lograr de parte de cada una de las personas involucradas en la gestión de la organización un


trabajo bien hecho, valorando y promoviendo:

 Una actitud siempre segura.


 La ejecución de lo planificado
 La realización de la tareas de acuerdo a los procedimientos e instructivos (política de
gestión integral de VITAL BERRY S.A)

2. ALCANCE

El presente documento, define los estándares o reglamentaciones de trabajo a seguir cuando se


manipulen o almacenen sustancias peligrosas dentro de VITAL BERRY S.A.

Pá gina 1
Fecha:
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON Versión: 0
Actualizaciones: 0
SUSTANCIAS PELIGROSAS

3. DEFINICIONES
 Sustancia peligrosa: son aquellas sustancias que están definidas e incluidas en la NCh
382 Of.2004, con su respectiva su clasificación.
 Aerosol: Conjunto de pequeñas partículas, sólidas o liquidas, suspendidas en el aire con
un diámetro de 0,01 µm a 100 µm.
 Gas: Toda sustancia que:

a) A 50 º C tenga una presión de vapor superior a 300 kPa.

b) sea totalmente gaseosa a 20 º C, a una presión de referencia de 101,3 kP.

 Gas comprimido: un gas que, envasado a presión para transporte, es completamente


gaseoso a - 50 º C; en esta categoría se incluyen todos los gases con una temperatura
critica menor o iº C.
 Gas disuelto: un gas que envasado a presión para su transporte, esta disuelto en un
disolvente en fase liquida.
 Gas licuado: un gas que, envasado a presión para su transporte, es parcialmente líquido a
temperaturas superiores a - 50 º C. Se hace distinción entre:
 Gas licuado a alta presión: un gas con una temperatura critica situada entre - 50 º C y +
65 º C.
 Gas licuado refrigerado: un gas que, envasado a presión para su transporte, es
parcialmente líquido a causa de su baja temperatura.
 Líquidos explosivos insensibilizados: sustancias explosivas que se han disuelto en agua
u otros líquidos con los que forma una mezcla liquida homogénea, con el fin de suprimir
sus propiedades explosivas.
 Líquidos inflamables: líquidos, mezcla de líquidos o líquidos que contienen sustancias
sólidas en solución o suspensión (por ejemplo, pinturas, pinturas barnices, lacas y otros,
siempre que no se trate de sustancias incluidas en otras clases por sus características
peligrosas) que desprenden vapores inflamables a una temperatura no superior a 60, 5 º C
Pá gina 2
Fecha:
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON Versión: 0
Actualizaciones: 0
SUSTANCIAS PELIGROSAS

en ensayos en copa cerrada o no superior a 65, 5 en copa abierta, comúnmente conocido


como punto de inflamación.
 Objeto explosivo: objeto que contiene una o varias sustancias explosivas.
 Peróxidos orgánicos: sustancias orgánicas que contienen la estructura bivalente -0-0- y
que se pueden considerar derivados del peróxido de hidrogeno, en las que uno o ambos
átomos de hidrógeno han sido sustituidos por radicales orgánicos. Los peróxidos
orgánicos son sustancias térmicamente inestables que pueden sufrir una descomposición
exotérmica auto acelerada. Además pueden tener una o varias de las propiedades
siguientes: ser susceptibles de experimentar una descomposición explosiva, arder
rápidamente, ser sensibles a los choques o a la fricción, reaccionar peligrosamente con
otras sustancias y producir lesiones en los ojos.
 Recipiente aerosol: es un recipiente no rellenable construido de metal, cristal o plástico y
que contiene un gas comprimido, licuado o disuelto bajo presión, con o sin líquido, pasta
o polvo, y dotado con un dispositivo de cierre automático que permite al contenido salir
en forma de partículas sólidas o liquidas en suspensión de un gas, como espuma pasta o
polvo, o en estado líquido o gaseoso.
 Envase: Recipiente que se usa para contener una sustancia, el cual está en contacto
directo con la sustancia contenido. Son envases, entre otros, los tambores, bolsas, cajas,
bidones, contenedores portátiles, sacos, estanques, etc.
 Sólidos inflamables: sustancias sólidas que, en las condiciones que se dan durante el
transporte, se inflaman con facilidad o pueden provocar o activar incendios por
rozamiento: sustancias que reaccionan espontáneamente que pueden experimentar una
reacción exotérmica intensa; explosivos sólidos insensibilizados que pueden hacer
explosión si no están suficientemente diluidos.
 Sustancia corrosiva: sustancias que por su acción química, causa lesiones graves a los
tejidos vivos con que entra en contacto o que, si se produce un escape, puede causar daños
de consideración a otras mercancías o a los medios de transporte, o incluso destruirlos.

Pá gina 3
Fecha:
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON Versión: 0
Actualizaciones: 0
SUSTANCIAS PELIGROSAS

 Sustancia explosiva: sustancia sólida o liquida (o mezcla de sustancias) que de manera


espontánea, por reacción química, puede producir gases a una temperatura, una presión y
una velocidad tales que causa daño en los alrededores. En esta definición entran las
sustancias pirotécnicas aun cuando no produzcan gases. Sustancia peligrosa: aquella que,
por su naturaleza, produce o puede producir daños momentáneos o permanentes a la salud
humana, animal o vegetal, a os bienes y/o al medio ambiente.
 Sustancia radioactiva: toda sustancia que contenga radionúclidos en los cuales tanto la
concentración de actividad como la actividad total de la remesa excedan los valores
especificados en NCh 2120/7.
 Sustancias comburentes (oxidantes): sustancias que, sin ser necesariamente
combustibles por sí mismas, pueden, generalmente liberando oxígeno, causar o facilitar la
combustión de otras materias o contribuir a ella. Estas sustancias pueden estar contenidas
en un objeto.
 Sustancias infecciosas: sustancias respecto de las cuales se sabe o se cree
fundamentalmente que contienen agentes patógenos.
 Sustancias pirotécnicas: sustancia (o mezcla de sustancias) destinadas a producir un
efecto calorífico, luminoso, sonoro, gaseoso o fumígeno, o una combinación de tales
efectos, como consecuencia de reacciones químicas exotérmicas auto sostenidas no
detonantes.
 Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables: sustancias que,
por reacción con el agua, se pueden transformar espontáneamente en inflamables o
desprender gases inflamables en cantidades peligrosas.
 Sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea: sustancias que se pueden
calentar espontáneamente en las condiciones normales de transporte o al entrar en
contacto con el aire se pueden inflamar.

Pá gina 4
Fecha:
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON Versión: 0
Actualizaciones: 0
SUSTANCIAS PELIGROSAS

 Sustancias toxicas: sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o pueden
producir efectos perjudiciales para la salud de ser humano si se ingieren, se inhalan o si
entran en contacto con la piel.
 Sustancias y objetos de la clase 9: (sustancias y objetos peligrosos varios) sustancias y
objetos que, durante el transporte, presentan un riesgo distinto de los correspondientes a la
demás clases.
 Bodega para sustancias peligrosas: Recinto o instalación destinada al almacenamiento
de sustancias peligrosas. Cuando esta bodega sea destinada en forma exclusiva para una
clase y/o división de sustancias peligrosas, se denominará según esa sustancia, esto es,
Bodega Exclusiva para Sustancias Tóxicas, Bodega Exclusiva para Sustancias
Inflamables, etc.

Las bodegas para sustancias peligrosas pueden ser de alguno de los siguientes tipos:

 Bodega para sustancias peligrosas adyacente: instalación que tiene como mínimo un
muro divisorio común y como máximo dos muros divisorios comunes con otros sectores
o instalaciones de la misma construcción destinadas a otros usos o al almacenamiento de
otras clases de sustancias.
 Bodega para sustancias peligrosas separada: instalación que está aislada de otras
construcciones Muro cortafuego: aquel que se prolonga a lo menos 0,5 m más arriba de la
cubierta del techo más alto y 0,2 m más hacia delante de los techos saledizos, aleros u
otros elementos combustibles.
 Numero UN: número asignado a cada sustancia química por el sistema de Naciones
Unidas.
 Pila a granel: Acopio de sustancias peligrosas en estado sólido, sin envasar.
 RF: Resistencia al fuego, cualidad de un elemento de construcción para resistir las
condiciones de un incendio estándar, sin deterioro importante de su capacidad funcional.
Esta cualidad se mide por el tiempo en minutos durante el cual el elemento conserva la

Pá gina 5
Fecha:
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON Versión: 0
Actualizaciones: 0
SUSTANCIAS PELIGROSAS

estabilidad mecánica, la contención de las llamas, el aislamiento térmico y la no emisión


de gases inflamables.
 Zona industrial: Zona urbana en la que se permita actividades industriales, talleres,
bodegas u otras de equipamiento o infra estura, pero que no se permiten residencias o
viviendas.
 Inflamabilidad: Capacidad para iniciar la combustión provocada por la elevación local
de la temperatura. Este fenómeno se transforma en combustión propiamente tal cuando se
alcanza la temperatura de inflamación.
 Reactividad: Potencial de los residuos para reaccionar químicamente liberando en forma
violenta energía y/o compuestos nocivos ya sea por descomposición o por combinación
con otras sustancias.
 Corrosividad: Proceso de carácter químico causado por determinadas sustancias que
desgastan a los sólidos o que pueden producir lesiones más o menos graves a los tejidos
vivos.
 Toxicidad: Capacidad de una sustancia de ser letal en baja concentración o de producir
efectos tóxicos acumulativos, carcinogénicos, muta génicos o teratogénicos.
 Etiqueta: Cédula, marbete o impreso que se adhiere a los bultos, envases o embalajes
para informar acerca de características de las sustancia que contienen.
 HDS: corresponde a las Hojas de Datos de Seguridad para Productos Químicos.
 Mercancías Peligrosas: Se definen como aquéllas que satisfacen los criterios de una o
más de las 9
 Rótulo: letrero que se coloca en un medio de transporte, para informar respecto a la clase
de sustancia peligrosa que traslada. Proveedor. Responsable de fabricar o distribuir un
producto químico, para ponerlo a disposición de un receptor. Preparación. Mezcla
intencional o solución, compuestas de dos o más sustancias. Receptor. Entidad o ente que
recibe un producto químico desde un proveedor, para uso industrial o profesional, o para
las etapas de almacenamiento, manipulación, procesamiento o envasado del producto.

Pá gina 6
Fecha:
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON Versión: 0
Actualizaciones: 0
SUSTANCIAS PELIGROSAS

 Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un suceso, que puede causar un daño y, también, el


grado de severidad del mismo.
 Peligro: Cualquiera fuente potencial de daño.

4. RESPONSABILIDADES

Gerente General

 Disponer de los recursos para la implementación de las acciones preventivas y correctivas


generadas.

Prevencionista de Riesgos

 Entregar capacitación y difusión necesaria del procedimiento de manejo de sustancias


peligrosas y todo lo relacionado.
 Auditar el cumplimiento de este procedimiento al interior de la obra.
 Realizar Inspecciones a las Bodegas de Almacenamiento y gestión para el cierre de las
anomalías detectadas.

Mantener disponible la información relacionada con:

 Hojas de Datos de Seguridad de Sustancias peligrosas que utilizan.


 Cartilla de Información técnica correspondiente.
 Copia de Certificado de Sustancia peligrosa emitido por el INN. (Solo si Aplica).
 Registros firmados de personal instruido en su uso

Supervisor:

 Es responsabilidad de la supervisión, asegurarse que el personal dentro de su área esté


completamente informado, instruido y entrenado en forma oportuna y convenientemente
sobre los riesgos de los productos o materiales peligrosos (sustancias peligrosas)

Pá gina 7
Fecha:
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON Versión: 0
Actualizaciones: 0
SUSTANCIAS PELIGROSAS

asociados y las medidas de seguridad, prevención y control que deben adoptar para evitar
tales riesgo (Hojas de Seguridad). Se incluye el personal recién contratado o transferido.

El Bodeguero es responsable de:

 De llevar un estricto control del ingreso de personal no autorizado a las bodegas de


almacenamiento. Llevar al día el inventario de las sustancias peligrosas almacenadas.

Todo el Personal involucrado en uso de sustancias es responsable de:

 Usar solo las sustancias peligrosas aprobadas e incluidas en el Inventario (Ver Anexo Nº
6.4).
 Es obligación de cada trabajador respetar y cumplir todas las normas de seguridad,
prevención y control de riesgos que le conciernen o afecten su conducta prescritas en este
Procedimiento.
 Cumplir normas y los procedimientos de operación establecidas en su área, que
involucren sustancias peligrosas.
 Sólo trabajadores competentes y debidamente autorizados podrán manipular, almacenar o
transportar las sustancias definidas y clasificadas como peligrosas en su área de trabajo.
 Ningún trabajador correrá riesgos innecesarios durante la ejecución de sus tareas en las
operaciones con sustancias peligrosas.
 Todo trabajador que observe fallas, condiciones inseguras o sus estándares durante el uso,
manipulación, almacenamiento o transporte de sustancias peligrosas en su área, deberá
informar de inmediato al supervisor directo, para que se tomen las medidas correctivas
correspondientes.

RECURSOS NECESARIOS

 Material Absorbente
 Pala

Pá gina 8
Fecha:
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON Versión: 0
Actualizaciones: 0
SUSTANCIAS PELIGROSAS

 Recipiente para derrame de sustancias peligrosas


 Extintores
 Envases que cumplan con las condiciones para realizar trasvasije de sustancias

5. DESCRIPCIÓN DE LA TAREA.

ADQUISICION E INGRESO DE SUSTANCIA PELIGROSAS

La necesidad de disponer de una sustancia peligrosa para el proceso operacional, debe ser
prevista oportunamente por los Usuarios. Se deberá tener conocimiento de su carácter peligroso
presunto. El departamento de adquisiciones deberá solicitar al Proveedor la siguiente
información:

 Hoja de Datos de Seguridad (HDS según formato en conformidad a normas chilenas). En


la HDS se debe especificar siempre: los números de Naciones Unidas (NU) y de Clase de
la sustancia peligrosa; el nombre químico de sus componentes peligrosos. Con esta
información, si la sustancia es peligrosa, se deberá proporcionar la información básica de
riesgos y precauciones, necesaria para su: adquisición, empleo, transporte.

ALMACENAMIENTO, SEÑALIZACION E IDENTIFICACION DE SUSTANCIA


PELIGROSAS

Condiciones de la bodega de almacenamiento

 En recintos específicos destinados para el almacenamiento, con condiciones adecuadas a


las características de cada sustancia, el piso de estos recintos debe ser de material
resistente a las sustancias que se almacenen, deben ser impermeables y no porosos de tal
manera que faciliten una limpieza oportuna y completa, así como contaminación del
suelo.

Pá gina 9
Fecha:
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON Versión: 0
Actualizaciones: 0
SUSTANCIAS PELIGROSAS

 Los estanques fijos de almacenamiento deberán contar con control de derrame consistente
en un depósito estanco (piscina) que contenga el volumen de, al menos, 110% del
estanque de mayor volumen.
 En el caso de sustancias incompatibles no se podrá utilizar un depósito de contención
común. Se prohíbe la presencia de llama abierta o fumar cerca de la jaula de sustancias
peligrosas.
 En los lugares de trabajo donde existan áreas en las que se encuentran almacenadas
sustancias inflamables, combustibles o explosivas, se deberá colocar letreros y/o señales
de avisos de advertencia de seguridad y de instrucciones de seguridad que indiquen la
prohibición de fumar, Introducir fósforos, dispositivos de llamas abiertas, objetos
incandescentes y cualquier otra sustancia susceptible de causar incendio o explosión, de
acuerdo con las normas respectivas.
 Se aplicara Nch 1411/ 2; Señales de Seguridad La organización deberá establecer
mediante señalización adecuada y clara la prohibición comer y beber en todos los lugares
donde se utilizan, manejan o almacenan las sustancias peligrosas.
 Todos los contenedores originales de productos químicos o los utilizados para su re
envase, deberán estar identificados con el nombre comercial y químico del producto
peligroso.
 La Hoja de Datos de Seguridad (HDS) debe mantenerse en todo momento, en buen
estado, el lugar de almacenamiento y uso de sustancia peligrosa.
 Letreros de indicación de no fumar en las zonas de almacenamiento de gases inflamables.
 Estará prohibido fumar al interior de las bodegas comunes que almacenen sustancias
peligrosas, lo que deberá señalarse mediante letreros que indiquen "No fumar" en el
acceso bodega y en el interior de la misma, dispuestos en lugares fácilmente visibles. Las
bodegas para Sustancias Peligrosas, deberán contar con rótulos externos e internos, que
indiquen las clases y divisiones de las sustancias almacenadas, de acuerdo a la Norma
Chilena Oficial N° 2190 de 2003, o la que la sustituya.

Pá gina 10
Fecha:
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON Versión: 0
Actualizaciones: 0
SUSTANCIAS PELIGROSAS

 Los rótulos ubicados en todos los muros externos de la bodega, deberán indicar los tipos
de sustancias almacenadas en su interior, debiendo ser visibles a una distancia de 10 m.
Los rótulos internos deberán ubicarse en cada una de las zonas de almacenamiento, de
acuerdo a las clases y divisiones de las sustancias en ellas dispuestas.
 Si cuenta con instalación eléctrica, ésta debe ser reglamentaria, de acuerdo a la normativa
vigente y registrada ante la autoridad competente.
 Las bodegas para sustancias peligrosas, que contengan líquidos, deberán tener un sistema
de control de derrames el que deberá contemplar, a lo menos, piso con pendiente no
inferior a 0,5% que permita el escurrimiento del derrame hacia una zona de acumulación
o contención perimetral a través de soleras y/o lomos de toro o canaletas conectadas a una
cámara de contención impermeable la que tendrá un volumen equivalente al 110% del
envase de mayor capacidad, con un mínimo de 1,1 m3.
 Adicionalmente, tanto las bodegas que almacenen líquidos como sólidos, deberán contar
con agentes de absorción y/o neutralización.
 En toda bodega de Sustancias peligrosas se deberá asegurar un espacio libre de al menos 1
m sobre la carga.
 Los distintos tipos de gases deben almacenarse cumpliendo con las indicaciones de los
artículos siguientes, de acuerdo con su clasificación y revisión riesgo y deben estar
debidamente señalizados, de acuerdo a lo indicado en la NCh. 2190Of2003. Los gases
oxidantes no deberán almacenarse en conjunto con aceites, grasas o derivados del
petróleo.

Condiciones de protección contra incendios.

 Se deberá contar con sistema manual de extinción de incendios, a base de extintores,


donde el tipo, las cantidades, distribución, potencial de extinción y mantenimiento, entre
otras características, deberán ser de acuerdo a lo establecido en el D.S Nº 594 del
MINSAL.

Pá gina 11
Fecha:
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON Versión: 0
Actualizaciones: 0
SUSTANCIAS PELIGROSAS

 Se deberá contar con Plan de Emergencias para casos de derrame, fuga y/o incendio.
 Contar con sistema automático de extinción de incendios dependiendo de la clase de
sustancia y la cantidad almacenada. Dicho sistema debe ser diseñado de acuerdo a la NCh
2095. Of2001, Normas americanas de protección contra el fuego NFPA u otra
internacionalmente reconocida, de acuerdo al agente extintor utilizado.
 Los sistemas de detención y extinción de incendio deberán contar con un programa de
mantenimiento.
 Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención preventiva según
normas chilenas oficiales, realizada por el fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo
indicado en el D.S 369, por lo menos una vez al año, haciendo contar esta circunstancia
en la etiqueta corresponden diente.

Control de entrada y salida sustancias.

 El responsable del manejo de sustancias peligrosas deberá, a lo menos, mantener un


control estricto del stock, los consumos (ingresos y salidas), inventarios, HDS, de toda
sustancia peligrosa que se transporten, almacenen o manipulen en recintos a su cargo.
 En los lugares donde se almacene sustancias peligrosas, se debe contar con la existencia
de un registro, manteniendo en un lugar seguro y a disposición del personal a cargo del
lugar de almacenamiento, escrito en español, con todas las hojas de seguridad de los
productos almacenados.
 Deberá existir, fuera de la bodega, un registro escrito o electrónico en idioma español de
las sustancias almacenadas dentro de la instalación, el cual estará a disposición del
personal que trabaja en ella o transita por ésta, como también de los organismos
fiscalizadores y bomberos

Inspecciones

 Las áreas de almacenamiento deberán inspeccionarse al menos una vez al mes.

Pá gina 12
Fecha:
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON Versión: 0
Actualizaciones: 0
SUSTANCIAS PELIGROSAS

 Se debe elaborar y cumplir un programa de mantenimiento preventivo para todos los


equipos e instalaciones críticas que contengan sustancias peligrosas.

CAPACITACION PERSONAL

Uso y manipulación

 La organización deberá mantener los respaldos de las capacitaciones e instrucciones dadas


a los trabajadores en materias relacionadas con transporte, almacenamiento, manejo y uso
de sustancias peligrosas.

Las personas que manipulen mercaderías peligrosas deberán recibir capacitación, al menos
en las siguientes materias:

 Sobre las disposiciones legales de sustancias peligrosas, las distintas clases de sustancias
peligrosas, los requisitos de etiquetado, embalaje, envases, estiba, segregación,
incompatibilidad, contenidos de la ficha de seguridad, hoja de datos de seguridad.
 Toda persona que transporte, almacene o manipule sustancias peligrosas, deberá estar en
conocimiento de los riesgos asociados al almacenamiento y manipulación de sustancias
peligrosas y sus respectivas medidas de control.
 El personal que trabaje en bodegas para sustancias peligrosas deberá recibir capacitación
formal cada tres años, información e instrucciones específicas, en forma oral y por escrito,
sobre:
 Propiedades y peligros de las sustancias que se almacenan y su manejo seguro.
 Contenidos y adecuada utilización de las Hojas de Datos de Seguridad.
 Función y uso correcto de elementos e instalaciones de seguridad, incluidas las
consecuencias de un incorrecto funcionamiento.
 Uso correcto de equipos de protección personal y consecuencias de no utilizarlos.
 La empresa deberá llevar y mantener a disposición de la Autoridad Sanitaria, el registro
de las capacitaciones dadas a sus funcionarios.
Pá gina 13
Fecha:
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON Versión: 0
Actualizaciones: 0
SUSTANCIAS PELIGROSAS

EMERGENCIAS ASOCIADAS A SUSTANCIAS PELIGROSAS

 La sustancia deberá ser neutralizada de acuerdo a las instrucciones dadas en la Hoja Datos
Seguridad. o En la portería o acceso de la instalación de almacenaje, deberá existir un
documento impreso para situaciones de emergencias con la siguiente información:
 Croquis de la instalación, especificando la ubicación de las bodegas, indicando para cada
una de ellas las clases y divisiones de peligrosidad de las sustancias almacenadas, de
acuerdo a la NCh. 382Of2004 o la que la reemplace. Se deberán indicar también los
lugares donde se encuentren elementos para combatir y controlar emergencias, así como,
los ingresos al lugar y las salidas de emergencia si existieran.
 Capacidad máxima de cada bodega en kg. y/o t. Adicionalmente, en la portería deberán
estar disponibles en forma impresa las Hojas de Datos de Seguridad de las sustancias
almacenadas, de acuerdo a Norma Chilena Oficial Nº 2245 de 2003, o la que la sustituya,
ordenadas y separadas por bodega.

GESTIÓN DEL CAMBIO

El Asesor en prevención de riesgo como el Supervisor de cada centro de trabajo deberá garantizar
mantener la información de las sustancias peligrosas que se utilizan en el proceso operacional
Documentada, Actualizada y Difundida.

6. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Delantal.
 Calzado cerrado que proteja todo el pie, de preferencia de cuero.
 Gafas o antiparras para protección de los ojos.
 Guantes adecuados dependiendo de las sustancias peligrosas manipuladas.
 Protección respiratoria dependiendo de las sustancias peligrosas manipuladas.
Pá gina 14
Fecha:
PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO CON Versión: 0
Actualizaciones: 0
SUSTANCIAS PELIGROSAS

 Duchas lavaojos de emergencias.


 Extintor.
 Sistemas de contención de derrame (bandejas de contención plásticas y/o
metálicas).
 Agentes de absorción.
 Portador de botellas.
 Registro de almacenamiento de sustancias peligrosas

7. REFERENCIAS LEGALES

 Decreto Supremo, 78 del 2009 “Reglamento de Almacenamiento de Sustancias


Peligrosas” del Ministerio de Salud.
 Norma Chilena, 382 Of.2004 “Sustancias Peligrosas, Clasificación General” del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
 Norma Chilena, 2245 Of.2003 “Sustancias Químicas-Hojas de Datos de Seguridad
Requisitos”, del Ministerio de Salud.
 Decreto Supremo, DS 594 del 1999 “Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo” del Ministerio de Salud.
 Procedimiento de Etiquetado de Sustancias Peligrosas.

Pá gina 15

También podría gustarte