Está en la página 1de 94

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Ciencias Biologicas

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

BIOLOGIA CELULAR III


Blga. Olga Libia Cjuno Huanca
Unidad Académica N° 1: Estructura y organización molecular de las células
FUNCIÓN BIOLÓGICA DEL ADN
ADN es el almacén de la información genética y la molécula encargada de
transmitir a la descendencia las instrucciones
necesarias para construir todas las proteínas presentes en un ser vivo

Las 3 funciones básicas del ADN pueden resumirse en:

EXPRESAR
ALMACENAR TRANSMITIR

REPLICACIÓN DEL ADN


Repaso…
CARACTERISTICAS DE LA
TRANSCRIPCION
- El resultado de transcripción es la sintesis de diferentes
ARN (ARNr, ARNt, ARNm, ARNhn).
- Cada ARN es sintetizado individualmente a partir de la
UNIDAD DE TRANSCRIPCION.
- Es un proceso selectivo. (zonas concretas, con inicio y fin)
- No todos los genes se transcriben simultáneamente y con
la misma frecuencia.
- Es un proceso reiterativo.
- Posee mecanismos reguladores que determinan cuando y
con que frecuencia se transcribe.
- Es un proceso conservativo del ADN, no se modifica luego
de ser transcrito.
COMPONENTES PARA TRANSCRIPCION

- Una cadena de ADN


T=A molde
G≡C - Una Holoenzima = ARN
A=T Polimerasa
G≡C - 4 ribonucleotidos Hebra -
Unidad de 1 gen Hebra +
transcripción
T=A actina trifosforidados: ATP, GTP,
C≡G CTP, UTP. (Aportan
G≡C Energía y nucleótidos
A=T mono fosfato.
G≡C - El proceso de
A=T transcripción se divide en
C≡G 1 gen tres fases: iniciación,
insulina
T=A elongación y terminación.
G≡C
A=T
G≡C
TRANSCRIPCION EN CELULAS
PROCARIONTES
UBICACIÓN:
La sintesis de ARN en los procariontes se
realiza a nivel del citoplasma.

COMPONENTES:
- ARN polimerasa (450Kd) dependiente del
ADN. Formada por dos unidades (α y β, β´ y
factor Ϭ) Transcribe los genes bacterianos
dando ARNr, ARNt, ARNm.
- Una cadena de ADN molde
- Una Holoenzima = ARN Polimerasa
- Ribonucleotidos trifosforidados: ATP, GTP,
CTP, UTP. (Aportan Energía y nucleótidos
mono fosfato.
INICIACION:
- El primer paso consiste en la asociación de la ARN
Polimerasa con el ADN en el promotor (contiene
información que determina cual de las dos
cadenas del ADN será transcrita) y el sitio del inicio
de la transcripción en sentido 3´-5 ´, formando
el complejo cerrado del promotor, donde el ADN
mantiene su conformación de doble helice y la
polimerasa esta en contacto con las regiones -
35(secuencia consenso o TTGACA) y -10 (secuencia
consenso TATAAT), denominadas Cajas TATA ó TATA Girasa
box, situada en posición -10 se conoce como caja (desenrrolladora)
de Pribnow encargada de identificar
ribonucleótido preciso que activa la transcripción. promotor
Burbuja de trans
- La holoenzima se une al promotor formando un
complejo cerrado y favorece la apertura parcial de
las dos cadenas de ADN (burburja de transcripción
o complejo abierto).
- La ARN Polimerasa puede adicionar nucleótidos
trifofatados en una cadena del ARN pero no inicia
la síntesis.
Factor Ϭ TF II
5´ 3´
TATA
TBP
Caja TATA
PROMOTOR
La ARN Polimerasa sin el factor Ϭ empiezan a
catalizar la formación de enlaces fosfodiester
entre los GTP, CTP, UTP, ATP en la dirección 5
3´, el primer nucleotido conserva sus 3P,
sirviendo como marcador de inicio de cadena.

ARN POLIMERASA UNIDA AL PROMOTOR


EN CELULA PROCARIOTA
ELONGACION:
Una vez que 10-12 ribonucleótidos se han incorporado de
manera satisfactoriamente al transcrito, a partir de aquí
se elonga o crece la cadena, llevada a cabo por la ARN
polimerasa, tras la liberación de la subunidad Ϭ.
A medida que avanza la ARNpolimerasa, el ARN
sintetizado se despega del ADN, volviéndose a formar la
cadena doble de ADN, la tensión torsional es aliviada solo
por la topoisomerasa I.
TERMINACION:
- La transcripción continua hasta el punto de la terminación, donde cesa el
crecimiento de la cadena y se produce la separación de la ARN polimerasa y el
ARN sintetizado o transcrito primario del ADN
- Existen dos mecanismos de terminación:
 Uno dependiente de la proteina semejante a un anillo denominado Factor Rho
(polipetido que al unirse a la ARNpolimerasa detiene de inmediato el proceso) , en
una región rica en G,C,
 El otro mecanismo es independiente de los factores proteicos.Los terminadores
independientes del Factor Rho, contienen características importantes (secuencia
rica en G,C, seguida de una serie de 5-6 residuos de Adenina y así evitando la
continuación de la enzima.
• Luego el ARN se desglosa del ADN, porque principalmente , los puentes de
A=U son muy inestables y permiten que las cadenas complementarias del
ADN vuelvan a formar una doble hélice, manteniendo la información
codificada.

• Existe solo un ARN polimerasa en procariontes que transcribe los


diferentes tipos de ARN.
• Estas enzimas tienen gran afinidad por las secuencias promotoras del
ADN. A diferencia del ADN polimerasas. Las ARN polimerasas no pueden
editar o corregir equivocaciones en la molécula que van sintetizando, de
modo que cualquier error en la lectura pasa a la proteína.
• Asi mismo las ARN polimerasas inician la síntesis de cadenas nuevas de
ARN sin la necesidad de un primer o iniciador.
• Las unidades de transcripción en procariontes estan formadas por más de
un gen, por lo que el ARNm resultante es POLICISTRONICO (lleva
información para la sintesis de 2 ó más cadenas polipeptídicas diferentes).
• La transcripción en procariontes es regulada por factores de control
positivo y negativo que estimulan o disminuyen la transcripción de un gen.
TRANSCRIPCION EN CELULAS
EUCARIONTES
UBICACIÓN:
La sinteis de ARN en los eucariontes se realiza dentro del
núcleo a nivel del nucleolo y del nucleoplasma.

COMPONENTES:
- 3 ARN polimerasas nucleares distintas: ARN
Polimerasa I (nucleolo), Polimerasa II polimerasa
III(Nucleoplasma) .
- Para la transcripción en eucariontes son necesarias las
siguientes modificaciones.
- Perdida de la estructura de fibra de 30 nm. Mediante
separación de la Histona H1 y adquisición de la
estrucrura de 10nm (nucleosoma)
- Formación del complejo de transcripción que abarca
al menos dos decenas de proteínas incluida la ARN
polimerasa y en su forma funcional incluye un
centenar de proteínas.
- Factores moduladores de transcripción (estado de
legibilidad).
- Ribonucleotidos trifosforidados: ATP, GTP, CTP, UTP.
(Aportan Energía y nucleótidos mono fosfato.
ARN POLIMERASAS

ARN POLIMERASA procariota

ARN POLIMERASAS Eucariotas


El sitio promotor es reconocido en eucariontes Factores de transcripsión
por una variedad de proteínas TBP, B, F, E y H

ARN polimerasa II síntesis del ARNm


RNA polimerasas eucariotas • .

Estas enzimas son proteínas aparecen como agregados de 500 kDa. Las
RNA polimerasas de mitocondrias y cloroplastos de menor tamaño y se
asemejan a la bacteriana.

La unión de RNA polimerasas a los moldes de DNA es eucariotas depende


de numerosas proteínas que modulan el reconocimiento de los promotores
y el inicio de la transcripción.
• Están conformadas por 8 a 14 cadenas polipeptídicas.
• 5 subunidades son comunes
• Las 3 ARN pol son similares a las subunidades β de la ARN pol procariota.
RNA POLIMERASA I
• Se localiza en el nucléolo, transcribe los principales genes de
RNA ribosómico (un solo transcrito, el RNAr 45s, precursor del
RNAr 18s, 28s, y 5.8s).
• Contiene 13 subunidades
• Necesita al menos 2 factores de transcripción para iniciar el
proceso.
 UBF1 es un polipéptido que se une a una región rica
en G-C tanto en el núcleo del promotor como en
UCE.
 SL1 está formada por 4 proteínas, una de estas es
la TBP (binding protein), esta proteína se une a la
secuencia TATA.
RNA POLIMERASA II
• Se encuentra en el nucleoplasma y sintetiza el RNAhn (RNA heterogéneo
nuclear), el precursor del RNAm, también sintetiza algunos RNAsn.
• Transcribe genes estructurales (los que se traducen a proteínas)
ESTRUCTURA:
• Contiene entre 8 y 12 subunidades. Dos grandes subunidades de 240 kD =
RPB1 (β) y 140 Kd = RPB2 (β´).
• La subunidad β (múltiples repeticiones YSPTTSPS en el COOH de
reconocimiento de señales de activación), muestra un alto grado de
homología con la subunidad β´ de la RNA polimerasa bacteriana.
• La subunidad β´, es similar a la subunidad β bacteriana.
• Otras dos subunidades llamadas RBP3 y RBP11 semejantes a las 2
subunidades α de la ARNpol bacteriana.
• ARN pol ll utiliza al menos 7 factores de transcripción: TFIIA, TFIIB, TFIID
(se une a la caja TATA), TFIIE, TFIIF, TFIIH y TFIIJ.
• Los promotores de la RNApol lI se localizan en el extremo 5’ del centro de
iniciación de la transcripción
• La ARN polimerasa II es la única responsable de la transcripción de los genes que
codifican proteínas (síntesis del ARNm).
Factores de transcripción de RNA polimerasa II
Peso
Numero de
molecular Función
Factor subunidades
(kDa)

TFIID Reconocimiento del centro del promotor TATA;


TBPs 1 38 reclutamiento de TFIIB
TAFs 12 15-250 Reconocimiento del centro del promotor (elementos no
TATA) ; funciones reguladoras positivas y negativas

Estabilización de la unión TBP; estabilización de


TFIIA 3 12, 19, 35
interacciones TAF-DNA; funciones antirrepresoras

Reclutamiento de RNA pol II-TFTIIF, selección del lugar


TFIIB 1 35
de comienzo de la RNA pol II

Direccionamiento de la pol II al promotor,


TFIIF 2 30, 74 desestabilización de las interacciones inespecíficas RNA
pol II-DNA
Funciones catalíticas en la síntesis de RNA;
RNA pol II 12 10-220
reclutamiento de TFIIE
Reclutamiento de TFIIH, modulación de las actividades
TFIIE 2 34, 57 helicasa, ATPasa y quinasa de TFIIH, potenciación
directa de la fusión del promotor

Fusion del promotor utilizando la actividad helicasa;


TFIIH 9 35, 89
depuración del promotor por la actividad CTD quinasa
RNA polimerasa III
Se encuentra en el nucleoplasma del núcleo.
Transcribe los principales genes de RNA de transferencia, RNA ribosomal
5s y RNA pequeños nucleares (RNAsn).
Contiene 14 subunidades.
Utiliza los factores transcripcionales:
 TFIIA: proteína con motivos de dedos de cinc.
 TFIIB: complejo formado por 3 proteínas, una TBP y dos proteínas más.
 TFIIC: complejo proteínico de mas de 500 kDa.
TRANSCRIPCIÓN EUCARIOTA
 Ocurre en el núcleo y no esta acoplada a la traducción

 Requiere de la remodelación de la cromatina

 En la regulación intervienen secuencias potenciadoras


(intensificadoras ó enhancers) y silenciadoras aparte
de las promotoras.
 Todas las ARNpol eucariotas necesitan Factores
de transcripción basales (TF) para reconocer los
promotores e iniciar la transcripción. Los factores de
transcripción se unen a secuencias del ADN y
modulan la fijación de la ARNpol al promotor.
 El uso de promotores alternativos permite regular
la expresión génica.
• En los eucariotas cada gen tiene su propio promotor
• El mecanismo de la transcripción eucariota también
requiere muchos más factores de transcripción
• La ARN polimerasa II eucariota no se une directamente al
promotor, sino que primero se une a una docena o más de
factores de transcripción, en un orden específico, para
reconocer al promotor y después unirse a éste.
• El núcleo de muchos promotores de eucariotas es la
denominada caja TATA, ubicada a 30 bps hacia arriba del
sitio de inicio de la transcripción, con un motivo consenso
TATA(A/T)A(A/T). Sin embargo, no todos los promotores de
eucariotas contienen la caja TATA
DNA: estructura
• Región reguladora: inicio de transcripción
• Región codificante
– Exón
– Intrón
• Señales de terminación.
Regulación de la transcripción en
eucariotas
Está determinada por factores de transcripción
• Basales y
• Especificos o especializados (activadores o silenciadores/represores).

En los genes eucariotas hay 3 tipos de secuencias génicas reguladoras:


1.El promotor
2.Las secuencias potenciadoras (intensificadoras ó enhancers).
3.Las secuencias silenciadoras (silencers)
1. Promotor
Es la región más próxima al inicio de la transcripción.
• Los genes de eucariotas,
precisan de promotores
para iniciar la transcripción.
• Secuencias de
reconocimiento específico
para Factores de
Transcripción que ayudan
a la ARN pol a colocarse en
el sitio de iniciación del
gen.
• Estructura modular
• Región promotora:
Secuencias adicionales
para una alta actividad
promotora

-120

-80
2. Secuencias potenciadoras (intensificadoras ó
enhancers)
Entre estas se intercalan secuencias silenciadoras. Son
bidireccionales y no tienen una localización precisa respecto al
sitio de iniciación entre -200 ó -1000 (secuencia arriba ó
secuencia abajo o en medio de un gen).

Pueden ejercer su efecto sobre promotores situados a miles


de pares de bases de distancia. A ellas se unen los factores
activadores de la transcripción. Existen 2 tipos de Factores de
transcripción basales:

– Remodelan la cromatina: Modifican las histonas por


acetilación (histone acetyle transferases = HAT’s),
metilación, fosforilación, entre otras.
– Los que interacción con RNA pol II
Transactivadores: son proteínas de unión a Secuencias Potenciadoras.
Aumentan la frecuencia de iniciación de la ARNPol II vía CO-
ACTIVADORES, tienen dos dominios:

1. Dominios de unión al DNA de secuencias potenciadoras (enhancers)


2. Dominios de unión a factores Transcripcionales Co-activadores.

Coactivatores: son necesarios para el ensamblaje del Aparato básico de


la Transcripción. Permiten la comunicación entre RNA pol II y
Transactivadores. Integran señales de los activadores y represores de la
transcripción e interaccionan con los factores de transcripción basales.
3. Secuencias silenciadoras (silencers):
Las están intercaladas entre las activadoras y a ellas se unen los represores
(impiden la función de los factores activadores, disminuyendo la velocidad de
transcripción).
Complejo de transcripción en Eucariotas
Contiene 4 componentes:
1) Proteínas de unión TATA, es un complejo de proteínas que actúan
como los factores de transcripción basales que se unen al promotor
central.
2) Factores de transcripción basales llamados A,B,F,E y H.

3) Activadores y represores que regulan los factores


basales.
4) Proteínas coactivadoras que comunican a los factores
basales y a los activadores.
Regulación de la transcripción en Eucariotas

Las proteínas enumeradas con el peso molecular son las subunidades de la ARN pol ll.
1. Activación de la Transcripción
En eucariotas los nucleosomas reprimen la transcripción de todos los genes.
Solo los genes activados son transcritos
Los factores activadores de la
transcripción, que cumplen las
funciones:
1) Desempaquetar la cromatina
al disgregar los nucleosomas,
y consiguen desenrollar la
doble vuelta del ADN, para
que la región promotora
quede accesible.
2) Facilitan, a través de los
coactivadores, el
acoplamiento de los factores
basales con la ARN
polimerasa II.
3) Incrementar la velocidad de
transcripción
• Paso 1: DNA-binding transactivators (DBTs)
se unen a las secuencias intensificadoras.

• Paso 2: DBTs unen a los coactivatores con


actividad HAT(Histona Acetil Transferasa)
permitiendo la remodelación de la
cromatina.

• Paso 3: DBTs también interactúan con el


TFIID permitiendo que la TBP se una a la
TATA box.

• Paso 4: Unión de la RNA pol II y formación


del complejo básico de transcripción.

• Paso 5: Iniciación de la transcripción


2. Inicio de la transcripción en eucariotas

•La unión se realiza a través de la TBP (TATA Binding Protein) una


subunidad del complejo TFIID. Provocando cambios
conformacionales en la estructura del ADN.
• El complejo de pre-iniciación solamente proporciona unos niveles de
transcripción basales. Para alcanzar niveles de transcripción elevados se
requieren otros factores de transcripción que se denominan activadores
y que estimulan la actividad del promotor
3. Elongación:
La sintesis continúa en dirección 5´3´, Para alargar el ARNm la ARN polimerasa
II necesita dedos factores adiciones de elongación llamados SII y SIII, este último
denominado ELONGINA (heterotrimero formado por elonginas A, B, y C).
Se estima que la fase de alargamiento la ARN polimerasa II le agrega a la
molécula de ARN uno s 50nuc/seg.
ARNpolimerasa

T A C G A A C C G T T G C A C A T C
A U G C U U G G C A A C G U G
4. Terminación.
• En los genes que codifican ARNm, aún no han sido identificadas las
secuencias de nucleótidos que provocan la terminación de la
transcripción.

• El ARN recien sintetizado se denomina TRANSCRITO PRIMARIO y se


conoce como ARN heterogéneeo nuclear. Estos transcritos no se
encuentran libres en el núcleo, sino asociados con diversas proteína
básicas que se recombinan con los ARN apenas sintetizados.

• La ARNpol II sigue transcribiendo mas allá de la señal de terminación


pasando a través de varias regiones AATAAA.

• Endonucleasa reconoce la secuencia TTATTT, que determina el final


de la transcripción y la separación de la cadena de preARNm recién
sintetizada de la hebra molde de ADN.

• El pre-RNAm que transporta esta señal en forma de AAUAAA se rompe


por una endonucleasa que reconoce la señal y corta entre 11 y 30
residuos hacia el extremo 3’.
5. Maduración.
• El ARN obtenido en la transcripcion se denomina ARNhn,
este es procesado por diferentes enzimas para poder
formar ARNm.
• El proceso de maduración consiste en retirar los intrones
del ARNhn y unir los exones que constituyen el ARNm a
través de la ligasa. Este proceso comprende de 3 pasos.
1. Corte y empalme (sprincing).
2. CAP o Encapuchamiento 5´.
3. Poliadenilación 3´.
• Posteriormente el ARNm, sale del núcleo a través de los
poros nucleares con dirección a los ribosomas del
citoplasma.
1. Corte y Empalme (Splincing)
Puede ocurrir por dos
procesos:

Splinceosoma: Las
proteinas que cortan
exones y unen y remueven
intrones.

Autosplicing: Los intrones


se cortan entre ellos.
Se cortan los intrones y se empalman los exones del
DNA: (5% exones y 95.5% intrones más promotores de
genes, 70% son extragenómicos no proteínicos).

2. CAP O Encapuchamiento
Consiste en la modificación química del extremo 5´del
transcrito primario mediante adición enzimática de un
nucleótido modificado o nucleótido metilado, la 7-
metiguanosina, que se liga al nucelósido trifosfato del extremo
5´del ARNm naciente.

1
La enzima specífica incorpora la GTP al
extremo 5´del transcripto. Esta reacción es
diferente de la generada por la ARN
Polimerasas II:
a. El nucleósido se agrega por medio de la
unión nucleotídica poco común en el
extremo 5´de la cadena no en 3´.
b. Se establece una unión trifosfato entre
los nucleótidos y no un enlace
fosfodiester, en la que uno de los
fósforos es aportado por la GTP y los
dos restantes por el nucleósido
trifosfato del ARNm.
c. La unión trifosfato liga el C5´de una de
las ribosas con el C5´de la otra y no un
5´con el C3´como en los ácidos
nucleicos.
d. Otra enzima multitransferasa toma dos
grupos metilo de una molécula donante
(S-Adenocilmetionina y los transfiere al
ARNm, uno a la guanina del CAP y otro
al que ha pasado a ser luego de la
incorporación de la guanina, segundo
nucleótido del ARNm.
Funciones de la caperuza (CAP)
• Evita la degradación del extremo 5´del ARNm por las fosfatasas o nucleasas.
• Es requerido durante la remoción de intrones.
• Participa en el arribo del ARNm al citoplasma.
• Proteger la molécula frente a la acción de exonucleasas inespecíficas.
• Marcar el hnRNA como sustrato de otras reacciones de procesamiento en el núcleo.
• Ayudar a los ribosomas a reconocer el mRNA para iniciar la traducción; se ha visto
que la caperuza es reconocida por uno de los factores de traducción, aunque no es
una etapa imprescindible.
• Ayudar al desalojo del promotor en el comienzo de la elongación, o sea, a la
eliminación de los factores de iniciación que no se necesitan en la elongación. O lo
que es lo mismo: intervenir en el paso de iniciación a elongación
• Ayudar a procesar el primer intrón del transcrito.
3. Poliadenilación

Endonucleasas cortan la Sec. Señal


molécula de pre−ARNm y una
polimerasa poli−A añada unos
AAUAAA
200 nucléotidos de A. TTATTT

poliA-polimerasa

m-GTP U G C U C G U G U A G A A A A A

ARNm precursor
Se añade una cola poli-A de 100-200pb mediante una
polimerasa especial que no esta dirigida por un molde, el
ARNm al añadirsele la cola poliA, es llamado = ARNm
precursor. La cola poli-A, se mantiene también en el ARNm
que se exporta al citoplasma, por lo que su función es:
transportar al ARNm al citoplasma, permite estabilidad en
la molécula de ARNm y a la vez ayuda con la traducción.
Funciones de la Poli A
• La función de la Poliadenilacion del RNAm todavía no está
clara:

• Parece intervenir en el transporte del RNAm al citoplasma.


Parece determinar la duración de la semivida del mRNA.
• Interviene en la correcta o eficiente traducción del }RNAm.
Parece ser la señal que indica los RNAhn que van a madurar
y los que no.
• Parece ser esencial para el ayuste del último intrón.
SPLINCING (Escisión de intrones o
cortes y empalme)
Este es un proceso que puede ocurrir mientras se está transcribiendo
el gen o, más habitualmente, una vez que el gen completo está
transcrito. La eliminación de un intrón de grupo III ,y también de los de
grupo II está determinada por su secuencia o secuencia, pero no por
su tamaño. Para definir un intrón se necesitan dos secuencias
específicas en la unión intrón-exón, que se denominan sitio 5’ o
donador y sitio 3’ o aceptor, así como una secuencia interna,
denominada sitio de ramificación o CURAY, situada a 18-40 nt del sitio
3’.
En conjunto, se llaman sitios o centros de ayuste. En los sitios 5’ y 3’
sólo dos nucleótidos son esenciales mientras que en el de ramificación
solamente uno (marcados en mayor tamaño en la figura) por lo que los
intrones comenzarán por GU y terminarán por AG. El resto de los
nucleótidos pueden variar ligeramente sobre la secuencia consenso
expuesta.
Etapas del splicing
• La unión de ribonucleoproteínas U en el centro 5’ se produce gracias a
la hibridación entre ribonucleoproteinas nucleares llamadas RNPsn (ricos en
uridina) y son varios en composición y función, que son sintetizados por la ARN
Polimerasa II.
• Los RNPsn que participan en el corte y empalme del ARNm son las U1, U2, U4, U5
y U6, las cuales se combinan entre si en torno del sector del transcripto primario
para procesarlo. Se aparean de 5 a 7 nucleótidos, lo que justifica la gran
conservación del sitio 5’, formado un complejo macromolecular denominado
SPLICEOSOMA.
• Por otro lado la U11, interviene antes .
• Las U4 y U6 se añaden en forma de un único complejo ya que las secuencias de sus
RNPsn son parcialmente complementarias.
• La liberación de U1 y U4, con gasto de ATP, permite que U6 interaccione con U2. La
doble hélice formada por U2/U6 forma el centro catalítico .
• Tras la reacción de las RNPns U2, U5 y U6 quedan unidas al lazo del intrón.
• Las U7, desarrollan un bucle cuyo extremo es 3´del ARNm de las histonas.

U= uridinas
• El transcipto primario contiene marcas particulares. En el extremo
3´de los exones y el extremo 5´de los intrones, aparece la secuencia
exon –AG GURAGU – Intron, en la que trinucleótido GUR inicia la
secuencia intrónica y la letra Re representa a un Purina.
• El otro límite 5´ exon y 3´intron se suele hallar secuencias intron –
CAG G-exon en la que el trinucleótido CAG da fin a la secuencia
intrónica.
• Fuera de los trinucleotidos existe otros como GUR y CAG, por si
solos no bastan como marcas.
• Dentro del intron cerca al 3´existe un tramo rico en pirimidinas y
algo lejos otro constituido por nucleótidos YNYURAY (Y=pirimidina,
R=purina, N0cualquier nucleótido). U y A son constantes.las A son
importantes en el corte de intrones.
ENHANER O SITIOS DE REGULACION DE LA
TRANSCRIPCION
Regula la tasa de transcripción de genes responsables de la sintesis
proteíca en la célula y estimula la necesidad ya sea en mayor o menor
cantidad de una proteína, cuando alcanza niveles altos se une al
represor activándolos. Los represores se unen al operador y los genes
estructurales y suprimen la síntesis de proteína.

• Principio general: ECONOMÍA


Regulación en procariotas:
– Modelo del operón.
– Ejemplo de operón inducible: operón LAC
– Ejemplo de operón reprimible: operón triptófano.
Regulación en eucariotas:
• Regulación hormonal
REGULACION EN PROCARIONTAS
MODELO DEL OPERON:
• Es un modelo de regulación de la expresión
génica xJacob y Monod en Escherichia coli.
• CONCEPTOS:
– Promotor.
– Genes estructurales. ARN policistrónico
– Operador
– Gen regulador
OPERÓN LAC

• Regula los enzimas implicados en el


metabolismo de la lactosa.
• Es INDUCIBLE: la existencia de lactosa en el
medio induce la síntesis de enzimas para su
metabolismo.
En
ausencia
de
LACTOSA

58
• En ausencia de lactosa el
represor está unido a
promotor y no hay
transcripción.
• Cuando hay lacotsa:
– En el medio se forma
alolactosa.
– Ésta se une al represor
– El represor libera al
promotor

59
• Cuando hay lactosa:
– El promotor queda libre, y a
él se une la ARN polimerasa
– Comienza la transcripción
de genes de enzimas
implicadas en la
degradación de la lactosa.
• Así sólo se producen los
enzimas necesarios en el
momento preciso.

60
OPERÓN TRIPTÓFANO
• Es un operón reprimible.
• Cuando el producto final es
excesivo se reprimen los
genes de los enzimas que
dan lugar a su síntesis.
• En este caso, el represor
sólo es activo cuando se
une al triptófano.

61
OPERÓN TRIPTÓFANO (2)

• Cuando hay suficiente


cantidad de triptófano,
éste se une al represor y lo
activa.
• Triptófano = correpresor.
• El represor se une al
promotor y se bloquea la
transcripción de los genes
para la síntesis de
triptófano.

ProfesorJano en Skype - FaceBook - tuenti -


62
07/02/2014 Twitter - GTalk - Buzz
REGULACIÓN EN EUCARIOTAS
• Es más complejo.
• Diversidad de funciones a pesar del tener
todas el mismo genoma.
• Contienen:
– Promotores cercanos
– Secuencias activadoras más lejanas a los genes:
los enhancers
– Ambos son lugares de unión a proteínas
reguladoras.

63
64
INHIBIDORES TRANSCRIPCIONALES
• Pueden ser considerados dos tipos fundamentales de
inhibidores de este proceso:
– Los que impiden la separación de las cadenas de ADN, que por
lo general son también inhibidores de la replicación, y
– Los que actúan de forma directa sobre las polimerasas.
• Entre ellos se encuentra el antibiótico rifampicina, que
actúa sobre la ARN polimerasa impidiendo la fase de
iniciación. Una sustancia denominada α-amanitina que
inhibe la síntesis de ARNm en organismos eucariotas pues
actúa sobre la ARN polimerasa II.
• Estos inhibidores presentan importantes aplicaciones
terapéuticas.
Diferencias entre la transcripción
procariota y eucariota

pre−ARNm
Diferencias entre la transcripción
procariota y eucariota
procariota eucariota

ARNm policistrónico transcripción y ARNm monocistrónico


traducción acopladas ARN Polimerasa transcripción y procesamiento
única acoplados 3 ARN Polimerasas diferentes
La ARN pol Procariota La ARN pol Eucariota

Factores de transcripsión
TBP, B, F, E y H
El sitio promotor es reconocido en eucariontes
por una variedad de proteínas ARN polimerasaII síntesis del ARNm
EL CODIGO GENETICO
• El ARNm tiene una estructura primaria complementaria de una de las
cadenas del ADN. Esta disposición de bases nitrogenadas en el ARN, es la
que codifica lasecuencia de aminoácideos de proteína. Crick demostró que
los aminoacios en las proteínas van ha estar codificadas por secuencias de
3 bases nitrogenadas consecutivas de las cadenas de ARNm a partir de la
secuencia AUG. Cada una de estas 3 secuencias de bases se llaman
TIPLETES O CODONES.
• Debe tenerse en cuenta al haber en las proteínas 20 aminoácidos
distintos, una de las dos bases seran suficientes para codificarlos.
• A tener los ácidos nucleícos 4 BN (A,G,C,y U) existiran 64 codones o
combinaciones de tres bases y como solamente hay 20 aminoácios
distintos se deduce que varios tripletes codifican un mismo aminoácido.
• Este codigo que relaciona la secuencia de bases del ARN con secuencias de
aminoácidos en las protetinas recibe el nombre de CODIGO GENETICO.
MECANISMO DE LA TRADUCCION

• La traducción o síntesis de proteínas,


sucede en los ribosomas de una
forma muy similar en procariotas y
eucariotas.

• Consiste en la unión de los


aminoácidos mediante enlaces
peptídicos, según una secuencia que
corresponde a la de nucleótidos en el
ARNm.
• La correspondencia entre las
secuencias de nucleótidos de los
ARNm y la de los aminoácidos de las
proteínas se establece mediante el
código genético.
COMPONENTES:

- Una Cadena de ARNm


- Moléculas de ARNt (específicos para transporte de aminoácidos).
- 20-22 aminoácidos.
- Energía (ATP, GTP).
- Cofactor enzimático Mg++
- Ribosomas 70s (procariontas)
- Ribosomas 80s (eucariontas)
- Aminoacil sintetaza ARNt
- Peptidil transferasa (cataliza la formación de enlace peptidico entre
aminoácidos)
- Factores Proteícos:
• Iniciación: IF-I,IF-2,IF-3
• Prolongación: EF-T, EF-G
• Liberación: R1, R2, R3.
ETAPAS
1. Activiación.
2. Iniciación.
3. Elongación (prolongación).
4. Terminación y Liberación.
5. Plegamiento y procesamiento.
1. ACTIVACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS

• Antes de la polimerización, es necesaria la activación de los aminoácidos,


que consiste en la unión de cada aminoácido a su ARNt específico, gracias
a las enzimas aminoacil-ARNt-sintetasas ya la energía aportada por el ATP,
mediada por el Mg++ como activador.
Mg++

• aa1 + ARNt1 + ATP ---- Aminoacil- ARNt1aa1 + AMP +2Pi


2. INICIACIÓN
Intervienen una serie de proteínas catalizadores denominadas factores de
iniciación.
Fac tores de Iniciación IF-1, IF-2, IF-3
Suceden los siguientes procesos:

• Una molécula especial de ARNt iniciador,


reconoce el codón AUG del ARNm y
transporta el aminoácido metionina, se
coloca en la subunidad péquela del
ribosoma.

• Esta subunidad pequeña del ribosoma se


une al ARNm, apareando el ARNt iniciador
al codón de iniciación AUG.

• Se une la subunidad grande, consumiendo


la energía aportada por la hidrólisis del
GTP a GDP y Pi. Esta subunidad grande de
ribosoma tiene dos sitios: el peptidil (P) y
el aminoacil (A). El sitio P es ocupado por
el ARNT iniciador unido a metionina. Así se
forma el complejo de iniciación.
3. ELONGACIÓN
• Después de formarse el complejo de iniciación se van añadiendo los
aminoácidos, según el orden correspondiente a los codones del ARNm.
Intervienen una serie de proteínas denominadas factores de elongación, y
se distinguen tres etapas que se repiten cíclicamente:
• Factores de prolongación EF-T, EF6

1.- Unión del 2.- Formación del enlace peptídico.


aminoacil-ARNt El primer enlace peptídico se
correspondiente al forma entre la metionina del sitio
codón del sitio A, P y el aminoácido del aminoacil-
mediante enlaces de ARNt situado en el sitio A,
hidrógeno. Se mediante una reacción catalizada
hidroliza un GTP para por la enzima peptidil transferasa,
proporcionar la localizada en la subunidad grande
energía necesaria para del ribosoma. Se forma así un
situar el aminoacil- dipeptidil unido al sitio A, y el
ARNt en la posición ARNt descargado queda unido al
correcta. sitio P.
• Transposición. El
ribosoma se traslada al
nuevo codón del ARNm
y, simultáneamente, el
peptidil-ARNt pasa del
sitio A al sitio P.
Intervienen unas
proteínas denominadas
factores de elongación, y
moléculas de GTP que
suministran energía.
4. TERMINACIÓN.

• La terminación está señalizada por uno de


los tres codones especiales de terminación
(stop) del ARNm.

Cuando se añade el último aminoácido, el polipéptido queda unido


covalentemente por su extremo carboxilo al ARNt, que está situado en el
sitio A del ribosoma.

El polipeptidil-ARNt se separa del ribosoma con la intervención de los


factores de liberación, que se unen al ribosoma para provocar un
desplazamiento del polipeptidil-ARNt desde el sitio A al P.

-Una enzima peptidil transferasa hidroliza el enlace éster entre la cadena


polipeptídida y el ARNt. El polipéptido, el ARNt, y el ARNm se separan del
ribosoma, que de disocia en sus dos subunidades.

Factores polipeptidicos de liberación: R1, R2, y R3.


En eucarontes: Cuando el Codón del ARNm llega
a señal de alto UAG es leido por le factor de
liberación (RF), libera la cadena de proteinas y
termina la síntesis.

En procariontas: Cuando el codón ARNm llega a


señal de UAG ó UGA los Factores de liberación
se unen
PLEGAMIENTOS
• Proteina lineal no funcional:

• Adopción de formas tridimencionales.


REQUERIMIENTOS:
1. Grupo de proteinas: CHAPERONAS (HSP) o Chaperoninas: asegura
el proceso de plegamiento: Puentes de hidrógeno, fuerzas de
VanDerwalls, -S-S-, ionicas, hidrofóbicas.
2. Las Proteínas van pasando de estructura 1ria-2daria-3ria-
4ternaria.
3. Las proteínas oligoméricas adquieren estructura 4teraria.
2. Modificaicones Post Traduccionales de las
Proteínas (MPT): consiste en la incorporación de
grupos funcionales: PO4, CH3, OH-, acetilos,
carboxilos, aminos, coenzimas, glucidos, lípidos,
unión a cofactores, a grupos prostéticos
metales, etc.
ejemplos:

También podría gustarte