Está en la página 1de 18

Antecedentes de los instrumentos dentales

Los primeros restos arqueológicos de tratamientos dentales datan de hace


unos 14 milenios en el norte de Italia. La odontología se inició en el año 3000 a.C.

En el 700 a.C. los etruscos y los fenicios usaban bandas y alambres de oro para
construir prótesis. Se usaban el marfil y las conchas de mar a modo de implantes.
Las primeras escuelas médicas surgieron en el siglo VI a.C. destacando la
escuela de Alejandría (Grecia). Hipócrates (padre de la medicina) usaba un
alambre caliente para tratar las enfermedades de los dientes y de los tejidos
orales.

Desde los tiempos donde se inició la odontología los que la ejercían se


encontraban en la necesidad de adaptar herramientas que sirvieran como
instrumental, dando paso a utensilios que se convertían en una herramienta de
trabajos dentales.
Conforme la Odontología se desarrolla como ciencia formal, muchos aditamentos
utilizados desde tiempos inmemoriales se fueron tecnificando. Así, se lograron
piezas de mayor durabilidad, más facilidades de limpieza, mejor filo y mejores
condiciones ergonómicas.
Los primeros instrumentales que se utilizaron fueron pedazos de alambre que
calentaban e introducían al diente dañado para mitigar el dolor, posterior a ello se
adaptaban herramientas de los herreros para la extracción de piezas dentales, asi
mismo utilizaban una especie de martillo con cincel para fracturar la corona
dentaria y posteriormente extraían la raíz del alveolo con alguna pinza fabricada
con otro fin menos odontológico.

Hipócrates utilizaba unas pinzas para extraer diente, decía: “cualquiera puede
usarlas, ya que la forma en que deben usarse resulta evidente”. Estas pinzas a las
que se refiere, los fórceps dentales, antes conocidos como odontagras, estaban
hechos de hierro y algunos de plomo, el cual resultaba un metal demasiado blando
para extraer una muela firmemente enraizada.
En la Edad de Piedra utilizaban una especie de taladro, es uno de los
instrumentos dentales más viejos de los que se tiene registro. Se usaba para tratar
dientes infectados usando una punta de piedra. No había anestesia para esa
época y era bastante doloroso, se desarrollaron unos taladros tipo arco que
giraban creando fricción, después fuego.

El dentista de George Washington, John Greenwood, inventó el primer taladro o


torno dental. Se operaba con unas ruedas con el pie, era bastante complicado.
 
Fue evolucionando, en 1864 los pacientes de George Fellows Harrington tenían
que cubrir sus orejas por el sonido del taladro que inventó. Funcionaba
continuamente por 2 minutos.
 
Después, en Estados Unidos -en 1957-, John Borden inventó el primer torno
dental moderno. Con alta velocidad, movido por el aire.
Hoy en día los taladros dentales alcanzan altas velocidades operando con aire o
electricidad. El ruido sigue asustando a más de uno, pero facilitan el trabajo de los
dentistas y son más precisos.
Durante años se han ocupado instrumentos en el campo odontológico que han ido
cambiando los materiales de elaboración, pero la forma y usos han sido similares:

Mechero metálico
Pera de goma para secar

Pelicano Dental

Cubetas para impresión


Aplicador de amalgama

Amalgamador mecánico

Cucharilla parcial
Separador dental

Instrumental antiguo
Antecedentes de los tratamientos dentales
La odontología se inició en el año 3000 a.C. los egipcios incrustaban piedras
preciosas en los dientes.
En el 700 a.C.los etruscos y los fenicios usaban bandas y alambres de oro para
construir prótesis. Se usaban el marfil y las conchas de mar a modo de implantes.
Cornelio Celso, fue el primero en dar concejos sobre malposiciones dentarias,
como extracción de temporales, en el caso de desviación de permanentes y
guiarlos a su sitio con presión con los dedos.
Aristóteles escribió sobre procedimientos de curación, utilizando un alambre
caliente para tratar las enfermedades dentales y de los tejidos orales, también
realizó aportaciones sobre la extracción dental y el uso de alambres para
estabilizar fracturas maxilares y soporte de dientes ausentes.

Primeras ortodoncias que


datan del siglo VIII a.C.

Las primeras escuelas médicas surgieron en el siglo VI a.C. destacando la escuela


de Alejandría (Grecia). Hipócrates (padre de la medicina) usaba un alambre
caliente para tratar las enfermedades de los dientes y de los tejidos orales.

En la Edad Media (siglos V a XV) destacamos a Bernardo de Gordon que introdujo


la teoría del aflojamiento de los dientes. También a Guy de Chauliac, quien
estimuló la higiene dental y la caries. Giovanni Da Vigo fue el primero en realizar
obturaciones con hojas de oro.
Durante el Renacimiento (siglo XVI) se escribió el primer libro de odontología,
escrito por Francisco Martínez de Castrillo,” Coloquio breve y compendioso sobre
la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca y la orden de curar los
dientes”, publicada en 1557.

Vesalio ilustró todas las estructuras del cuerpo con unas fabulosas ilustraciones.
El médico Abulcasis escribió una obra de cirugía donde describía a los dientes y
encías. Realizaba cauterizaciones para tratar las fistulas. Además, trató los épulis
e insistía en la necesidad de eliminar el sarro. También recomendó prudencia para
las extracciones y diseñó limas para emparejar los dientes. Habló de la operación
del labio leporino, describió la reimplantación dental, la colocación de dientes
artificiales y el tratamiento para las fracturas.

Aspectos importantes en los antecedentes de los


tratamientos dentales

 Otros médicos que publicaron libros de odontología fueron Pfapp en 1756 y


Chamant en 1792. Bunon definió la hipoplasia dental. Mouton fue el primero
en utilizar coronas metálicas de oro. Bourdet se dedico a la ortodoncia y
Heisel explico la filosofía de la masticación.

 En 1800 se utilizaron incrustaciones de porcelana.

 En 1815 se utilizaron los fluoruros para la prevención de la caries.

 En 1844 se empezaron a fluorar las aguas potables.

 En el siglo XIX se inventó la amalgama.

 Charles Goodyear descubre el caucho vulcanizado (base de las prótesis


dentales).

 En 1844 György Caravelli, describe la cúspide de Caravelli del primer molar


superior.
 En 1844 Horace Wells hablo del oxido de nitroso para realizar la extracción
dental sin dolor.

 En 1848 Giovanni D,Arcoli recomienda el relleno de cavidades con oro.

 En 1848 Waldo Hanchett patenta la silla odontológica.

 En 1866 Lucy Hobbs fue la primera mujer en obtener el título de


odontólogo.

 En 1871 James Beall Morrison, patenta el primer taladro dental mecánico.

 En 1890 Willoughby D.Miller describió las bases microbiológicas de la


caries dental.

 Wilhelm C.Roentgen descubre los rayos X.

 G.V.Black estandarizó la preparación de cavidades y el proceso de


manufactura de rellenos de plata.

 En 1955 Michael Buonocore inventa los rellenos de resina. También


describió el método de adhesión de la resina al esmalte.

 En 1957 ,John Borden inventa la pieza de mano de alta velocidad de aire.

 En 1958 se introduce la primera silla dental totalmente reclinable.

 En 1970 se introduce el cepillo eléctrico en los Estados Unidos y la práctica


de odontología a cuatro manos en posición sentada.

 En 1980 Ingvar Branemark describe la técnica de los implantes.


Antecedentes del equipo dental

El sacamuelas (fig. 1), que se puede visitar en el Museo del Prado, representa la
escena en que un vistoso “dentista” extrae una pieza inferior a un paciente, detrás
de éste, al uso de hoy en día, mientras toma la precaución de inmovilizarle el
brazo izquierdo con su otra mano.

Muchos años después, M. Medina Díaz


dibujará El sacamuelas de aldea,
seguramente un herrero (fig. 2),
dispuesto a realizar con unas tenazas la
extracción de una pieza superior que la
paciente, con la cabeza reposada en
una silla, le señala. Singularmente el
punto de luz del cuadro se centra en la
cara de la anciana, porque estaría
orientada hacia un foco que permitiera
la operación.
Figura 3. En plaza pública a un
sacamuelas puesto a caballo, sacando a
roso y belloso cuantos dientes y muelas
se ponían por delante…

Mediante la modificación de una silla Windsor, el odontólogo Josiah Flagg inventó


el primer sillón dental americano. La comodidad del paciente y la eficiencia del
dentista se mejoraron agregando un reposacabezas móvil y ensanchando el
reposabrazos para la colocación del instrumental.
1790

El inglés James Snell patentó la primera silla dental mecánica con un asiento y
una parte posterior ajustables/ reclinables, con un espejo para iluminar y
apoyapiés. Se introducen cambios pensando en el bienestar del paciente y en la
mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales.

1832

La Silla Perkins tenía una articulación esférica para sostenerse en cualquier


posición. Sin embargo, requirió un esfuerzo inusual para controlar su posición
mientras estaba ocupada.
1855
La silla Whitcomb Dental Operating fue la primera en permitir la elevación y
descenso del paciente sentado. En 1867 se incorporó la primera salivadera auto
vaciable con agua corriente.

1860

Un mecanismo único en la silla dental de James Beall Morrison permitió al dentista


inclinar al paciente en cualquier dirección. Se construyeron solamente 4
ejemplares
1868

Las palancas reemplazaron las manivelas en la silla dental Wilkerson, la primera de


su clase con un mecanismo hidráulico tipo bomba. Como ventaja, el diseño era
cómodo para un dentista derecho o zurdo.

1877

Descripta como “perfectamente equilibrada”, la silla odontológica Fredrick fue


una de las primeras con una base llena de aceite para su movilidad

1904
En la primera década del siglo XX nació la odontología pediátrica y los fabricantes
de sillas dentales mantuvieron el ritmo con la demanda. Esta silla fue hecha en
1907 por SS White Dental Manufacturing Company

1907

Con el aumento de la conciencia de la propagación de enfermedades, sillas


dentales y médicas empezaron a contemplar la examinación aséptica. Este
ejemplo está realizado en metal esmaltado
1910

La silla SS N° 3 White Diamond fue descripta de la siguiente manera: “distintiva,


compacta, completa y sanitaria”. Cumplía con todos los requisitos de la práctica
dental de vanguardia.

1917

Todos los ángulos y esquinas de este sillón dental se redondearon y carecían de ornamentos. El
énfasis en un diseño funcional e higiénico se hizo estándar para los sillones dentales de la época.
1920

La práctica de la odontología requirió mucho menos esfuerzo después de 1924,


cuando la silla motorizada reemplazo la silla anticuada de la bomba de pie. Un
modelo eléctrico de Ritter de los años 1940 se muestra aquí

1940

Para maximizar la eficiencia de la práctica para el odontólogo y su asistente, el


sillón dental de los años 70 se volvió más aerodinámico, con un aspecto elegante
y contorneado, acompañado de una oficina dental espaciosa.
1970

John Naughton diseñó una de las primeras sillas reclinables dentales en 1958. La
moderna práctica estándar de la odontología con cuatro manos y “sentada” resultó
de mejoras constantes en esta innovación, representada aquí por una silla
reclinada Ritter de 1984.

1984

En la actualidad hay diversas empresas que se dedican a la fabricación y


distribución de sillas dentales que incluyen diferentes accesorios como escupidera,
eyector, posicionamiento eléctrico, hidráulico, cámara intraoral, monitor de
proyección de la cámara intraoral, charola con equipo para asistente, salida para
escariador, salida de agua para vaso, etc.

También podría gustarte