Está en la página 1de 12
—— Ne | ARQUTECTURA Y URBANISMO MODERNOS | CAPITALISMO Y SOCIALISMO i t ROBERTO SEGRE pa EDITORIAL ARTE Y LITERATURA CIUDAD DE LA HABANA, 1988, CAPITULO 7. LA FORMULACION DEL SISTEMA URBANO RACIONALISTA, LOS FACTORES DETERMINANTES DEL URBANISMO RACIONALISTA EI marco econémico, social y politico La primera mitad dol siglo XX esté caracterizada por dos fendmenos esen- ciales: 1) las desgatradoras crisis econémicas del sistema capitalista; 2) la Revolucién de Octubre, que despleza definitivamente a la burguesia del poder politico y econémico y abre el camino al primer Estado socia- lista de! mundo. Fas sicesins csi coca del catia’ se sgutzin en do momen os Gromit Ge Matra do amon. ls Pinre Saude Gro Windia (otes017, 1008108), qu stn a fe mayo an ales \curopens econ lone. vs homaos,dovjuan la estes |Productivas y ocasionan la destruccién de centenares de cludades y pue- [fics cece ante ante ontyaciones (OT 80), xt ces Ge ievslones soles exoromict tun expasnn i fshaeospains orveosedesronepte,y sl mao temp la volta rerestn Shred pore tergunla Sobre prota El triunfo del protetarlado sobre su clase antagdnica, en la Union Sovié- tica, al terminar Ia Primera Guerra Mundial, constituye un ejemplo aleccio- nador para los restantes trabajadores europeos, quienes, sobre las ruinas de la guerra provocada por la burguesia, aspiran a construlr un sistema social més justo. Surgen movimientos revolucionarios en diferentes paises que ponen en peligto la estabilidad de! sistema capitaliste y son repri- midos a sangre y fuego por la burguesia en Alemania, Malia, Hungtia, et- cétera, En 1919, la reacclén asesina a los dirigantes det movimiento prole- tarioalemén, Kerl Liebknecht y Rosa Luxemburgo; en Italia, la clase dominante instala en el poder a Benito Mussolini, quien impone el fas- clsmo, sistema represivo dirigido contra los trabajadores y las fuerza, progresisias. Entre 1920 y 1923 el capitalismo europeo no logra superar la crisis causada por el desajuste del perioda bélico. A partir de 1924, las inversiones norteamericanas (el plan Dawes en Alemania) y la recu. peracion industrial, generan un periodo de prosperidad que se proonga hasta 1929, 152 ‘Aunque la mayorfa de los patses poseen goblernos burgueses de derecho, €stos hacen algunas concesiones a los partidos politicos de Izquierda ‘que representan los intereses del proletariado, permitiéndoles intervenir fen las decisiones a nivel municipal, los cuales inciden timidamente en las iejores materiales de vida de la clase trabajadora. La alta burguesia mantiene incélumes sus objetivos econémicos y su participacién en los ‘grandes monopolios Internacionales, pero, en aras de una concordia social y en busca de una atenuacién de la agresividad revolucionaria det prole- tariado, ofrece slgunas reivindicaciones, dentro del sistema representative burgués —que. se identifica en Alemania con la Repsblica de Weimar—, tales como una débil participacién politica, aumentos de salarios, cons- trucolén de viviendas, etcétera, La socialdemocracia gobernante, asume luna posicién reformiste, apoyada por algunos partidos socialistas y trata do dividir el movimiento obrero, alslando la dindmica revolucionaria det movimiento comuniste. Si bien la mayor disponibilidad de recursos econémicos respalda | desa- rrollo de las construcciones durante este periodo, se producirin fuertes tensiones entre los intereses de las grandes empresas y los intentos de os municipios progresistas y los sincicatos —timidamente epoyados por fa burguesia reformiste—, de mejorar tas condiciones de vida del prole- tariado, En Alemania, el apoyo del capital aportado por el Plan Dawes, ester dirigiéo hacia el fortalecimiento de los trusts y los monopolios vinculados 2 sus homologos norteamericanos: |. G. Farben, uno de los ‘mayores complejos Industriales, so vincula con la Dupont de Nemours y la Standard Oil; Krupp y la AEG con la General Electric. El pais posee la tecnologia mas avanzada de Europa, el mayor nivel: de exportacién de productos manufacturados y eléctricos. Pero este nivel de desarrollo no se rovierte en beneficio de la clase trabajadora: los grandes empresarios capitalistas. presentan un memorandum al gobierno reclamando la prolon- gacidt” de Ia Jornada de trabajo, la abrogacion de los servicios sociales y la privatizscion de los ferrocarriles estatales (G. Badia, 1964). Esta actitud condescondiente de Ia burguesia tend corta duracion. Cai do 01 paride de prosperidad oconémica (1824-1928) es intecrumpido sdbita- ‘monte. por la Gran Crisie Mundial de.1829, cuyo efecto. se. prolongard) hasta 1933, provezsndo el hambre y la misoria de mas de 10 millones do) trabojadores en Europe, entonces, el camino do la. recuperecién econd- mica pasaré por Ta altemativa ropresiva. En 1933, Hitler tora of pode en Alemania e¢ instaura la dictadura. nazista; de corte racista, anticomu- nista, antisovitica, respaldada por los grandes monopolios nacioneles ~Siomens, Krupp, Bosch, Thyssen, Borsig, etoétera— y apoyada en el des- contento de la pequefiaburguesia y en su terror a la revolucién proletaria, asi como en los Testantes. paises capitalistas, que von en Alomania una punta ‘de lenza contra le Unién Sovitioa. El modelo nazifascista es so- ‘vido en la mayoria de los paises europeos y pondré en crisis toda pers- Pectiva progresista en ol plano socis! y cultural. La dnice alterativa flobal vigente en Europe —a Rpiblica Espafola, prociamada en 1931— fs combatid,-a_ partir de. 1936, por la reaccién politicomiltar interna, ‘poyada por el oje Iali-Alemania, que culmina con la instauracién de la dictadura’ fascista do Francisco Franco, -caudillo> de Espara a partir de 190. 153 convertida por Hitler en la mayor potencia mi Pone en préctica sus embiciones revanchistas y expansionistas; apli octrina det «espacio vi Jen 1938 se anexiona Austria y Checoslovaquia; en 1939 invade Polonia iniciando asf la Segunda Guerra Mundial, El marco cultural Este. periago est caracterizado por una fuerte fermentacién. 1deoldgloa 3. cultural; gonerada basicamente por los intelectuales progresistas. Si bien iste un recrudecimionto de las corrientes culturales idealistas y -cac- cionerias —Oswald. Spengler escribe. la «Decadencia de Occidenter.y Erns Jinger exalta las pretendidas virtudes civiles de la guerra («Tormen- ‘tas de Acero»)—, y predomina una concepciin pesimista y evasiva de la realided— de! procoso, do Katka a Le montafe mégica, de Thomas ‘Mann—, la ténica del desarrollo cultural esta definida por las experiencias de vanguard, relacionadas con las luches polticas del proletariado: Pis- Gator inicia on 1919 su Tostro Politico; Bertolt Brecht vscribe ‘sus prime. 28 obras teatrales y Walter Gropius disefa pera Piscator sl Teatro Total, [Coto componente importante de la década-del 20 al 30, es la estrecha Vineulacién entre las manifestaciones artisticas? misica, literatura, teatro, ‘cine, pintura, escultura, arquitectura y disefio industrial, La Escuela dol Bauhaus, que reunfa la mayoria de las manifestaciones citadas, e6 ol | simbolo de la época. Quizés el cine, cuyo desarrollo comienza en aquel ‘entonces, sea la expresion cultural mas directa y palpable de las profun- dos contradicciones imperantes. Mientras Einsenstein en El acorazado Potenkin (1925) y en Octubre, demuestra el impulso creador del prcleta riado, Cheplin critica la sociedad industrial en, Tiempos modernos y los expresionistas alemanes evidencian las tensiones de la lucha de clasos en la gran metrépolis. Wiene reeliza el Gabinete de! doctor Callgari (1819); Welter Rutmann, Berlin, sinfonia de una gran cluded (1927) y Fritz Lang, EI doctor Mabuse y Metrépdlis (1926), Esta es la més representativa do fe imegen del mundo que le interesaba transmitir a la burguesta: on una ‘ciudad del futuro, lena de rascacielos, aviones y otras Imagenes de pref. guraclén tecnolégica, la clase dominante vive fastuosamente y dirigo. la accion do la méquinoa encargades de toda la produccion, En’ s6tanos y cuevas viven las hordas de trabajedores bestializados, limitados loa tre- bajos elementales de accionamiento de las méquinas. Bajo la incitscion de una autémata demente, los esclavos se tanzan a ta rebelién, siondo ellos las primeras victimas de las catdstrofes que se producen al tatar de destruir las _méquinas. La pelicula termina en una simbélica recor Hiacién del trabajo y el capital, en un escenario religiaso: los proletarios, enunciarén a la revolucidn: los burgueses harin mis levadera la ox- plotactén, 154 LAS ELABORACIONES TEORICAS Bases cientiticas y estéticas del disefio urbano En la sociedad nueva, a cuya edificacién todos debemos_contribuir, tas! stiones_urbanisticas_foman_una_importancia_inespetada._El_urbanismo! dabe sor fratado, de_squi_en.adelante, en_forma_racional, como_una cien- Gia.» Este pérrafo, escrito en el editorial de contenido revolucionario del “itimo ndmero de ta revista barcelonesa de arquitectura A. C., en junio do 1997, en pleno fragor deta, Guerra Civil Espanole, expresa con claridad fas Ideas urbanisticas de vanguardia, identificadas con los cédigos. socla- listas. A etlos dehemos agregar las afirmaciones de Hannes Meyer (1928); lune de los pocos arquitectos marxistes del Movimiento Moderno: Cada época requiere su propia forma. Nuestra misién es dar al nuevo mundo una nueva forma con los medios modernos [...]. Cons ‘tuir es un proceso biolégico, no estético. La edificacién no es la Fealizacién material de un sentimiento individual, sino una accién colectiva. La edificecién es la organizacién social, psicolégica, téc- nica y econémica de los procesos de fa vida (1930). [..] La arqu- ‘ectura no es.més arquitectura. Construir se he convertido en una clencia. La arquitectura es la clencia de la construccln. El arqui- teoto es el organizador de las ciencias de la construccién (1931), esteticisme formalismo_imperantes_en_la_arqul x, anismo del siglo a las evasiones utépicas de lag primeras d66: dol XX_—ia visi a de la ciudad expresionista de Bruni “de su elementos esencialés. {Cudles eran los fundamentos sociales téc-, nicos y estéticos que precedian a las elaboraciones raclonalistas? Veamos los puntos més importantes: ) La herencia monumental tos trazados heussmaniano’s y los cédigos urbanos eclécticos siquen vi- os y_acordenal_aletama de valorés de ta aMta-byrquesia, adecuads. 4 Ta innovaciones fécnicas y eatétloas: mientras Eugéne Hénard (1049- 1923)" aplica a m3 as_concepciones circilatorias. e imagin _presenclé del_transporte_contemporéneo.y_anti ‘problemas, “Camillo Sitte. (1843-1003), fal pintoresquismo de la ciudad ‘media zar~ Ig ciudsd ~eapecticulo> de la butgilesia, cuya rigtex”adi aparece “en al proyecto del contro civico de Viena, visefado por Otto Wagner (1841-1918), on 1910, 3 b) Los reglementos urbanisticos Liston siden Benvs-Ats no goratiz control dl erection. ur Teno, la zoiiesién yea Inraesrvctures tects. Pr ol

También podría gustarte