Está en la página 1de 21

TEMA CINCO:

SUMARIO

I.- LA ÉTICA

1. Concepto
2. Objeto de la Ética
3. Divisiones contemporáneas de la Ética
 Éticas normativas
 Éticas descriptivas
 Éticas cognitiva
 Éticas no cognitivas
 Éticas naturalistas y no naturalistas
4. Sistemas de Ética
4.1. Sistema de Ética condicionada:
a. Sistema de moralidad condicionada por el placer:
b. Sistema de moralidad condicionada por la sociedad
c. Sistema de moralidad condicionada por la voluntad divina
4.2. Sistemas de moralidad absoluta:
a. Por facultades especiales:
 del sentido moral
 Ética de la simpatía:
b. Sistemas de moralidad por la inteligencia:
 Intuicionismo
 Tradicionalismo:
c. Sistemas de moralidad conocida por la razón autónoma:
d. Sistemas de moralidad conocida por la razón integral objetiva.

II.- LA MORAL

1. Concepto
2. Características
 Es obligatoria
 Es absoluta
 Es universal,
3. Conciencia moral
4. El fundamento de la moralidad.
5. Esencia de la moralidad
a) La esencia de la moralidad en general
b) Esencia de la moralidad objetiva
c) Esencia de la moralidad subjetiva
6. Lo que se entiende por Valor y por Principio Moral

III.- LA DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL

A) ACERCA DE LAS CUESTIONES QUE PLANTEAN

B) ACERCA DE SUS CARACTERÍSTICAS

1. Características de la moral.

2. Características de la ética.

IV.- EL HÁBITO

1. DEFINICIÓN
2. NATURALEZA DE LOS HÁBITOS
3. LOS BUENOS Y MALOS HÁBITOS: VIRTUDES Y VICIOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
I.- LA ÉTICA

Etimológicamente el vocablo ética deriva del griego ethos, que significa costumbre o
habito. Su sinonimia con el término moral proviene de la generalización del uso de la
voz latina more, que significa lo mismo que ethos, es decir, costumbre. Pues a decir de
Andía Chávez Juan1 “en todas las definiciones que se le puedan dar a estos términos
hay un fondo común, que es la voluntad libre en acción”.

5. Concepto:

En vista que no se puede efectuar una aproximación al concepto de Ética sin definir
previamente a la Moral es que diversos estudiosos la definen de la siguiente manera.

Al respecto, Francisco Fernández Buey2 dice: “desde un punto de vista técnico-


filosófico las palabras moral y ética no tiene idéntico significado. Moral es e l conjunto
de comportamientos y normas que solemos aceptar como validos; Ética, es la reflexión
sobre por qué los consideramos validos y la comparación con otras morales que tienen
personas diferentes. Por eso se suele decir que, hablando con propiedad, la Ética es la
filosofía moral o disciplina filosófica que estudia las reglas morales y su
fundamentación… La Moral define nuestras acciones en aceptables o no aceptables
mientras la Ética se ocupa de los porqués estos actos son buenos o malos”.

“La ética o filosofía moral es la disciplina que justamente se ocupa de aquello que es
moralmente bueno o malo, correcto o incorrecto. Es la rama de la filosofía que evalúa
el comportamiento humano y, en tal sentido, sistematiza, defiende y recomienda
criterios referidos a comportamientos”.3 “La ética se ocupa del comportamiento del
individuo que puede ser derivado de su propio carácter (ethos) y la moral se refiere en

1
ANDÍA CHÁVEZ, Juan. DEONTOLOGÍA JURÍDICA. Ética de la Abogacía. 2da Ed. Librería editorial El saber.
Lima, 2007, p. 37.
2
FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY, profesor de la Universidad Catalana Pompeu Fabra, citado por GARY
GUTIÉRREZ. Universidad Interamericana de Puerto Rico-Ponce. LA ÉTICA Y LA MORAL: LA RELACIÓN
ENTRE AMBOS CONCEPTOS. Documento disponible en:
http://ponce.inter.edu/nhp/contents/Inter_Ethica/pdf/la_etica_y_la_moral.pdf
3
MONTUSCHI, Luisa. Ética y razonamiento moral. Dilemas morales y comportamiento ético en las
organizaciones. (Pág. 1), Documento disponible en:
http://www.ucema.edu.ar/~lm/ETICA_Y_NEGOCIOS_-_ARTICULOS/Etica_y_razonamiento_moral.pdf
cambio a las costumbres (mores) que regulan los comportamientos de las personas en
tanto que miembros de un grupo social”.4

“… entendemos por ética aquella disciplina que integra la filosofía de la practica y


desarrolla un análisis reflexivo, critico y racional en torno a las normas morales, a los
valores y a las actitudes de los sujetos responsables en sus comportamientos sociales.
(…) no como disciplina separada y distante, sino como reflexión compenetrada con los
problemas urgentes planteados por nuestras sociedades contemporáneas. Ya no haya
lugar para una ética extraterritorial. La ética parece profundamente comprometida, en su
status y en su desarrollo reflexivo, con el avance de las ciencias, de la tecnología y de
loso proyectos sociales y políticos.”5

La ética surgió como una doctrina de las costumbres, es decir, como una teoría de los
actos humanos habituales ordenados de modo objetivo en virtud de ciertos principios,
presupuestos o postulados por el hombre mismo.

6. Objeto de la Ética:

El objeto de la ética es la moralidad. Y por moralidad se entiende el carácter de bondad


o malicia de las acciones humanas… este objeto de la ética se le amplia o se le restringe
en grados muy diversos, hasta dar normas practicas a las acciones humanas.

La moralidad es un producto de la vida social del hombre, y depende en lo absoluto del


estado social en que cada pueblo se encuentra en un momento histórico determinado.

7. ivisiones contemporáneas de la Ética:

 Éticas normativas: Es la dimensión normativa, factor intrínseco a la acción


misma, que escapa a la descripción puramente fáctica de la conducta.

4
GARCÍA SIERRA, Pelayo. (Diccionario Filosófico, Filosofía en español, Oviedo, 2000). Citado por
MONTUSCHI, Luisa. Ética y razonamiento moral. Dilemas morales y comportamiento ético en las
organizaciones. Ob. Cit., Pág. 1.
5
REBELLATO citado por TERRA Carmen. Ética profesional en ciencias sociales. Documento disponible en:
http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/carmenterra/nocionesbasicas.pdf
 Éticas descriptivas. Es la dimensión fáctica apariencia externa, aspecto más
empírico de la conducta del hombre
 Éticas cognitiva6: Que suponen una cierta justificación racional de nuestros
juicios éticos.
 Éticas no cognitivas7: Para las cuales el elemento prescriptivo de nuestros
enunciados morales responde, bien a la expresión de una preferencia personal
sin más fundamento que nuestros propios sentimientos, bien a un imperativo
social que ha tomado forma en dicho enunciado.
 Éticas naturalistas y no naturalistas: En este caso, el criterio que las distingue
es su referencia o no a algún tipo de necesidad natural como fundamento de las
reglas o enunciados morales. En contrapartida, las éticas no-naturalistas remiten
a experiencias morales no verificables empíricamente, en lo que ya se advierte
que esta nueva clasificación responde igualmente a los mismos presupuestos
empiristas que dan razón de las anteriores.

8. Sistemas de Ética8:

Los sistemas de la ética se dividen en dos grandes grupos según se le dé a la moralidad


un carácter necesario y absoluto:

8.1. Sistema de Ética condicionada:


d. Sistema de moralidad condicionada por el placer:

“No está en nuestras manos ni a disposición de nuestro libre albedrío el hacer


que una operación determinada de cualquiera de nuestras potencias nos resulte
agradable y placentera. Esto viene de antemano por la naturaleza. Y siendo el
placer algo que atrae y mueve a ejecutar la acción, no puede concebírselo sino
como indicio y determinante de algo que conviene a la naturaleza, de algo por
consiguiente que es bueno”.

e. Sistema de moralidad condicionada por la sociedad:


6
B. Russell, citado por GONZÁLEZ, Ana Marta. ÉTICA Y MORAL. ORIGEN DE UNA DIFERENCIA
CONCEPTUAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL DEBATE ÉTICO CONTEMPORÁNEO. Documento disponible
en: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/462/6/4.%20%C3%89TICA%20Y%20MORAL
%20ORIGEN%20DE%20UNA%20DIFERENCIA%20CONCEPTUAL%20Y%20SU%20TRASCENDENCIA%20EN
%20EL%20DEBATE%20%C3%89TICO%20CONTEMPOR%C3%81NEO,%20ANA%20MARTA%20GONZ
%C3%81LEZ.pdf
7
B. Russell, citado por GONZÁLEZ, Ana Marta. ÉTICA Y MORAL. Óp. Cit. (Pág. 17)
8
ANDÍA CHÁVEZ, Juan. Óp. Cit. Pág. 38.
“La sociedad no es sino una especie de receptáculo en el cual se reciben y se
fijan las experiencias individuales. En este caso la moralidad es un producto de
la vida social del hombre y depende en absoluto del estado social en que cada
pueblo se encuentre en un momento histórico determinado, considerando que ele
bien integral del hombre es el bien social…”.

f. Sistema de moralidad condicionada por la voluntad divina:

“… se dice con verdad que hay cosas que están mandadas por que son buenas y
que hay otras que son buenas por que están mandadas, entonces hay acciones tan
íntimamente relacionadas con la esencia misma del hombre, con la posible
perfectibilidad que fluye de su misma esencial constitución, que no puede
depender sino del principio mismo del cual dependen las esencias de las cosas,
es decir, en todo caso, de la inteligencia soberana de Dios”.

8.2. Sistemas de moralidad absoluta:


e. Por facultades especiales:

En este caso la moral se nos revela por el instinto, por intuición, por la
conciencia o por cualquier otra facultad especial innominada… este impulso
divino, que es lo que viene a ser la ley moral, se revela por el instinto. La razón
podrá desentrañar el contenido de este instinto, pero nunca variarlo.

 Ética del sentido moral: las cosas son buenas o malas no por voluntad ni
disposición de nadie, ni aun de dios, sino por naturaleza. Esta ley, que es
propiamente la ley moral, es el sentido moral el que la percibe.
 Ética de la simpatía: surge en nosotros como puro defecto de simpatía o
antipatía, el proceder ajeno choca con el conjunto de sentimientos capaces de
determinar nuestra conducta.

f. Sistemas de moralidad por la inteligencia:


 Intuicionismo: indica que nuestras ideas no son resultado de la actividad de
nuestra inteligencia, sino que están impresas en ella por dios desde el
principio. Por ello la idea de bien es la idea suprema y se identifica con el
mismo dios. Junto a esa idea suprema encontramos en el alma las ideas de
las virtudes: sabiduría, justicia, piedad.
 Tradicionalismo: considera que la razón humana ni puede nada por si
misma en orden a las ideas morales, ni tampoco las ha recibido de dios, por
impresión directa, como quieren los intuicionistas, sino que los ha recibido
de dios por enseñanza, o sea, por un influjo externo transeúnte; en
consecuencia solo llega a nosotros por la tradición oral o escrita.

g. Sistemas de moralidad conocida por la razón autónoma:

Sostiene que las cosas naturales cumplen necesariamente su ley; pero el hombre
la conoce por medio de la razón y debe obedecerla. Este deber de someterse a la
ley es propiamente la obligación moral; esta ley moral se nos impone de una
manera absoluta, incondicionada y categórica.

El imperativo categórico no es sino la ley moral, que la razón descubre dentro


de nosotros.

h. Sistemas de moralidad conocida por la razón integral objetiva.

Acepta la razón como instrumento para llegar a conocer la ley moral, por que los
conocimientos de nuestra razón son objetivos, es decir, corresponden a la
realidad, no solo en cuanto razón práctica, sino aun como razón especulativa.
II.- LA MORAL

7. Concepto:
La moral es una realidad que se puede abarcar desde distintas perspectivas, ya que se
puede comprender, pasando desde un sentido filosófico, hasta uno más religioso, así
tenemos que desde el punto de vista filosófico, se trata de aquel conjunto de creencias y
valores, que dictan normas y costumbres que guían el actuar de las personas hacia el
bien, ya se trata del conjunto de creencias que permiten distinguir entre el bien y el mal
al realizar un determinado acto. La rama de la filosofía que estudia la moral es la
"ética".

Desde una perspectiva más bien religiosa, se hace el intento de que los fieles no piensen
la moral como aquellas prohibiciones impuestas por Dios, sino más bien, que se trate de
vivir y desarrollar nuestras vidas en el amor a Dios y al prójimo. A fin de lograr
comprender mejor lo anterior, se presentan como guía los 10 mandamientos, ya que
indican lo que es el amor auténtico: el desear y hacer el bien al prójimo y a si mismo.

Por otro lado, algunos como Henkel, señalan que “la moral tiene distintas esferas o
ámbitos; por lo que distingue tres sectores: la moral de la conciencia individual, la
moral de los sistemas religiosos y la moral social y positiva”9.

Sin embargo la doctrina ha pretendido definir a la moral como “la coincidencia de la


conducta del hombre con los fines que han sido trazados en su naturaleza, en sus
instintos espirituales y corporales o, mas concretamente, en la conformidad con los
9
HENKEL citado por TORRES VÁSQUEZ, Aníbal (2001) “Introducción al Derecho: Teoría General de
Derecho” 2da. Edición. Edit. IDEMSA: Lima. Pág. 63
instintos; siendo la ley moral la mas profunda ley de vida de los pueblos y de las
culturas como fuerza reguladora de la vida social.”10

Originariamente la moral comienza con la costumbre, con el uso colectivo, que presenta
una sanción interna y esta revestida de otra externa, representada por la aprobación o
desaprobación social; se trata de prácticas que interesan al bienestar de todo el grupo, a
su conservación.

Así comienza el papel de la costumbre en la vida moral de los pueblos, para distinguir
lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto.

Posteriormente se considero a la moral, la ciencia que rige el deber de hacer de las


acciones humanas, y el arte que posibilita su aplicación. Como ciencia presupone el
conocimiento razonado de ciertos principios, y como arte da las reglas necesarias para el
buen gobierno de la vid. En tal sentido abarca todos los campos del obrar humano, es
decir, incluye en forma universal todas las categorías de acciones, de tal modo que las
reglas que la moral enseña son obligatorias para todos.

Por eso la vida en sociedad, o mas concretamente la conducta humana esta regida por el
derecho, por la moral, por los convencionalismos sociales. Se comprende de este modo
que la conducta humana está regida por normas de diverso carácter.

La moral de acuerdo con el párrafo anterior, regula la conducta humana, es decir es una
regla que el hombre se siente obligado a obedecer para cumplir el bien, para respetar su
propia humanidad y la del prójimo y es de esencia espiritual (todo hombre conoce el
imperativo moral a través de su conciencia).

La moral valora la conducta en si misma, de un modo absoluto, radical, en la


significación última que tiene para la vida del sujeto, sin ninguna reserva de limitación
sin impartir la trascendencia de las relaciones que esa conducta pueda tener con la
sociedad.

Por eso los deberes morales son incoercibles, porque ningún factor externo obliga a
cumplirlos y no existe sobre la persona mas presión que la de los principios éticos, y la
propia conciencia.

8. Características:
10
ANDÍA CHÁVEZ, Juan. Óp. Cit. Pág. 29.
 Es obligatoria, es decir hay una necesidad moral de obedecer.
De este carácter de obligación se sigue que la norma moral debe ser siempre
cognoscible y practicable, ya que una obligación solo se impone cuando es
conocida, y adema no puede atar la voluntad sino en tanto en cuanto ésta tiene
el poder de hacer la acción que se le ordena.

 Es absoluta, cuando manda sin condición, es decir, impone una acción no como
medio de lograr algún bien, sino con fin en si, deseado por ella misma.
 Es universal, puesto que sus prescripciones son idénticas para todos los
hombres en todos los lugares y de todos los tiempos.
La moralidad es, inmediatamente, algo subjetivo o, mejor, personal. La norma próxima,
inmediata, de moralidad es la conciencia personal (y n o hay otra: “conciencia
colectiva” es una expresión metafórica). La conciencia juzga si este acto que se piensa
realizar o que se ha realizado se ajusta a lo que debe ser, es decir, a la norma de
moralidad objetiva, a la ley moral en su sentido más amplio. “la voz de la conciencia”
no es una expresión sin sentido. El juicio de conciencia es siempre un juicio de la
inteligencia, a partir de los primeros principios morales, y acompaña a todo acto libre.
Puede ser verdadero o erróneo, pero se da siempre. Nunca tendremos una conciencia
absolutamente vacía11.

9. Conciencia moral:12
Todo hombre conoce el imperativo moral de su conciencia y todos los sistemas de
normas morales vigentes en los más diversos pueblos, desde el tabú hasta las sociedades
más avanzadas, confirman la generalidad en la conciencia de este imperativo, que sirve
de base a las reglas y preceptos particulares de tales sistemas.

El hombre descubre todos estos aspectos de su razón moral de forma inmediata, por
medio de su conciencia, que al juzgar ante o después de tomar una decisión sobre una
conducta que cae dentro de la esfera del bien o del mal, eleva su voz aprobando,
desaprobando estimulando, reprimiendo sus sentimientos.

10. El fundamento de la moralidad.


La naturaleza humana, a diferencia del mundo animal, se encuentra determinada por la
razón, mediante la cual se busca el presupuesto de la perfección y la realización plena,

11
GÓMEZ PÉREZ, Rafael citado por ANDÍA CHÁVEZ, Juan. Óp. Cit. Pág. 32.
12
Ibídem
esta disposición a la autodeterminación propia de la naturaleza del hombre es el
fundamento de la responsabilidad de la conducta humana y del nacimiento del
fenómeno de la moralidad del hombre.

11. Esencia de la moralidad


La conducta propia o específicamente humana es de ser racional, la conducta exigida
para la plena realización de la naturaleza del hombre viene determinada por los fines
trazados en los instintos espirituales y corporales de su naturaleza; la conducta del
hombre exigida par a la plena realización de su naturaleza recibe para él la esencia de la
moralidad, precisamente por estar condicionado por su conocimiento racional y por su
voluntad de autodeterminación.

La esencia de la moralidad se puedes considerar:

d) La esencia de la moralidad en general:


Investigar la esencia de la moralidad en general es estudiar la razón general,
porque muchas acciones se llaman morales o inmorales. Pero para que el acto se
clasifique dentro del orden moral basta que proceda bajo la dirección de la
inteligencia, notando la honestidad del objeto, o su conveniencia con el hombre.

e) Esencia de la moralidad objetiva:


Es la moralidad de los objetos sobre las que versan los actos morales; consiste en
la conformidad o disconformidad que por sus propias esencias tienen los objetos
de los actos humanos con la naturaleza racional en cuanto tal. La razón es que el
bien honesto o moral no puede ser sino el que lo es del hombre en cuanto tal, o
cuanto dotado de razón, y distinto de las leyes irracionales o insensibles.

f) Esencia de la moralidad subjetiva:


Esta se llama también formal. Es subjetiva en cuanto se halla en el sujeto que
realiza el acto moral; y se puede llamar formal, en cuanto da al acto en el
individuo su forma moral característica. El orden natural pide lo subjetivo y lo
objetivo queden como superpuestos.

12. LO QUE SE ENTIENDE POR VALOR Y POR PRINCIPIO MORAL:


Muchas veces las personas que forman sus juicios morales por intuición reflejan buenos
valores morales a pesar de no poder justificar su parecer mediante la formulación de
principios morales. Su capacidad de intuir lo que debería hacer en el ejercicio de su
profesión no depende de su capacidad de elaborar principios morales.

Muchas veces sus juicios reflejan sus valores morales que son muy sanos, sin embargo,
si se les pregunta ¿ por qué opinan así?, difícilmente pueden dar razones. Mas bien,
responden con una frase como: “Me sentiría mal si no lo hiciera así”.

¿ Qué es lo que ocurre en tales casos? Se puede entender este fenómeno con mayor
claridad si distinguimos entre lo que una persona acepta como una valor moral y lo que
acepta como un principio moral. Para cualquier persona:

- Un valor moral es un concepto que indica algo apreciado como bueno, valioso
o deseable.
- Un principio moral es una norma de comportamiento que una persona debe
respetar si desea actuar conforme a las exigencias de determinados valores
morales.

A modo de ejemplo, se podría mencionar el valor de la honradez. Un principio que se


debe aceptar para hacer respetar ese valor en el mundo profesional podrá expresarse de
esta manera: “Cualquier debe esforzarse al máximo de sus posibilidades para cumplir
con su palabra”.

Las personas que hacen sus juicios morales de una forma prerreflexiva manifiestan que
han asimilado ciertos valores. Muchos de ellos son objetivamente buenos. Sin embargo
por no haber tenido la oportunidad de desarrollar en forma adecuada su capacidad de
formular principios morales, difícilmente pueden dar razón de ellos. Lo que ellos
proponen como principios no pasan de ser generalizaciones vagas enraizadas en sus
sentimientos de justicia. Por lo tanto se encuentran en apuros cuando otras personas
cuestionan sus juicios morales.

El paso de la moralidad prerreflexiva en el ejercicio de la profesión a una moralidad


reflexiva supone la adquisición de una creciente capacidad de formular principios
morales. Al pasar de una moralidad prerreflexiva a una moralidad reflexiva, un
profesional fortalece su código personal de ética. Un buen código personal de ética es la
razón principal por la cual las personas respetan la ética profesional. Es necesario que
las personas desarrollen su capacidad de formular buenos principios morales para el
ejercicio de su profesión.

III.- LA DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL 13

Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado: “Moral” viene de latín


“mos” que significa hábito o costumbre; y “Ética” del griego “ethos” que significa lo
mismo, tal es así que en nuestro medio las personas suelen usar las palabras ética y
moral como si fueran intercambiables o sinónimos.

No obstante, en teoría, ambos términos tienen significados distintos y hacen referencia a


ámbitos o niveles diferentes. Siendo así, el grupo, en este ítem del trabajo, expondrá a
continuación la diferencia percibida entre estas dos palabras en razón a dos aspectos de
cada una de ellas: La diferencia acerca de las CUESTIONES QUE PLANTEAN y la
diferencia acerca de las CARACTERÍSTICAS que poseen cada una de ellas. Así
tenemos:

C) ACERCA DE LAS CUESTIONES QUE PLANTEAN:

Este aspecto lo encontramos en las definiciones de cada uno de estos términos dados en
el desarrollo de este trabajo en líneas anteriores; por lo tanto es preciso traerlas a
colación:

La ética es el estudio de las RAZONES FILOSÓFICAS por las cuales las personas
deben comportarse de tal o cual manera. Es algo teórico y examina intentando contestar
a la siguientes preguntas: ¿POR QUÉ se debe actuar de tal o cual manera? ¿POR QUÉ
se debe hacer tal o cual cosa? El autor Andrés Paucar en su obra “Fundamentos de la
Filosofía del Derecho” define a la ética de la siguiente manera: “La ética, estudia la
filosofía de la moral individual en un medio social. Es la rama de la filosofía que
establece según determinados valores, qué es lo bueno y qué es lo malo, lo correcto o
incorrecto, en la conducta de un ser humano. Ética es la ciencia filosófica encargada de
13
SCHMIDT, Eduardo (1996) “La posible distinción entre ética y moral profesional ” en: Moralización a
fondo. Edit. U del Pacifico: Lima
estudiar o reflexionar sobre la moral. La ética es la disciplina filosófica que estudia el
14
comportamiento moral del hombre en sociedad.”

La moral es el estudio de lo que las personas DEBEN HACER en una sociedad


determinada como consecuencia de la ética, es práctica y se preocupa por saber cómo
el profesional debería actuar. Intenta contestar a la siguiente pregunta: A la luz de la
ética, ¿QUÉ es lo que se debería hacer? En palabras diferentes, es el conjunto de
principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral
nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos de hacer
en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál
es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula
nos indica el camino.

En consecuencia, respecto al aspecto analizado podemos concluir que la diferencia


radica en que:

 LA ÉTICA es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica;


mientras que LA MORAL es práctica. LA ETICA, es la ciencia de la moral;
LA MORAL, es el objeto de la ética.

 LA ÉTICA trata sobre la razón y depende de la filosofía; en cambio, LA


MORAL es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.

 La moral y la ética plantean cuestiones distintas: LA ÉTICA tiene que ver con
el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas de tipo ¿Qué es
la moral? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana? Ética es la reflexión
teórica sobre la moral, encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese
conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral; en cambio, LA
MORAL tiene que ver con el nivel práctico de la acción y trata de responder a
la pregunta ¿Qué debo hacer?

Esta distinción subraya la necesidad de insistir tanto en el POR QUE como en el QUE
cuando se quiere determinar lo que un buen profesional debería o no hacer. Estas dos
dimensiones deben ser parte del proceso mediante el cual un profesional incorpora
valores y principios morales en la toma de decisiones.

14
PAUCAR ANDRES. Fundamentos de la Filosfía del Derecho .p.137
B) ACERCA DE SUS CARACTERÍSTICAS15

El uso de la palabra ética y la palabra moral está sujeto a diversos convencionalismos y


que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Así, para
poder realizar una distinción entre estos dos términos será necesario nombrar las
características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias.

1. Características de la moral. La moral la encontramos en todas las


sociedades, se transmite de generación en generación, evoluciona a lo largo del
tiempo y posee fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y
de otra época histórica. Estas normas se utilizan para orientar la conducta de los
integrantes de esa sociedad. En las normas morales impera el aspecto
prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo, es decir en las
normas morales destaca la presión del valor captado y apreciado internamente
como tal.

2. Características de la ética. Se da en la mentalidad de algunas personas, es un


conjunto de directrices a saber, principios y razones que un sujeto ha realizado y
establecido como una línea directriz de su propia conducta. El fundamento de la
norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el
descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

En consecuencia, CONCLUIMOS QUE LAS DIFERENCIAS sobre este aspecto son


las siguientes:

 LA MORAL tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en


el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la
conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio, LA ÉTICA surge como tal
en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su
propia elección.

15
www.dgb.sep.gob.mx/...eticayvalores.../diferenciaentreeticaymoral.pdf
 LA ÉTICA tiene un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden
coincidir o no con la moral recibida; pero su característica mayor es su carácter
interno, personal, autónomo y fundamentante; es decir, la ética influye en la
conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad. En
cambio, LA MORAL actúa en la conducta desde el exterior o desde el
inconsciente.

Finalmente podemos decir que en la práctica, los profesionales no distinguen entre la


ética y la moral. La mayoría de ellos usan estas dos palabras indistintamente para
indicar lo que consideran como correcto en una situación determinada. Su forma de
hacer juicios morales no suele ser reflexiva sino prereflexiva, y está basada en buena
medida en lo que ellos mismos identifican como sus sentimientos de justicia. Frente a
cualquier dilema moral, la gran mayoría de los profesionales no distinguen entre el QUE
y el POR QUE. Siendo así, algunos otros autores estiman que, teniendo presente la
forma en que las personas suelen hacer sus juicios morales, no es conveniente insistir en
esta distinción; sino que, se debería tener presente que cuando las personas hacen uso de
cualquiera de estas dos palabras, ética o moral, nos referimos se refieren no solo a lo
que se debería hacer “QUE” sino también a los “POR QUE” o las razones que
fundamentan este modo de proceder.
IV.- EL HÁBITO

1. DEFINICIÓN:
Cuando nos situamos en la perspectiva de la moral como hemos pretendido desde un
inicio en este trabajo, podemos afirmar que es en el actuar concreto donde se manifiesta
el carácter moral del ser humano. “Cada acción concreta puede ser valorada como moral
o inmoral en función de si cumple o incumple las normas. Sin embargo, al hablar de
moral nos referimos a algo que va mas allá de las acciones aisladas y concretas que
pueda llevar a cabo un sujeto determinado. Cuando hablamos de moralidad o
inmoralidad nos referimos sobre todo a los hábitos y el carácter de un sujeto moral”16

De esta manera estamos de acuerdo cuando se señala que: “El hombre a través de su
vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y
determinan además las "actitudes. El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí
mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo
"resultará" su carácter moral para toda su vida...”17

Es así que algunos define al habito como “una calidad difícil de cambiar, que dispone a
un ser bien o mal, ya sea en si mismo o en sus relaciones con los demás. El hábito es
una realización parcial de nuestras facultades naturales, en la que reforzamos la
naturaleza, confiriendo facilidad a la ejecución, por cuanto los actos intensifican el
hábito y el hábito facilita los actos. Los hábitos () de actuar se adquieren por repetición
constante, que se pierde por el desuso o por actos contrarios”18.

Al respecto Hume, refiere que es más que la propia razón, la guía de la vida humana y el
fundamento de nuestras inferencias causales y de nuestras expectativas respecto de los
acontecimientos futuros.

Es así que la repetición de una acción crea en nosotros la disposición o facilidad para la
realización posterior de dicha acción (es decir un habito). Aunque también la filosofía
aristotélica aceptaba la existencia de hábitos referidos a las facultades cognoscitivas y
que le permiten al sujeto la adquisición de ciencia, el concepto aristotélico de hábito se
aplicaba fundamentalmente al mundo moral: los hábitos eran disposiciones de la

16
“ACCIÓN, HÁBITO Y CARÁCTER”; publicado el día 11 de agosto de 2005 en:
http://eticacvd.blogspot.com/2005/08/accin-hbito-carcter.html,
17
ROSARIO, Giovanni. “ÉTICA, MORAL Y AXIOLOGÍA” publicado con fecha enero de 2004 en:
http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml en
18
FAGOTHEY, Austin (1995). “Hábito”. En Ética, teoría y aplicación. 5ta. Ed. McGraw-Hill: México
voluntad para la buena realización de una acción y se relacionaban con la esfera moral
(las virtudes eran los buenos hábitos y los vicios los malos hábitos).  Sin embargo, en la
filosofía humeana el papel de los hábitos es inverso pues no se relaciona tanto con la
moralidad como con el conocimiento. Al igual que el pensamiento aristotélico, los
hábitos a los que se refiere Hume no son hábitos del cuerpo sino de la mente, y se
producen por la repetición de un acto, repetición que produce una disposición para
renovar el mismo acto. Pero Hume sitúa su función explicativa en el tema del
conocimiento: sirve para explicar, por ejemplo, nuestras creencias en la existencia de
relaciones causales, o nuestra creencia en la existencia de un mundo exterior.”19

2. NATURALEZA DE LOS HÁBITOS20


El hábito racional es el conocimiento del acto racional, lo que hoy en día llamaríamos
el “darse cuenta” de nuestros actos cognoscitivos. Es clásico sostener que los hábitos
son “cualidades”. Algunos autores, tras distinguir varias especies de cualidades, los
encuadran en la primera de ellas, precisamente llamada así: hábito, puesto que son
determinaciones del sujeto en orden a la naturaleza. Ahora bien, si los hábitos son de las
potencias (entendimiento y voluntad) y éstas forman parte de la esencia humana, el
clásico encuadramiento del hábito dentro de la categoría física de la cualidad nos
denuncia una laguna, a saber, que no se puede encuadrar en lo físico lo que no lo es. En
efecto, los hábitos no son sustancia ninguna, pues no pertenecen al compuesto
hilemórfico, pero tampoco son ninguno de los accidentes, a menos que se quiera admitir
que la esencia humana es un accidente, pues son los hábitos los que actualizan la
esencia humana a la que estaban abiertas naturalmente las potencias espirituales.
Entonces, si no son accidentes de la realidad física, ¿qué son? manifestaciones del acto
de ser del hombre en la esencia humana.

3. LOS BUENOS Y MALOS HÁBITOS: VIRTUDES Y VICIOS

19
Texto titulado: “TIPOS DE ÉTICA” publicado en: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Hume/Hume-HabitoCostumbre.htm
20
SELLES, Juan Fernando. “HÁBITOS, VIRTUDES, MANÍAS Y COSTUMBRES”(pdf). Documento obtenido
en: http://filosofiaperu.files.wordpress.com/2007/06/habitos-virtudes-manias-y-costumbres-j-f-
selles.doc.
Como habíamos señalado al principio El hábito es la costumbre adquirida por repetición
de actos iguales o similares. Los hábitos pueden alterarse. Ellos nos hacen responsables
de nuestro modo de ser. Los hábitos que constituyen nuestro carácter moral se
denominan virtudes y vicios. Asumiendo esta postura diríamos que los buenos hábitos
morales son las virtudes y los malos son los vicios. La doctrina socrática, de que la
virtud es conocimiento y el vicio es ignorancia, la contradice la enseñanza aristotélica
de que el control de la razón sobre las pasiones no es despótico, sino político. Los
apetitos pueden rebelarse contra la razón, pero no deberían hacerlo y han de entrenarse
para que no lo hagan.

El estoicismo sostiene que la virtud es su propia recompensa. Controla la emoción


mediante la apatía y cultiva la reasignación ante el destino inexorable en un universo
panteísta. La principal dificultad está en que la virtud es un medio y no un fin.

Las virtudes intelectuales hacen del intelecto un instrumento mejor de conocimiento.


Son la comprensión, la ciencia y la sabiduría, en el intelecto especulativo, y el arte y la
prudencia en el intelecto práctico.

Las virtudes morales gobiernan los apetitos tanto racionales (voluntad) como sensibles
(concupiscencia e ira). Consisten en el hábito de escoger el medio entre extremos, bajo
la dirección de la virtud intelectual de la prudencia.

Las virtudes cardinales son los goznes a cuyo alrededor giran las demás virtudes. Son
prudencia, en el intelecto, que consiste en elegir los medios apropiados hacia fines
plausibles; templanza, en el apetito concupiscente, que lo refrena de la complacencia
excesiva; valor, en el apetito irascible, que lo aguijonea para enfrentarse al peligro, y
justicia, en la voluntad, que consiste en dar a cada uno lo suyo.

La justicia es particular o general. La justicia particular es o bien conmutativa, esto es


de individuo a individuo, para restablecer el equilibrio de igualdad, o distributiva, entre
la comunidad y sus miembros. Estas dos forman la virtud cardinal. La justicia general,
o legal, o social rige la vida social conjunta, y comprende tanto la adquisición como la
distribución del bien común.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A) LIBROS
1. ANDÍA CHÁVEZ, Juan. DEONTOLOGÍA JURÍDICA. Ética de la Abogacía.
2da Ed. Librería editorial El saber. Lima, 2007, p. 37.
2. SCHMIDT, Eduardo (1996) “La posible distinción entre ética y moral
profesional” en: Moralización a fondo. Edit. U del Pacifico: Lima
3. TORRES VÁSQUEZ, Aníbal (2001) “Introducción al Derecho: Teoría
General de Derecho” 2da. Edición. Edit. IDEMSA: Lima. Pág. 63

B) WEB:

1. http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/462/6/4.%20%C3%89TICA%20Y
%20MORAL%20ORIGEN%20DE%20UNA%20DIFERENCIA
%20CONCEPTUAL%20Y%20SU%20TRASCENDENCIA%20EN%20EL
%20DEBATE%20%C3%89TICO%20CONTEMPOR%C3%81NEO,%20ANA
%20MARTA%20GONZ%C3%81LEZ.pdf
2. http://eticacvd.blogspot.com/2005/08/accin-hbito-carcter.html
3. http://filosofiaperu.files.wordpress.com/2007/06/habitos-virtudes-manias-y-
costumbres-j-f-selles.doc
4. http://ponce.inter.edu/nhp/contents/Inter_Ethica/pdf/la_etica_y_la_moral.pdf
5. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Hume/Hume-HabitoCostumbre.htm
6. http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml
7. http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/carmenterra/nocionesbasicas.pdf
8. http://www.ucema.edu.ar/~lm/ETICA_Y_NEGOCIOS_ARTICULOS/Etica_y_ra
zonamiento_moral.pdf
9. www.dgb.sep.gob.mx/...eticayvalores.../diferenciaentreeticaymoral.pdf

También podría gustarte