Está en la página 1de 24

EXAMENES

11. Caso de madre con VIH con carga viral menor de 1000, que desde el primer
trimestre recibe antirretrovirales, al nacer el bebe recibe antirretrovirales, nace por
cesarea sin complicaciones.Respecto al riesgo de que el bebe nazca con VIH es cierto.

a)5%

b)15%

c)30%

d)50%

e)La carga viral de la madre no tiene nada que ver con el riesgo de infección del bebe por
VIH.

Mujer embarazada seropositiva recibiendo tratamiento AR con carga viral


indetectable a las 36 semanas de gestación.
-La madre debe ser informada acerca del bajo riesgo de transmisión con carga viral
indetectable,
aunque tenga parto vaginal (2% o menos,hasta el 0%)
-La cesárea tiene más riesgo de complicación que el parto vaginal. En este caso se debe
poner en
una balanza el riesgo/beneficio de la cesárea como modo de parto.
-Debe continuar con su régimen de tratamiento antes y después de la cirugía si es posible
-El niño debe recibir ZDV vía oral por 6 semanas.

Carga viral y compromiso inmune de la madre. Si la carga viral materna es <1000


copias/ml, el riesgo de contagio del neonato es virtualmente cero. Si la carga viral está entre
1000-10.000 copias/ml el riesgo para el bebé sube a un 16%.1 Si la carga viral es >101.000
copias/ml, el riesgo sube a un 40%. Por su parte, si el contaje de CD4+ es <200, el riesgo se
acerca a un 43%, mientras que si el contaje linfocitario es >600, el riesgo al nacer baja a un
15%

78. Paciente con embarazo temprano, se solicita progesterona serica, en sospecha de


aborto esto es util por qué?
a. <4ng asociado a muerte del producto
b. tiene valores diferentes en embarazo ectopico
c. tiene mejor correlacion con ecografia que la BHCG
d. Es rentable, costoefectivo
e. Permite saber a que paciente darle progesterona

La amenaza de aborto es una complicación común que se produce en el 25% de los


embarazos y de estos el 50% acaban en aborto. Con el objeto de predecir las gestaciones no
evolutivas precozmente, se han ensayado pruebas clínicas, biofísicas, ultrasonidos y
determinaciones hormonales con diferentes variables de sensibilidad y especificidad, por
ejemplo la ecografía es un método de diagnóstico de gestación con feto vivo, en pocos
casos permite aclarar el futuro de ese embarazo; hormonas séricas como la gonadotropina
corial y el estradiol son utilizadas en el diagnóstico precoz de gestación, pero para
determinar un embarazo no evolutivo, se necesitará más de un control de hormonas séricas.
Niveles séricos bajos de progesterona se asocian con gestación no evolutiva.

No hay acuerdo unánime en cuanto al nivel que presenta el punto de corte entre gestación
normal y gestación anormal, sin embargo han publicado diversos autores que las
concentraciones de progesterona sérica inferiores a 5 ng/ml, indican embarazo no evolutivo
con un 100 % de especificidad.

79. De los siguientes factores de riesgo, cual no aumenta el riesgo de aborto


a. DIU
b. 40 años
c. fumadora
d. vaginosis bacteriana
e. hipotiroidismo

Existen varios factores de riesgo que se cree que de alguna manera incrementan el riesgo de
padecer un aborto espontáneo:

 Alimentación deficiente.
 Ser fumadora.
 Insificiencia hormonal, o desequilibrio hormonal.
 Presencia de alguna clase de infección, como por ejemplo: rubéola, vaginosis
bacterial, Clamidia u otra infección transmitida sexualmente.
 Problemas de salud crónicos, entre los que se incluyen: lupus, enfermedades
cardíacas congénitas, enfermedades renales severas, diabetes, o enfermedades de la
tiroides.
 Exposición a grandes dosis de radiación.
 Consumo de drogas, las cuales podrían ser perjudiciales para el feto.
 Fiebre alta.
 Tener un DIU colocado en el momento de la concepción.
 Malformación uterina, o presencia de grandes fibromas uterinos.
 Madre añosa.

80. G1, 19 semanas, no CPN, siguiente paso:


a. Ecografia
b. CH, serologia, glicemia, hemoclasificacion, VIH
c. Ag Hep B
d. IgG rubeola
e. IgG toxoplasma

Exámenes básicos de laboratorio


A toda paciente, en su primer control prenatal, se le solicitarán los siguientes exámenes:
-Cuadro hemático (se hará cada trimestre)
-Glicemia: únicamente antes de la semana 20; luego, a todas las gestantes se solicitará
el test de O´Sullivan-tamizaje de glucosa (semanas 24 a 28). Si el resultado está en el
límite o es dudoso, deberá complementarse con una prueba confirmatoria: curva de tolerancia
a la glucosa con carga de glucosa de 100 g. El tamizaje consiste en darle a ingerir
a la gestante, en ayunas, 50 gramos de glucosa. Pasada una hora, se le toma una muestra
de sangre. Valor normal: < 135 Mg%. Si el tamizaje es positivo (resultado entre 135-
180 mg %) se practicará la prueba de tolerancia a la glucosa a las 1, 2 y 3 horas con
carga de 100 g; si el resultado es superior a 180, es positivo y diagnóstico, y en este caso
no es necesario hacer curva de tolerancia y la gestante debe ser remitida a segundo o
tercer nivel
Valores normales
En plasma Sangre capilar
Ayunas: 105 90
1 hora: 190 170
2 horas: 165 145
3 horas: 145 125
Un valor por encima de 180 mg en la prueba de tamizaje. En la curva de tolerancia a
la glucosa dos valores alterados confirman el diagnóstico de diabetes gestacional

-Creatinina. Sólo para pacientes con riesgo de acuerdo con su evolución. Sólo para pacientes
con riesgo.

-Hemoclasificación. Sólo en la primera consulta en caso de desconocerse.

-Serología. En primera consulta y tercer trimestre.

-Parcial de orina. Cada trimestre.

-Citología vaginal. Si la última citología cubre el periodo de la gestación, se hará sólo en


casos de factores de riesgo y a toda gestante que no haya cumplido con el esquema 1-1-3

-Frotis vaginal, y cultivo si la paciente lo requiere.

-Ecografía. Solicitar en la primera consulta de control prenatal independiente de las edad


gestacional. Si inicia control prenatal temprano se solicitará a las semanas 8 a 10
(transvaginal) y repetir a las 20-24, y en el último trimestre a criterio médico, preferiblemente
en el sitio en el que se va atender el parto. Si la paciente llega por primer vez
después de la semana 32 y antes del trabajo de parto, se le efectuará una ecografía.
Laboratorios especiales:

-Coombs indirecto. Si la madre es Rh negativa debe solicitarse en el primer control y


repetir semana 24 a 28 y posparto. Si el coombs es positivo, debe remitirse al tercer nivel

-Urocultivo. Solicitar en casos de presentar bacteriuria persistente o diagnóstico de IVU


a repetición o de difícil manejo. Solicitar a toda paciente con IVU tratada.
-Estudio de tamizaje genético. Se practicará según criterio del ginecoobstetra
-IgG – IgM de toxoplasma. Se debe solicitar IgG inicial en la primera consulta a todas las
gestantes. Si sale negativo debe repetirse por lo menos IgG a la semana 26-28 (para
identificar seroconversión durante el embarazo), pero si sale el IgG inicial positivo se
solicitará un IgM. Si la IgM sale positiva se hace diagnóstico de toxoplasmosis y la paciente
debe remitirse a tercer nivel para iniciar, inmediatamente, estudio y tratamiento. Si la
IgG inicial es dudosa (pruebas de Elisa o IFI), debe repetirse a las 3-4 semanas (si esta
última sube 4 veces su nivel inicial, se hace diagnóstico de toxoplasmosis y debe remitirse
para tratamiento y seguimiento; pero si continúa dudosa se solicita IgM). Diagnosticada
la toxoplasmosis debe remitirse a tercer nivel para continuar estudio e iniciar, de inmediato,
el tratamiento.
-HIV y Ags superficie de hepatitis B. Se solicitarán a todas las gestantes en la primera
consulta prenatal, previa consejería y consentimiento informado de la paciente.

-Pruebas de función renal. Se practicará según criterio del médico general (aplicables a
todas pacientes con nefropatías, trastornos hipertensivos y vasculopatías)

-Estudio hemodinámico fetal y materno. A criterio del ginecoobstetra o del médico especialista.-

-Mediciones hormonales

-Gonadotropina coriónica humana fracción beta (BHCG). Cuando se sospecha de embarazo


ectópico o enfermedad trofoblástica del embarazo. A criterio del médico general o
ginecoobstetra según la disponibilidad de laboratorio.

-Progesterona. A criterio de ginecoobstetra. Hormonas tiroideas. TSH: a criterio del médico


general y del ginecoobstetra. Debe ser remitida al tercer nivel en caso positivo.
T3 y T4: a criterio del médico especialista.

-Prolactina. A criterio del médico general o especialista.

-Estudios inmunológicos. En casos de lupus, artritis reumatoidea y síndrome de anticuerpos


antifosfolípidos y otros. A criterio del médico general o especialista

81. Embarazo ectopico


a. 5% de los embarazos
b. más frecuente hoy que hace dos decadas
c. causa más frecuente de muerte materna
d. más frecuente en 1er trimestre

El embarazo ectópico es una causa común de muerte materna en el primer trimestre; sin
embargo, en países desarrollados se ha observado un descenso de la mortalidad asociada
con embarazo ectópico, coincidente con los cambios en el diagnóstico y tratamiento que
han ocurrido en las dos últimas décadas (5). Se ha informado que un 6% de las muertes
relacionadas con el embarazo fueron causadas por complicaciones del embarazo ectópico
(5). En Colombia se ha informado una tasa de 15 embarazos ectópicos por cada 1.000
embarazos y, según los datos del DANE, en el año 2006 el embarazo ectópico fue la
decimosegunda causa de mortalidad materna, siendo responsable de 11 de las 536 muertes
maternas registradas (2,05%) (6). En general se considera
que entre el 1,3 y el 2% de todos los embarazos que se han informado son extrauterinos. Se
calcula que los costos directos anuales ascienden a un billón de dólares en los Estados
Unidos.

La prevalencia del embarazo ectópico es de alrededor de 3 a 12 por 1.000 nacidos vivos. En


un estudio de cohorte en el que se obtuvo información de 341 mujeres nacidas en 1962 y
seguidas hasta la edad de
39 años, se encontró que hubo un total de 887 embarazos entre las 320 mujeres (94%) que
tuvieron al menos una gestación; la tasa de nacidos vivos fue del 66,5%, la de aborto
espontáneo el 12,2%, la de aborto
legal 19,5% y la de embarazo ectópico 1,8% (9). En los Estados Unidos se ha informado
una incidencia alta, de 20 por cada 1.000 embarazos,con un aumento mayor 4 durante los
últimos 20 años (10). El incremento
de la incidencia de embarazo ectópico se ha asociado con el uso de técnicas de
reproducción asistida y con aumento de las infecciones causadas por Chlamydia
trachomatis y gonococo (11,12).

82. CI
a. Trigliceridos altos
b. colesterol alta densidad
c. CA glandula mamaria
d. CA cervix
e. hipotiroidismo

83. Alto riesgo en EPI


a. ACO
b. multiples parejas
c. EPI o ETS
d. DIU con cervicitis
e. Adolescente con vida sexual activa

Las mujeres con múltiples compañeros sexuales tienen un riesgo 4,5 veces mayor que las
monogámicas. Se ha encontrado, como factor de riesgoimportante, el tener más de un
compañero sexual en los 30 días previos a la infección, más que el número total de
compañeros que hubiese podido tener en el transcurso de su vida.
La presencia o historia de otras enfermedades de transmisión sexual incrementa el riesgo de
adquirir
enfermedad pélvica inflamatoria. Se ha encontrado que el antecedente de enfermedad
pélvica inflamatoria de etiología gonocócica es un factor de riesgo para episodios
subsecuentes de diferente
etiología. La presencia de vaginosis bacteriana aumenta al doble el riesgo de presentar esta
enfermedad.

84. Bacteriuria asintomatica


a. PO 1er trimestre
b. urocultivo a la semana 20 - 24
c. urocultivo a la semana 12 - 16
d. PO 1ra consulta y urocultivo a la semana 20
e. PO cada trimestre

Primer control:
- Glicemia - VIH, Hep B, VDRL. - Ecografía (para ver
- CH - Hemoclasificación viabilidad de emb y EG).
- Parcial de orina - TSH sólo si hay enf. De - Remisión odontológica,
- Frotis de flujo vaginal sólo base. indicación nutrición.
si hay leucorrea.
Segundo control:
- Urocultivo semana 16-
18
- Test O’sullivan sem 24-
28
- Hb, Hto (anemia x
dilución)
- Parcial de orina
- Si leucorrea frotis
- Eco desde sem 20
(cierre tubo neural entre
18-20)
Tercer control:
Eco sólo opcional
- Hb y Hto
- Frotis, PO, Serología.

Sin embargo solo el 50% de los casos de bacteriuria asintomática se diagnostica por el
parcial de orina. Bachman y colaboradores comparó el parcial de orina contra el urocultivo
y encontró que a pesar de ser más costo-efectivo en el tamizaje de la bacteriuria con test de
esterasa para leucocitos solamente la mitad de los pacientes con bacteriuria se identifica
comparado contra el tamizaje con urocultivo. El incremento del número de falsos negativos
con un pobre valor predictivo positivo.
El parcial de orina en una mujer embarazada tiene S: 83%, pero una especificidad menor
del 59%, con un valor predictivo positivo de solo 13%, e inclusive en algunos estudios se
dice de 4.2 a 4.5%.

De ahí que se concluye que el test recomendado es el cultivo de orina (sensibilidad de 72 a


97%, dependiendo de técnica de laboratorio, y una especificidad del 64 al 82%
dependiendo más de las condiciones en que se haya tomado el examen).

Por lo expresado, el American College of Obstetrics and Gynecology recomienda el


tamizaje de ITU por medio de la realización de urocultivo en la primera visita prenatal; o
entre las semanas 12 a 16 de gestación como recomienda la U.S. Preventive Services
Task Force.

85.  Paciente con embarazo de 37 semanas, con antecedente de sífilis. Cuál de las
siguientes es correcta en cuanto a la conducta adecuada a seguir: 

a. Seguimiento del embarazo con pruebas inespecíficas 

b. Iniciar tratamiento con penicilina Benzatinica 2.4 millones UI por 3 dosis. 

c. La sífilis latente hace referencia a la sífilis secundaria después de la semana gestacional


24. 

d. Como no hay seguridad de la infección fetal, hay que esperar a tomar muestra del cordón
umbilical del recién nacido, para hacer pruebas especificas o treponémicas. 

e. Si la paciente es alérgica a la penicilina, se puede dar tratamiento con eritromicina 500


mg cada 6 horas. 

 Sífilis latente es la fase asintomática de la sífilis, cuando se resolvieron las


manifestaciones de la sífilis primaria y secundaria, aunque no implica ausencia de
progresión de la enfermedad.
La sífilis latente precoz se extiende hasta 1 o 2 años después del contacto infectante. Puede
ser asintomática durante todo su curso o éste verse interrumpido por los síntomas de
recurrencia de la sífilis secundaria.

Después de 1 o 2 años se habla de sífilis latente tardía, la que es asintomática. Todos los
pacientes con sífilis latente tardía deben ser evaluados clínicamente buscando aortitis,
neurosífilis, gomas e iritis.

En caso de gestantes con antecedente de sífilis antes de la gestación actual, que recibieron
tratamiento
adecuado y los títulos no treponémicos actualmente son bajos (VDRL <1:2 RPR<1:4 dils)
se considera
que se trata de una situación de cicatriz serológica, por lo que no requieren prueba
confirmatoria,
pues ésta será siempre positiva, ni requieren tratamiento adicional, pero sí seguimiento
serológico
para vigilar la posibilidad de reinfección.
Si se considera el caso como cicatriz serológica se debe tener certeza de la aplicación de la
medicación a través del registro en la historia clínica, donde se haya especificado la fase de
la
enfermedad, las dosis aplicadas con la fecha respectiva y el servicio que supervisó la
aplicación.
Si hay dudas en lo anterior se considera como caso de sífilis gestacional.
Para hablar de un falso positivo en una prueba no treponémica se debe tener prueba
treponémica

o confirmatoria negativa independiente de los títulos de la prueba no treponémica.  

86. paciente con embarazo de 3 semanas, quien trae a su consulta un resultado de IgG
Toxoplasma positiva 1: 1024 diluciones, cuál sería la conducta adecuada a seguir? 

a.  Seguir los controles como un embarazo normal 

b. Solicitar IgM para confirmar infección activa 

c. Solicitar IgM e IgG, si esta ultima aumento más de 2 diluciones, iniciar tratamiento 

d.  Solicitar PCR específica para verificar infección fetal. 

e. Iniciar tratamiento con espiramicina 

Diagnóstico

En general el diagnóstico de toxoplasmosis se basa en pruebas de Sabin-Feldman; Dye


Test (DT); ELISA; IFI y fijación del complemento.
Títulos de IgG e IgM pueden permanecer altos por años, por lo tanto un titulo positivo sólo
indica que una infección ha ocurrido sin poder determinar si es aguda o crónica.

El diagnóstico se hace por: Títulos altos en determinaciones seriadas.

Conversión de títulos negativos a positivos.

Paso de título bajo a altos de IgM.

Probabilidad de infección:

Ig M altos: valor mayor o igual a 200 UI/ ml ó 1: 512.

IgG mayor o igual a 1000 UI/ml ó 1: 1024 y la Ig M mayor o igual a 1: 256.

Si se encuentra un título alto estable de Ig G sin tratamiento se debe sospechar que ocurrió
infección por lo menos 2 meses antes de la toma de la muestra.

Idealmente se deben tener títulos preconcepcionales.

Si son positivos la mujer está protegida y no hay riesgo para el feto, al menos que la
madre está inmunodeprimida.

Si son negativos, existe riesgo de infección primaria por lo que necesita educación y
realización de pruebas periódicas desde el primer trimestre

Los títulos de Ig M:

El pico máximo se presenta a las 1 – 2 semanas ( 1: 80)

Puede persistir por 8 a 12 meses y en raros casos años.

Suele negativizarse a los 4 meses.

Los títulos de Ig G:

Con títulos a las 2 semanas.

A las 6 – 8 semanas: 1: 1000 y

Pueden quedar de por vida entre 1: 4 a 1: 64.

En general se acepta que:


Títulos 1: 16 a 1: 64 indican: exposición anterior o infección reciente con iniciación de
títulos de anticuerpos.

Títulos de 1: 256 indican: exposición un poco menos reciente. Debe alertar al médico, por
la posibilidad de infección en desarrollo.

Título de 1: 1024 o mayor indica: título sugestivo de infección aguda de toxoplasma.

Sin embargo:

- Un solo título no es diagnóstico

Un cambio en título en 2 o más diluciones con diferencia de 3 semanas en igual laboratorio,


da más seguridad.

Un título inicial negativo debe hacerse un control de Ig G cada 2 meses o por lo menos cada
trimestre.

Títulos iguales o mayores de 1: 1024


-- Control con 3 semanas de intervalo de Ig G e Ig M.

Si la Ig G aumenta en cualquier título: dar tratamiento.

Si la Ig M es positivo: dar tratamiento.

Títulos elevados de Ig G pueden bloquear la Ig M.

Cualquier título menor de 1024 en Ig G, con control que aumente menor a 2 diluciones,
debe solicitarse Ig M:
-- Si Ig M, es positiva, con cualquier dilución, dar tratamiento.
– Si la Ig M, es negativa, seguir controlando mensualmente o solicitar: Ecografía y /o
amniocentésis y/o cordocentésis y prueba de reacción en cadena de polimerasa.

87. Recién nacido de 5 días, quien es llevado a su consultorio, la madre refiere que un
médico le dijo que su hijo tiene piel seca, inactividad, hernia umbilical y la fontanela
posterior media 0.85 cm. Trae a la consulta resultado de TSH 32 y T4 en 4. La
siguiente afirmación es correcta: 

a. La probabilidad de que el recién nacido tenga hipotiroidismo es cercana al 100%. 

b.   Le dice a la madre que los resultados son normales y la cita en 2 meses con TSh yT4
control del recién nacido. 
c. Existe una baja probabilidad de que el recién nacido tenga hipotiroidismo, ya que los
exámenes son tomados con solo 5 días de vida 

d. Tranquiliza a la madre porque la TSH es menor a 50, y le recomienda asistir


normalmente a los controles de desarrollo. 

e. Decide solicitar toma de rastro corporal para identificar probable agenesia tiroidea. 

Este cálculo da un valor numérico de impacto clínico que se puntúa de la siguiente manera:
problemas de
alimentación, estreñimiento, inactividad, hipotonía, hernia umbilical, macroglosía y piel
moteada: 1 punto, respectivamente, piel seca y fontanela posterior > 5 mm2: 1,5 puntos
cada uno; facies típica: 3 puntos.
Se considera patológico (sugestivo de hipotiroidismo) una puntuación superior a 4.
 Encontre que en un rango de tsh entre 10 y 50, se debería hacer otro tsh, en 2 semanas, en
este contexto el niño tendría hipotiroidismo, ya que tiene niveles altos de tsh y bajos de t4.

88.  Si le pidieran que dictara una conferencia relacionada adolescentes y  cáncer de cérvix,
una de sus recomendaciones seria: 

a.  de acuerdo con la prevalencia de los serotipos de VPH en Colombia, debe priorizarse la
toma de la CCV después de la primera relación sexual, en el curso del primer año. 

b. Se recomienda tomar la primera CCV 3 años después del inicio de las relaciones
sexuales. 

c. Se recomienda la roma de serología para la tipificación de los serotipos en la población


adolescente. 

d. Si la paciente tiene la vacuna contra el VPH, hay que esperar 5 años después del periodo
de infección transitoria, para tomar la CCV 
Recomendación Académica: debe iniciarse 3 años después de haber iniciado vida sexual,
luego se realiza una toma anual por 2 años, y si estas dos son negativas, se continua
haciendo cada 3 años.
 

89. Paciente con embarazo de 30 semanas, asiste a su consultorio para control


prenatal, al subirse a la camilla, por no contar con el elevador, la paciente da un salto,
sin embargo sus cálculos fallan, resbala, sufre un golpe en la cintura y comienza
trabajo de parto prematuro. Al suceso anterior se le podría llamar: 

a. Iatrogenia Se refiere, en términos generales, a los posibles daños que un paciente pueda
sufrir como consecuencia de la prescripción y la aplicación de tratamientospara curar
alguna enfermedad.
b. Mala suerte 

c. Irresponsabilidad de la paciente 

d. Accidente ocupacional 

e. Efecto adverso situación donde el paciente puede sufrir lesión que son prevenibles o no
prevenibles.

90. Se podría decir que en el caso anterior, se incumplió la norma de: 

a. Calidad total 

Es también el grado de aproximación de un producto o servicio a cada una de las


características que se hayan señalado como idóneas en un prototipo. Igualmente, se puede
entender la calidad como el grado de obtención de una determinada característica, de
acuerdo con una escala de medida, en la que se definen los puntos extremos en malo-bueno,
siendo el intermedio el normal. De estas aproximaciones a una posible definición, es de
destacar que el concepto de calidad va indisolublemente unido al de medida, ya que en
realidad no adquiere auténtico significado más que cuando se acompaña del adjetivo que le
otorga valor, según la escala por la que se mida, es decir, cuando se le añade el
complemento de “buena”, “mala”, “excelente”, “regular” o “normal”, de acuerdo a la escala
empleada. Esta graduación de la calidad está definida por los atributos que se consideren
presentes en una situación modélica (“prototipo”)que definen su calidad.
b. Habilitación 

c. Consentimiento informado 

d. Control interno Es también el grado de aproximación de un producto o servicio a cada


una de las características que se hayan señalado como idóneas en un prototipo. Igualmente,
se puede entender la calidad como el grado de obtención de una determinada característica,
de acuerdo con una escala de medida, en la que se definen los puntos extremos
en malo-bueno, siendo el intermedio el normal. De estas aproximaciones a una posible
definición, es de destacar que el concepto de calidad va indisolublemente unido al de
medida, ya que en realidad no adquiere auténtico significado más que cuando se acompaña
del adjetivo que le otorga valor, según la escala por la que se mida, es decir, cuando se le
añade el complemento de “buena”, “mala”, “excelente”, “regular” o “normal”, de acuerdo a
la escala empleada. Esta graduación de la calidad está definida por los atributos que se
consideren presentes en una situación modélica (“prototipo”) que definen su calidad.

e. Mejoramiento continúo El mejoramiento continuo es una herramienta que en la


actualidad es fundamental para todas las empresas porque les permite renovar los procesos
administrativos que ellos realizan, lo cual hace que las empresas estén en constante
actualización; además, permite que las organizaciones sean más eficientes y competitivas,
fortalezas que le ayudarán a permanecer en el mercado

67 mas probablemente cursa con

a- herpes congenito

b. cmv congenito

c- toxoplasma congenito

d- parovirus congenito

e- rubeola congenita. 

68. 44 años de edad, embarazo de 3 semanas 5 dias, eco semana 11-14 longitud
craneocaudal normal translucencia nucal 4mm no hueso nasal que recomendaria ud
hacer. 

a- inicio tamizacion marcadores bioquimicos. 

b- biopsia de vellosidades corionicas: Existe una asociación entre la biopsia de vellosidades


coriales antes de la semana 10 y anomalías de las extremidades fetales, micrognatia y
microglosia. Resulta por tanto obligatorio que la biopsia de vellosidades coriales sea
realizada únicamente después de la semana 11 y por profesionales adecuadamente
formados.
c- eco control sem 18-24

d- amniocentesis para estudio de cariotipo en cultivo de liquido amniótico: El índice


total de pérdidas fetales en las pacientes a las que se practicó la amniocentesis fue un 1%
mayor que en el grupo control. El estudio también describió que la amniocentesis estaba
asociada a un incremento en el riesgo de síndrome de distrés respiratorio y neumonía.La
amniocentesis también es posible a las 10–14 semanas de gestación. Sin embargo, estudios
randomizados han demostrado que tras la amniocentesis precoz el índice de pérdidas fetales
es alrededor de un 2% mayor, y la incidencia de talipes equino-varo es un 1,6 % mayor que
tras la biopsia de vellosidades coriales del primer trimestre o la amniocentesis del segundo
trimestre. 
e- Remision a Alto Riesgo para interrupcion de embarazo

La idea de este concepto es medir la probabilidad de anormalidades cromosómicas, aunque


la edad materna de esta paciente por si ya es un factor de riesgo se han implementado otros
métodos diagnosticos para aumentar la probabilidad de esta.

http://www.fetalmedicine.com/fmf/FMF-spanish.pdf

69 trastorno cromosomico menos frecuente esta paciente por edad y hallazgos


ecograficos. 

a- trisomia 18

b-  monosomia

c- trisomia 13

d-sx klinefelter
e. trisomia 21

Otras aneuploidías tienen un mecanismo distinto de producción, como son las monosomías y
triploidías, y por lo tanto no tienen relación con la edad materna (9). Asimismo, existen aneuploidías
resultantes de padres con alteraciones cromosómicas, como el caso de padres con mosaicos
genéticos o translocaciones balanceadas. En estos casos, la frecuencia de aneuploidías será mucho
mayor, independiente de la edad materna, y con una alta tasa de recurrencia en futuros embarazos (

70. semana 24,laboratorios normales, ecografia normal, Historia clinica normal, con IMC
27.

a. peso normal

b. bajo peso

c. sobrepeso

d. obesidad. 

e. ninguna.

Obesidad +30
Sobrepeso 25 a 29,9
Normal 18,5 a 24,9

71. Usted solicitaria para esta paciente el siguiente examen. 

a. TSH

b. Glicemia basal. 

c. Glicemia pre y 1 hora post. 

d. Test de O'Sullivan

e. Curva tolerancia a la glucosa. 

El test de O’Sullivan es una prueba que se realiza a la embarazada durante el segundo


trimestre del embarazo y que sirve para detectar la diabetes gestacional. En concreto, este
test determina la cifra de glucosa en sangre venosa una hora después de haber tomado 50
gramos de ésta por vía oral. Se trata de una prueba que se puede realizar en cualquier
momento del día y no es necesario estar en ayunas. Esta prueba se lleva a cabo entre la
semana 24 y 28 de gestación, generalmente aprovechando el análisis de sangre que se
realiza en el segundo trimestre.

72. G2P1 con 4cm de dilatación, llega en fase activa, a las 3 horas el tacto vaginal:
dilatacion de 8cm, estacion de -1, se encuentra en OIA. 

a. Fase de descenso

b. Fase de desaceleracion. 

c. Fase maxima pendiente. 

d. Fase de asceleracion 

e. Ninguna. 

La siguiente parte de la primera etapa de la labor de parto es la fase activa, la cual es la


fase en la que el cuello uterino se dilata con más rapidez. Para la mayoría de las mujeres
ésta es desde los 3 a 4 centímetros de dilatación hasta los 8 a 9 centímetros. La fase activa
es la más predecible, dura un promedio de cinco horas en las madres primerizas y dos horas
en las madres que han tenido partos anteriores.
Finalmente, tenemos la fase de desaceleración, durante la cual la dilatación del cuello
uterino continúa, pero a un paso más lento, hasta la dilatación completa. En algunas
mujeres la fase de deceleración no es muy evidente, se combina con la fase activa. Esta es
también la fase de más rápido descenso, cuando el bebé se introduce más en la pelvis y más
profundamente a través del canal de nacimiento. La fase de desaceleración también se
llama transición y en las mujeres sin anestesia está con frecuencia marcada por vómitos y
temblores incontrolables. Ver estos síntomas puede causar miedo pero son parte de un
nacimiento normal e indican que la primera etapa ya está casi completada.

En la fase activa es notorio el cambio en la representación gráfica, debido a que la


velocidad de la dilatación se acelera de forma aguda y la curva del trabajo de parto se
inclina aún más. Esta fase concluye con la dilatación completa y se subdivide en 3 etapas:
aceleración, pendiente máxima y desaceleración, cada una con una duración promedio de 2
horas y con base de distribución sobre los percentiles 5-95.  La velocidad de la dilatación
debe exceder 1,2 cm. por hora en nulíparas y 1,5 cm por hora en multíparas.

La etapa de aceleración es corta y variable, pero importante para definir el resultado final
del trabajo de parto; cuando esta se torna lenta, indica que el parto será prolongado. La
pendiente máxima permite forjarse una clara idea sobre la eficacia de la fuerza de las
contracciones para dilatar el cuello, dado que en ella ocurre la parte principal de la
dilatación cervical. La desaceleración comprende la etapa de la fase final del primer
período del parto para dar paso al segundo y refleja la relación feto-pélvica; sin embargo,
para alcanzar la dilatación completa resulta indispensable que el cuello se retraiga alrededor
de la parte fetal presentada y tenga una pendiente poco pronunciada.
91. En el caso anterior, a la paciente le recomiendan iniciar terapia de uteroinhibicion
la cual no se cumple porque en el barrio donde vive le dicen que puede hacerle daño al
bebé. Lo que el médico tratante debió haber hecho fue:

a. Recordarle la ley 1438 de 2011

b. Convocar a la familia y comentar el plan de manejo

c. Buscar el consentimiento informado

d. Generar una lista de pacientes y seguir el programa estipulado por la jefe de enfermería

e. Contrareferir a especialidades 

92. Para garantizar que al medico no se le olvide revisar el consultorio y cerciorarse


que tiene todos los implementos necesarios para una buena atención, se debería:

a. Pasar un memorando a todo el personal

b.  Un proceso

c. Libro de consulta rápida

d. Politica de supervisión estricta

e. Cartelera de derechos

 93. La posibilidad de que un usuario reciba atención de diversos profesionales y un


servicio oportuno es:

a. Acreditación

b. contrareferencia

c. Abogacia

d. Integralidad

e. Interdependencia

94. La mayor transformación en salud que tuvo la Ley 100 de 1993 fue:
a. Administración de recursos por autoridades municipales

b. El FOSYGA

c. El SOAT

d. Pasar de subsidiar la oferta de servicios a la demanda de servicios

e. La transformación de los hospitales públicos a empresas sociales del estado

 2. Introducir la competencia entre prestadores de los servicios


Antes de la reforma, los hospitales públicos financiaban su funcionamiento mediante
presupuestos históricos (subsidios de oferta) sin que éstos estuvieran relacionados en forma
alguna con el volumen de los servicios prestados; Por efecto de la reforma, los hospitales de
la red pública no recibirían más subsidios a la oferta, para lo cual era necesario transformar
los recursos para estos subsidios en recursos para afiliar personas pobres al Régimen
Subsidiado; una vez que toda la población estuviera afiliada a una EPS o ARS, los
hospitales públicos ya no recibirían subsidios de oferta para financiar sus servicios sino que
las aseguradoras comprarían directamente los servicios para sus afiliados a los prestadores
públicos y privados y estos estarían obligados a competir por calidad y precio por este
mecanismo. De este modo queda planteado en la Ley 100 de 1993, la
transformación de subsidios de oferta en subsidios de demanda.

95. La provisión de servicios de salud del SSS se financia mediante:

a. Aseguramiento social

b. Impuestos

c. Seguros privados

d. Pagos de bolsillo del usuario

e. Mixto de privado y social

96. El plan general de beneficios del SSS comprende:

a. Plan obligatorio de salud

b. Plan de intervenciones colectivas

c. Plan de accidentes y riesgos profesionales 


d. Plan de eventos catastróficos y de tránsito

e. Todas las anteriores

19. Todos los siguientes son objetivos del milenio exepto.


a. disminuir la mortalidad infantil.
b. reducir las enfermedades como el SIDA
c. asegurar la educacion universitaria para las niñas.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

20.Paciente masculino de 75 años de edad que ingresa con cuadro de 2 dias de


evolucion de dolor y distencion abdominal, con disminucion en las deposiciones, a
quien se le encuentra taquicardico y taquipneico, la causa mas probable de
obstruccion intestinal es:
a. volvulus.
b. cancer.
c. hernia encarcelada.

Es una interferencia o disrupción en el tránsito normal del contenido intestinal.


Es la quinta causa más común de patología quirúrgica abdominal que llega a urgencias.

Es más frecuente la obstrucción del intestino delgado que del colon.


La causa más común de obstrucción de intestino delgado son las adherencias,
especialmente cuando el paciente tiene antecedente de cirugía abdominal o proceso
inflamatorio intestinal. La segunda causa más frecuente son las hernias estranguladas. Las
hernias que más se estrangulan son las femorales. Por eso se debe hacer una buena
inspección y sospechar esta causa si se encuentra una hernia que no puede reduce.
En cuanto al colon la causa más frecuente de obstrucción son las neoplasias
rectosigmoideas o de colon izquierdo, y la diverticulitis. Le sigue en frecuencia el vóvolus
del sigmoides.

21. en apendicitis aguda cual es la prueba diagnostica con mayor especificidad y


sencibilidad?
a. ecografia abdominal.
b. tac de abdomen simple
c. tac de abdomen contrastado.
d. laparotomia.

TAC: prueba de ORO. Cuando la ecografía no es conclusiva se prefiere este medio, aun
mas en pacientes ancianos, o en VIH positivo, o con SIDA, con déficit inmune, Puede
detectar y localizar masas inflamatorias periapendicualres (plastrones),abscesos (algo
similar como en la diverticulitis) y, con gran precisión la apendicitis aguda. Naturalmente,
por su costo, es un examen para ser practicado sólo en pacientes seleccionados. La TC
presenta una mayor sensibilidad (90-100%)especificidad (68-97%)
Ecografía: se hará en mujeres en edad reproductiva, para valorar alguna anormalidad
ginecológica. Este es el principal diagnostico diferencial, aunque el dolor que estos cuadros
presentan por lo general son de un dolor localizado inicialmente: ovulación dolorosa,
menstruación retrograda....

Dentro de lo que se puede observar es el doble halo de la pared, por engrosamiento de esta
diámetro mayor a 7 mm. Liquido peri apendicular, asa fija aperistaltica. La ultrasonografía
tiene una sensibilidad de 75-90% y una especificidad de 86-100%.

22.  ud se encuentra de turno en un 2do nivel y recibe un paciente masculino de 25


años de edad con herida por arma cortopunzante en 6to espacio intercostal con linea
axilar anterior izquierda,FC> 78 FR 22 TA> 110/70 auscultacion pulmonar normal,
abdomen normal. la conducta que seguiria seria:
a. enviar a casa con recomendaciones y signos de alarma.
b. tomar rx de torax.
c. tomar TAC de abdomen contrastado.
d. interconsulta a cirugia para toracoscopia.
e. interconsulta a ciguria para laparotomia.

23. algo sobre un paciente que es atropellado por un "auto fantasma"

97. Son organismos de prestación de servicios de salud en el SGSS


C. Empresa Social del Estado e Instituciones, prestadoras de salud
 
98. Elementos centrales de atención en salud gerenciada
A. Calidad y control de costos
B. Control de financiamiento y atención primaria?
C. Desenlaces de atención y uso de guías
D. Sistema de referencia y contrarefencia
E. Ninguna de las anteriores
 
99. Paciente de 22 años, expuesto durante 24 horas a plaguicida sin gafas, ni ropa
adecuada de protección
A. Lavado nasal con solución salina
B. Tomar leche
C. Sonda vesical para aumentar la velocidad de eliminación del tóxico
D. Lavado corporal exhaustivo
E. B y C son ciertas

Retirar a la persona de la zona contaminada para evitar que continúe en contacto con el tóxico. De lo
contrario, el plaguicida  puede seguir llegándole con el aire que respira. 

Actuar con calma. Mantener al intoxicado tranquilo.

Quitarle toda la ropa. Suele estar contaminada y, si se deja puesta, a través de la piel continuará absorbiendo
plaguicida.

Lavar inmediatamente la piel de todo el cuerpo, incluida la cabeza, con mucha agua y jabón u otros productos
si así lo indicara la etiqueta. Los ojos lavarlos sólo con agua. Secarlo bien y taparlo

 
100. Está contraindicado el uso de oxígeno en INTOXICACIÓN POR
A. Paratión (oranofosforado)
B. Paraquat
C. Malatión
D. DDT
Paraquat: Los primeros auxilios deben de guardar las siguientes indicaciones: Es
imperativo realizar una evacuación digestiva lo más precoz posible. Es el único
procedimiento eficaz si se consigue evitar la absorción de la dosis tóxica. El lavado gástrico
debe seguirse de la administración de carbón cada 4 horas. Otros absorbentes clásicamente
recomendados son la tierra de Fuller y la bentonita. Aunque la diuresis forzada neutra
incrementa lo ya de por sí, buena eliminación renal, ni ésta ni la hemodiálisis o la
hemoperfusión se han demostrado eficaces para mejorar el pronóstico. No existe
tratamiento antidótico. La oxigenoterapia empeora la evolución del cuadro respiratorio
por lo que debe evitarse mientras la pO2 sea compatible con la supervivencia. La
rehidratación y procedimientos de soporte y paliativos como la analgesia son muy
necesarios
 
101. Paciente llevado por policía al servicio de urgencias quién se encuentra con FR:
3/ min, pupilas puntiformes, mucosas secas, probablemente intoxicado con: 
A. Opioides
B. Escopolamina
C. Metanol
D. Alcohol

La intoxicación por opioides viene presentada por la triada: depresión del sistema nervioso
central, miosis y depresión respiratoria. La depresión del SNC oscila desde el
adormecimiento, al coma profundo y arreactivo. Disminución de la motilidad intestinal,
aumento del tono de los esfínteres intestinales, retención urinaria, hipoglucemia, hipotermia

También podría gustarte