Está en la página 1de 3

¿Qué es la narración?

Una narración es una sucesión secuencial de eventos o acciones, realizadas por personajes reales
o imaginarios, en un lugar determinado y durante una cantidad de tiempo determinada, contada
por alguien de una manera específica. Es decir, de cierta forma una narración es equivalente a un
relato, una historia o un cuento, aunque no sean del todo sinónimos.

En toda narración aparecen algunos o todos los siguientes elementos:

 Narrador. La voz y el punto de vista desde donde se cuenta la historia, y que puede estar o
no involucrado en los eventos que narra.
 Personajes. Aquellos actores involucrados directa o indirectamente en el relato contado,
ocupando distintos roles en él: protagonista (en quien se centra el relato), antagonista
(quien se opone al protagonista), acompañante (quienes acompañan al protagonista); y en
distintos niveles de importancia: personajes principales (aquellos sin los cuales no habría
relato) y personajes secundarios (personajes accidentales o de acompañamiento).
 Lugar. Todo relato ocurre en un sitio, ya sea real o imaginario, y los eventos pueden tener
mayor o menor nivel de interacción con el escenario en donde ocurren.
 Tiempo. Todo relato involucra una cantidad de tiempo de duración total del relato (tiempo
de la narración), así como una cantidad de tiempo transcurrida entre los eventos que
narra (tiempo del relato).
 Trama. El contenido mismo del relato, o sea, la cantidad de acciones que acontecen y que
movilizan el relato hacia su resolución y desenlace.

¿Qué es descripción?

La descripción es una herramienta discursiva que permite explicar las características de los sujetos,
de los acontecimientos que tienen lugar, de los espacios físicos donde se desarrollan, incluso de
las sensaciones que se tienen, tanto en situaciones reales o en textos de ficción.

Las descripciones pueden clasificarse de acuerdo a lo que será descripto. Veamos las diferentes
clases:

 Topografía. Entendida como la descripción de los paisajes de una porción de terreno que
involucra necesariamente la óptica personal, y probablemente las experiencias humanas
que influyan en la percepción sobre el espacio.
 Cronografía. Aquella descripción de un período de tiempo. Como se dijo, no se trata de
describir una acción, sino de hablar sobre las características (sociales, naturales, políticas,
culturales) de una época.
 Pospografía, etopeya y retrato. Para hacer referencia a las descripciones sobre seres vivos
(personas o animales). En el primer caso se habla exclusivamente de las características
físicas, aun si se tratara de una porción del cuerpo (si esa porción es exagerada, se trata de
una caricatura). En las etopeyas, se habla de las cualidades sociales y morales (carácter,
personalidad, costumbres). El retrato apunta a hacer una descripción integral de la
persona, que abarque a las dos anteriores.
 Crinografía. Cuando lo que se está describiendo es un objeto.
 Prosopografía. Es un tipo de descripción que se enfoca en los rasgos físicos de la persona.
Por ejemplo: María tiene ojos grandes, negros y tristes. Su cabello es de color azabache.
 Etopeya. Describe rasgos de aspecto psicológico o morales. También se describen
sentimientos y la personalidad del personaje. Por ejemplo: María es muy religiosa.
Siempre fue misa los domingos y jamás hizo nada indebido.
 Retrato. Es la combinación de características físicas, psicológica y morales al describir a
una persona. Siguiendo con el ejemplo anterior, el retrato combina ambas descripciones.
Por ejemplo: “María tiene ojos grandes, negros y tristes. Su cabello es de color azabache.
(Ella) es muy religiosa. Siempre fue misa los domingos y jamás hizo nada indebido”. Dentro
de este tipo de descripción podemos encontrar el autorretrato, es decir, la descripción de
sí mismo.
 Caricatura literaria. Es un tipo de descripción que muestra rasgos físicos, psicológicos o
morales pero con especial foco en algunos rasgos, sobre todo los rasgos negativos. La
caricatura literaria intentará exagerar al personaje o desproporcionar algún aspecto físico
para provocar la ridiculización. Por ejemplo: María tenía unos ojos gigantes. Parecían dos
soles en eclipse solar. Las caricaturas se pueden utilizar diferentes figuras retóricas como
la hipérbole, metáfora o la comparación.
 Topografía. Es la descripción de un paisaje o lugar. Por ejemplo: Luego de la lluvia, se
sentía el olor a tierra húmeda. Los árboles aún dejaban caer algunas gotas que habían
sostenido sobre sus hojas durante unos minutos. Así, luego de casi 3 días, se reflejó sobre
el pasto mojado, los primeros rayos de sol. Había comenzado la primavera ese mismo día.

¿Qué es el diálogo?

Comúnmente, por diálogo entendemos al intercambio recíproco de información entre un emisor y


un receptor a través de un medio oral u escrito. Es decir, es a una conversación entre dos
interlocutores que se turnan en sus roles respectivos de emisor y de receptor, de manera
ordenada.

¿Qué son los recursos literarios?

Se llama recursos literarios o también figuras retóricas a los giros y estrategias especiales que los
autores de literatura imprimen sobre el lenguaje en sus obras, con el propósito de dotarlas de
mayor potencia expresiva o mayor belleza. Se trata, pues, de usos especiales, distintos de lo
ordinario, del idioma.
¿Qué es una metáfora?

Se conoce como metáfora a un tropo o figura poética que consiste en el desplazamiento del
significado entre dos palabras o términos, para expresar una relación que acentúa o le atribuye
ciertas características. Dicho de otra manera, se trata de nombrar algo con otra cosa, para forzar
una asociación o analogía entre ambas.

Una metáfora puede embellecer una descripción, resultar cómica, irónica, ofensiva, dar un giro
inesperado o incluso resultar enigmática, misteriosa. Por ejemplo: “El rubí de tus labios” es una
metáfora, pues compara los labios de alguien con rubíes en base a su color rojizo

Onomatopeya.

Ampliamente utilizado en el habla cotidiana, este recurso consiste en la representación mediante


el lenguaje hablado del sonido de alguna cosa o de algún animal. Por ejemplo: “toc, toc, toc, sonó
la puerta” o “No soportaba el constante tic tac del reloj”.

¿Qué es un símil?

Un símil o comparación es una figura retórica que consiste en resaltar la semejanza o similitud
entre un referente y otro, para atribuirle al primero características del segundo. La la noción de
similitud proviene su nombre “símil”.

La comparación, a diferencia de otras figuras retóricas como la metáfora, se hace presente en un


nexo comparativo: “como”, “cual”, “que”, “parecido a”, etc. Ejemplo, Miguel es alto como una
escalera.

Humanización o Personificación.
Ocurre cuando le damos a objetos inanimados o animales ciertos rasgos exclusivos de humanidad.
Por ejemplo: “Los árboles del jardín se inclinaban hacia nosotros con curiosidad”.

Qué es Hipérbole o exageración


La hipérbole es una figura retórica o literaria que consiste en aumentar o disminuir de manera
excesiva un aspecto, característica o propiedad de aquello de lo que se habla. No obstante, en un
sentido general, se denomina como hipérbole la exageración en sí de alguna cosa. Ejemplo, Estaba
estudiando para veinte exámenes a la vez, sentía que el cerebro me iba a estallar.

También podría gustarte