Está en la página 1de 92

1010100101

Año IV, n. 7, julio-diciembre


2010
ISSN 1991-1653
Depósito legal 26095
Lima - Perú
Alexandria: revista de Equipo editorial Comité asesor
Ciencias
de la Información
DIRECTORA ANA MARÍA
Versión electrónica Delia Soto Cáceda TALAVERA IBARRA
dsoto@pucp.edu.pe Pontificia Universidad
Revista editada por profesionales
de la especialidad de Ciencias Católica del Perú
de la Información de la Pontificia COORDINADORA atalave@pucp.edu.pe
Universidad Católica del Perú. EDITORIAL
Alejandra Manco Vega AURORA DE LA
Alexandria: revista de Ciencias alejandra.manco@pucp.pe VEGA
de la Información. Pontificia Universidad
Año IV, n. 7, julio-diciembre 2010 IMAGEN DIGITAL Católica del Perú
Eduardo Meza Valencia avega@pucp.edu.pe
ISSN 1991-1653 eduardo.mezav@pucp.pe
Depósito legal: 26095 MONICA ARAKAKI
Producción editorial HESHIKI
Periodicidad: anual
ADMINISTRACIÓN Pontificia Universidad
Alexandri@ no se responsabiliza Av. Universitaria 1801 Católica del Perú
por el contenido vertido en los San Miguel, Lima 32 - Perú monica.arakaki@pucp.
artículos que presenta. Teléfono: (511) 626 2000 edu.pe
anexo: 4456
La suscripción a la revista alexandria@pucp.edu.pe PATRICIA SANCHEZ
es de manera gratuita MARROU
y se realiza a través de DIAGRAMACIÓN Pontificia Universidad
alexandria@pucp.edu.pe Eduardo Meza Valencia Católica del Perú
eduardo.mezav@pucp.pe psanchez@pucp.pe
Los profesionales en Ciencias
de la Información que deseen
publicar sus trabajos en este
medio, pueden enviarlos a
alexandria@pucp.edu.pe

© Revista Alexandria
http://pergamo.pucp.edu.pe/
alexandria
Editorial
2
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

La Bibliotecología en el Perú: perspectivas estadounidenses a mediados del siglo pasado


Antonio Cajas Rojas 4

Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del


Perú (1992-2005) 13
Fernando Sebastián Blanco Olea

O Profissional da Informação e a Gestão da Qualidade em Serviços de Informação: 29


Capacitação e Mercado de Trabalho
Danielle Thiago Ferreira

ARTICULOS
REDOCOM 2.0: Hacia una red social de documentación en medios de comunicación
con proyección iberoamericana: una propuesta de integración para Perú 40
Alfonso López Yepes, Sabrina Romero, Rodrigo Cetina Presuel

Desarrollo de competencias: enfoque para la gestión de la biblioteca universitaria 54


Nelva Liliana Quevedo Pacheco

ENTREVISTAS
64
Perspectivas para las bibliotecas universitarias: entrevista a Mónica Calderón
Entrevista a Sergio Chaparro: educación bibliotecológica y políticas de información 69
de Brasil
Entrevista a Juanita Jara: referencia digital 74

ESPECIAL
Cobertura SIBI 2010 78
Eduardo Meza Valencia

OPINION
¿Por qué implementar bibliotecas en los colegios? 87
Liliana Bandini
Editorial

Después de tres años de ausencia la Revista Alexandria retorna con la


motivación que nos unió y nos une a todos los que amamos esta profesión.
Nuestro incentivo, difundir y promover la investigación en el campo de las
ciencias de la información.

Esta revista sale a la luz el año 2004, como una iniciativa de un grupo de
estudiantes de la entonces especialidad de Bibliotecología y Ciencia de la
Información ahora Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Nosotros como nuevo equipo editorial retomamos la
tarea dejada por el equipo anterior para continuar con este proyecto y
ampliando nuestros espacios para compartir no sólo con nuestros colegas
compatriotas sino también con colegas extranjeros y así poder estar al tanto
de las nuevas perspectivas que se van dando en el entorno de las ciencias de
la información.

En este número de la Revista Alexandri@ tocaremos diversos temas desde


la alfabetización informacional, un tema que está muy en boga actualmente,
pasando por las nuevas perspectivas del perfil profesional hasta la
bibliometría un tema clásico dentro del área bibliotecológica, pues, nos
permite indagar la productividad científica dentro de una disciplina.

Ofrecemos además una propuesta del Dr. López Yepes para América Latina
sobre el establecimiento de un medio de comunicación universitario en la
web (REDOCOM 2.0).
Presentamos diversos enfoques sobre referencia digital, el futuro del
profesional de la información, una entrevista especial con Monica Calderón
presidenta del consorcio ALTAMIRA y una cobertura especial sobre el
seminario de bibliotecología organizado por el ICPNA en el mes de mayo
del presente año.
Finalizamos este número con un artículo de opinión sobre las bibliotecas
escolares por Liliana Bandini.

Esperamos que esta edición sea de su interés y que puedan encontrar en ella
novedades sobre nuestra especialidad y afines.

El equipo editorial
La bibliotecología en el Perú:
perspectivas estadounidenses a mediados del siglo pasado

Antonio Ismael Cajas Rojas


Pontificia Universidad Católica del Perú
acajas@pucp.pe

Resumen
Se presentan las ideas de tres bibliotecarios estadounidenses (Arthur McAnally, William Vernon
Jackson y G. A. Rudolph acerca de los estudios de Bibliotecología en el Perú. En distintas fechas
(entre 1948 y 1966) colaboraron con la Universidad de San Marcos a partir de acuerdos
institucionales, con el fin de asesorar o supervisar los servicios de biblioteca. El examen de sus
planteamientos permite rastrear diversos aspectos de la gestación de la bibliotecología en el Perú y,
no obstante el tiempo transcurrido, es manifiesto que hay problemas que permanecen latentes.

Abstract
This paper discusses experiences of three American librarians (Arthur McAnally, William Vernon
Jackson and GA Rudolph) and their study of library services in Peru. At various times between
1948 and 1966 these individuals had an agreement with the University of San Marcos for the
purpose of auditing operations and advising changes that may be beneficial. The examination of
their work shows various aspects of the development of 'librarianship' in Peru and, despite time
elapsed, problems found that were never addressed and remain dormant to this
day.

Palabras clave
Historia de la bibliotecología peruana, Bibliotecas universitarias peruanas, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos

Keywords
Peruvian librarianship history, Peruvian university libraries, San Marcos National Higher University
La Bibliotecología en el Perú: perspectivas estadounidenses a mediados del siglo pasado

INTRODUCCIÓN

En una investigación anterior (Cajas Rojas 2008) se examinó la historia de la Biblioteca Central de la
Universidad de San Marcos entre 1923 y 1966. Una de las conclusiones que se evidenció fue la notable
influencia de la bibliotecología estadounidense en la organización de los servicios bibliotecarios de la
Universidad. Se clasificó esta influencia en directa e indirecta. Se consideró influencia directa a la asesoría
personal que bibliotecarios estadounidenses realizaron en los servicios de la Biblioteca Central de la
Universidad. Por otro lado, la influencia indirecta se produjo a través de los estudios de Bibliotecología que
realizaron autoridades y empleados de la biblioteca de la Universidad en los Estados Unidos.

A partir de estos hechos, se emprendió un proyecto de investigación de carácter histórico cuya finalidad es
reconocer el papel de la influencia extranjera en la organización de servicios bibliotecarios peruanos, así
como su protagonismo en la formación de los recursos humanos para estos servicios. Una pequeña parte
de esta historia se propone a discusión en las líneas siguientes.

BIBLIOTECARIOS ESTADOUNIDENSES EN SAN MARCOS DURANTE LA SEGUNDA


MITAD DEL SIGLO XX

El declive de Europa por las dos guerras mundiales, dejó a los Estados Unidos como la potencia occidental
más poderosa en el mundo bipolar de la Guerra Fría. Era casi natural que las autoridades de la principal
universidad del país gestionaran la asesoría estadounidense para la implementación o mejora de los
diferentes servicios académicos de la Universidad. Así, entre 1948 y 1965, colaboraron en San Marcos, en
calidad de asesores o supervisores de los servicios de biblioteca, tres bibliotecarios estadounidenses. Se
trató de la visita de Arthur McAnally, William Vernon Jackson y G. A. Rudolph.

Arthur McAnally

Arthur McAnally residió en Lima entre marzo y setiembre de 1948 con el propósito de modernizar la
Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos. La visita de McAnally obedeció al intento más
importante del rector Luis Alberto Sánchez por mejorar el servicio de biblioteca. En contrapartida, el
doctor Manuel García Calderón, director de la Biblioteca por entonces, fue enviado por San Marcos para
estudiar organización de bibliotecas en la Biblioteca del Congreso de Washington D. C. y en la Universidad
de Columbia. Se carece de evidencia que identifique qué institución financió el viaje y los estudios del
doctor García Calderón. Dado el carácter precario en la economía de San Marcos por aquel entonces, es
probable que el rector Sánchez hubiera gestionado con la Biblioteca del Congreso de Washington D. C.
algún apoyo para la estadía del doctor García Calderón. Por su parte, el viaje y la estadía del doctor
McAnally fue auspiciado por la Biblioteca del Congreso y la Hispanic Foundation.

El experto estadounidense había obtenido el bachillerato en Library Science en 1936 por la Universidad de
Oklahoma; y, la maestría y doctorado en esta especialidad por la Universidad de Chicago. Cuando llegó a
San Marcos, McAnally era director de la biblioteca principal de la Universidad del estado de Nuevo México,
cargo que ocupó entre 1944 y 1949.

Como se ha mencionado, McAnally representó el intento más relevante del rector Sánchez por dotar a la
biblioteca de la Universidad de una organización moderna.

Por mandato expreso del rector Sánchez, McAnally vino a cumplir tres objetivos fundamentales: la
reorganización de la Biblioteca Central; proponer los lineamientos generales para el diseño de la nueva sede
de la Biblioteca Central ubicada en la ciudad universitaria; y plantear las sugerencias para la formación de la
escuela de bibliotecarios de la Universidad.

Para el propósito de este artículo interesa el tercer aspecto de la misión McAnally en San Marcos. Sin
embargo, en el informe que McAnally publicó en el Boletín Bibliográfico acerca de su labor en San Marcos
(McAnally 1948), el consultor estadounidense no se detiene en ese punto. Indica que se dictaron cursos de
capacitación para el personal de la biblioteca de la Universidad, donde se tocaron aspectos básicos de la
catalogación, clasificación, adquisiciones, circulación, referencia y administración. McAnally no detalla

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 5


La Bibliotecología en el Perú: perspectivas estadounidenses a mediados del siglo pasado

quiénes fueron los profesores encargados de la enseñanza, solo señala que fueron tres personas egresadas
de escuelas de Bibliotecología estadounidenses, una graduada de la Escuela de la Biblioteca Nacional y
“autoridades en la materia”.

Con respecto a la conveniencia o no de crear una escuela de bibliotecología en San Marcos, McAnally solo
argumenta que si la Universidad y las autoridades de su biblioteca lo consideran conveniente, se podría
establecer una escuela de Bibliotecología destinada a formar bibliotecarios para las bibliotecas universitarias
del país. Sugiere que como plana docente se emplee a algunos de los docentes de los cursos de capacitación
arriba mencionados. No alude a un plan de estudios deseable ni a la biblioteca básica que debía conformarse
para los profesores y estudiantes de esta posible escuela de bibliotecarios universitarios; y tampoco aborda
las posibilidades de empleo futuro para sus egresados. McAnally se limita a proponer que “[era] posible que
algunas otras Universidades o centros de educación del país consideren útil enviar algunas personas para
asistir a esta Escuela, o bien emplear en sus Bibliotecas a graduados de ella” (McAnally 1948: 11).

No fue Sánchez el primer rector de San Marcos que gestionó la visita o asesoría de bibliotecarios
estadounidenses para mejorar los servicios de biblioteca, pues siendo el doctor Carlos Monge rector
interino de la Universidad entre 1943 y 1946 y decano a la vez de la Facultad de Medicina (1941-1945) se
invitó a Eileen R. Cunningham para que asesorara la organización de la biblioteca de esa Facultad.

Cuando Eileen R. Cunningham (1894-1965) llegó a San Marcos era directora de la biblioteca de la Escuela de
Medicina de la Vanderbilt University. Institución que, a manera de homenaje, hoy alberga su archivo con
correspondencia, informes y otros documentos de las asesorías que esta destacada bibliotecaria realizó en
diferentes bibliotecas médicas del mundo.

Además de conseguir la asesoría de la señora Cunningham, el doctor Carlos Monge logró enviar a los
Estados Unidos a la señorita Margarita Summers, por aquel entonces jefa de la biblioteca de la Facultad, para
que siguiera estudios especializados en Bibliotecología. Tanto la asesoría de la señora Cunningham como el
viaje y los estudios de la señorita Summers fueron financiados por la Fundación Rockefeller. Esta institución
filantrópica también subvencionó el mobiliario y equipos para la biblioteca de la Facultad.

William Vernon Jackson

Sánchez, en su segundo periodo rectoral (1961-1963), nuevamente logró la breve asesoría de otro
bibliotecario estadounidense. Se trató esta vez de William V. Jackson quien, durante un corto periodo de
quince días entre fines de octubre y principios de noviembre de 1962, evaluó lo servicios de las diferentes
bibliotecas sanmarquinas.

Los propósitos de las visitas de Jackson y McAnally fueron distintos. Catorce años antes, McAnally recibió
indicaciones precisas del rector Sánchez de trabajar en y para la Biblioteca Central. Jackson, en cambio, fue
encargado por el rector de la evaluación de todas las bibliotecas de la institución. Y es que en el periodo
comprendido entre la misión McAnally y la visita de Jackson, San Marcos había crecido de manera
significativa. La Universidad disponía de locales diseminados por toda la ciudad de Lima destinados a la
enseñanza de las distintas facultades, lo cual hacía imposible contar con una sola biblioteca. La geografía
bibliotecaria sanmarquina crecía sin mayor coordinación: Jackson lo señalaría en su informe.

No es el propósito de este artículo exponer el informe Jackson con relación a la situación de los servicios
bibliotecarios sanmarquinos (puede consultarse una reseña de ese informe en nuestra tesis de grado). Más
bien, se busca comentar la visión de Jackson de los estudios de Bibliotecología en Sudamérica en un
artículo que publicó casi dos años después de su visita a San Marcos en la revista Library Trends de enero de
1964. El artículo se titula: “Education for librarianship abroad: Latin America” (Jackson 1964). Puede
afirmarse que este texto permite comprender el contexto de los estudios de Bibliotecología en la región
sudamericana en la década de 1960. Son tres los países que Jackson estudió con especial atención en el
ámbito de América del Sur: Brasil, Argentina y Colombia.

Con respecto a los estudios de Bibliotecología en Brasil, Jackson explica que, además de ser el país más
grande y poblado de América Latina, es el único con herencia lingüística y cultural proveniente del Portugal.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 6


La Bibliotecología en el Perú: perspectivas estadounidenses a mediados del siglo pasado

En 1964, once escuelas de Bibliotecología estaban establecidas en su territorio. De ellas, las dos primigenias
eran de la Biblioteca Nacional y la escuela de la ciudad de São Paulo. Esta última, acota Jackson, había
recibido la cantidad de US 27,000 dólares de la Fundación Rockefeller para el pago de salarios, becas y
preparación de textos en la década de 1940. Cabe señalar que la administración de este fondo estuvo a
cargo de la American Library Association.

Jackson señala que fueron los graduados de estas dos primeras escuelas los que lideraron la fundación de las
nueve siguientes: la Escuela de la Ciudad de Bahia (1942), la de la Universidad Católica de São Paulo (1944),
la de Campinas (1945), Porto Alegre (1947), Recife (1950), Belo Horizonte (1950), Curitiba (1952), Rio de
Janeiro (1957) y en la ciudad de São Carlos (1959). Jackson indica que todas ellas, a excepción de la escuela
de la Biblioteca Nacional y la de São Carlos, estaban adscritas a alguna universidad local o instituto de
enseñanza superior. Sin embargo, la situación de la mayoría de las escuelas era precaria pues funcionaban
con escasos presupuestos y en locales inapropiados o pequeños.

Respecto a los planes de estudio, Jackson afirma que la tendencia de las once escuelas era a incluir más
cursos de cultural general, de manera especial en los cursos de primer año. Además, la duración de los
estudios no era menor a los tres años.

Otro aspecto que Jackson resalta es el interés brasileño por la ciencia de la documentación, hecho que había
motivado a algunas de estas escuelas a cambiar sus nombres por escuelas de bibliotecología y
documentación.

En resumen para el caso brasileño, Jackson concluye que, a pesar de los problemas, la enseñanza de la
Bibliotecología en Brasil era la que más progresos había alcanzado de toda la región latinoamericana. Lo
ejemplificaba el liderazgo de los directores de las escuelas, los cuatro congresos realizados de bibliotecas y
documentación y la labor de la federación de asociaciones profesionales de Bibliotecología.

Al tratar sobre Argentina, Jackson destacaba la enseñanza impartida en la Escuela de Bibliotecología de la


Universidad de Buenos Aires, pues consideraba que su plana docente era una de las mejores de América
Latina. Justificaba tal aseveración en que los siete docentes que la formaban habían escrito lo mejor de la
literatura profesional de la región. Además poseían conocimiento directo de la situación de las bibliotecas y
de las escuelas de Bibliotecología de los Estados Unidos debido a las visitas realizadas a ese país con el apoyo
de la Embajada Estadounidense en Buenos Aires.

No obstante esa sobresaliente labor de su personal docente, Jackson observa que la escuela de la UBA solo
había graduado a 46 bibliotecarios entre 1932 y 1964. Por otro lado, el número de estudiantes, contando los
tres años de estudios, era de 27. Jackson estimaba preocupantes ambas cifras y recomendaba el
establecimiento de becas para captar estudiantes de otras regiones del país o de países vecinos.

Por otro lado, existían otras tres escuelas de Bibliotecología en el país: la Escuela de Bibliotecología de la
Biblioteca Nacional creada en 1956; el programa ofrecido por el Museo Social Argentino desde 1936; y la
reciente Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Córdoba fundada en 1960.

En cuanto al caso colombiano, Jackson considera como el esfuerzo más significativo en el campo de los
estudios de Bibliotecología a la fundación de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de Medellín.
Escuela que, desde su fundación en 1957, ha estado adscrita a la Universidad de Antioquia.
Si bien su financiamiento provenía de tres fuentes: la misma universidad de Antioquia, el Fondo Nacional
Universitario y la Fundación Rockefeller, Jackson señala que el aporte de esta fundación era el más
importante. Según palabras de Jackson, la Fundación Rockefeller había planeado donar la suma de US
355,450 dólares hasta 1965 para pagar los sueldos del director, del personal docente extranjero, las
compras de libros y suscripciones de revistas así como el equipamiento de la biblioteca de la escuela. En
cambio, con el dinero aportado por la Universidad y el Fondo Nacional Universitario se sufragaba a los
profesores colombianos, el local de la escuela y las becas de estudio para los estudiantes colombianos. Sobre
este último punto, Jackson recomendaba la necesidad de trabajar para conseguir fondos pues las becas no
solo debían dirigirse a los estudiantes de Colombia sino también a estudiantes latinoamericanos, de este
modo la escuela honraría su condición de interamericana.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 7


La Bibliotecología en el Perú: perspectivas estadounidenses a mediados del siglo pasado

El plan de estudios de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de Medellín estaba planificado para una
duración de tres años. En el primero, se dictaban los cursos de cultura general y los introductorios a la
profesión. En el segundo y tercero se ubicaban los cursos básicos y avanzados de la especialidad. Para
obtener el título de licenciado en Bibliotecología el egresado debía sustentar una tesis.

Otro aspecto complejo es el de la conformación de la plana docente. Hacia la publicación del artículo de
Jackson, la escuela contaba con veintidós profesores destinados a los cursos de cultura general y de
especialidad. Los primeros provenían de la Universidad de Antioquia; en cambio, la plana docente de los
cursos de especialidad, desde la creación de la escuela, provenía en parte del extranjero. Jackson
recomendaba su reemplazo por una plana docente nativa y permanente. Sin embargo, el experto
norteamericano sostenía que ese deseo se haría realidad solo cuando los egresados de la escuela con perfil
docente poseyeran años de experiencia, además de entrenamiento avanzado en escuelas de Bibliotecología
de los Estados Unidos. Al parecer el deseo de Jackson se estaba convirtiendo en realidad pues para el año
académico 1963-1964, cinco egresados de la escuela cursaban estudios avanzados en escuelas de
Bibliotecología estadounidenses.

Respecto a la Dirección de la Escuela, Jackson señala que la institución funcionaba bajo un consejo ejecutivo
internacional compuesto de siete miembros provenientes de las siguientes instituciones: la Universidad de
Antioquia, el Fondo Nacional Universitario, la Asociación Colombiana de Bibliotecarios, la Unesco, la OEA,
la American Library Association – ALA – y un representante de los graduados de la escuela.

Los demás países de la región sudamericana se dividen, según Jackson, en dos grupos: aquellos que a la fecha
de su artículo disponían de cursos regulares o, al menos, una escuela de Bibliotecología (Chile, Uruguay,
Venezuela y el Perú); y, por otro lado, las repúblicas que carecían de una escuela permanente o estudios
profesionales en la especialidad (Bolivia, Ecuador y Paraguay).

Sobre el caso peruano, Jackson describe el plan de estudios de la Escuela Nacional de Bibliotecarios de la
Biblioteca Nacional. Acota que la escuela se crea con el objetivo de formar al personal profesional de dicha
biblioteca a raíz del incendio que destruyó parte de sus colecciones en 1943. Los miembros de la primera
promoción de bibliotecarios estudiaron seis meses entre enero y julio de 1944, y obtuvieron sus
certificados. Luego, el programa de estudios se extendió a dos años y posteriormente a tres (la duración del
plan de estudios al tiempo del artículo de Jackson). En el primer año los cursos comprendían materias de
cultura general de índole humanística, cursos introductorios de la especialidad e inglés. En el segundo año se
estudiaban los cursos de bibliografía peruana, referencia, tipos y servicios de bibliotecas, catalogación,
clasificación, inglés, latín, y paleografía y archivos. En el tercer año los cursos eran lectura crítica,
catalogación, clasificación, selección y adquisición de libros, historia del Perú, técnica bibliográfica,
conservación y restauración de libros y manuscritos, y documentación básica. Para obtener el título de
bibliotecario, se requería completar el plan de estudios, prácticas preprofesionales y la sustentación de una
tesis. Jackson observaba que, a la fecha de su reporte, 197 personas habían finalizado el plan de estudios, de
los cuales 39 no habían recibido sus títulos profesionales por no entregar sus tesis o no completar sus
prácticas preprofesionales.

La escuela funcionaba en el cuarto piso de la Biblioteca Nacional: una oficina administrativa, dos salones de
clases y una biblioteca.

En resumen, Jackson comprueba, en las escuelas de Bibliotecología de la región, que el personal docente no
posee dedicación de tiempo completo, salvo los profesores de la Escuela de Bibliotecología de Medellín.
Señala que esa característica se debe a los bajos salarios que se perciben en la docencia. Otra deficiencia
identificada es la falta de preparación de los profesores. Jackson se refiere a que estos carecen de
experiencia profesional o estudios avanzados de Bibliotecología. Y cuestiona que los programas de becas
otorgados por diferentes instituciones internacionales o filantrópicas no consideren la experiencia
profesional para el otorgamiento de becas de perfeccionamiento en países avanzados. Jackson señala que se
otorgan becas a jóvenes recién graduados para estudiar en escuelas de Bibliotecología estadounidenses,
británicas o francesas, pero esos jóvenes carecen de experiencia profesional, y argumenta que no se
convertirán en buenos docentes por el solo hecho de estudiar en una escuela del exterior. Para Jackson, ser

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 8


La Bibliotecología en el Perú: perspectivas estadounidenses a mediados del siglo pasado

un buen profesor exige como requisito previo poseer cierta experiencia profesional en su país, de tal modo
que se pueda adaptar a su realidad los conocimientos adquiridos afuera.

Por consiguiente, estas características llevan a Jackson a subrayar que la investigación en Bibliotecología en la
región es bastante limitada. Situación que este investigador anota es compartida también por la mayoría de
las escuelas de Bibliotecología de los Estados Unidos.

Por otra parte, en donde Jackson sí encuentra gran diferencia entre las escuelas de Bibliotecología
estadounidenses y de América Latina es en la situación de sus bibliotecas especializadas. Mientras que la
biblioteca promedio de una escuela de Bibliotecología norteamericana dispone de alrededor de 13,212
volúmenes y 207 suscripciones a revistas especializadas, las bibliotecas de las escuelas de la región
latinoamericana no llegaban a compararse bajo ningún indicador. Jackson ejemplificaba su afirmación
tomando como modelo a la biblioteca de la Escuela Interamericana de Medellín. Esta biblioteca contaba con
alrededor de 4000 volúmenes y era para Jackson la más completa de toda la región latinoamericana, a pesar
de no estar actualizada. Esta debilidad de las colecciones bibliográficas especializadas impulsa a Jackson a
afirmar que se perjudica a docente y alumnos en sus proyectos de estudio e investigación.

Por último, otro aspecto en el que Jackson hizo hincapié fue la falta de bibliografía especializada en castellano
o portugués. La gran mayoría de los libros y revistas de la especialidad se encontraba en inglés y era muy
necesaria su traducción y adaptación a las condiciones locales de la región.

G. A. Rudolph

El bibliotecario G. A. Rudolph y su esposa Donna Keyse Rudolph, también bibliotecaria, llegaron a San
Marcos gracias al auspicio del programa Fulbright. Su estancia en la Universidad duró alrededor de ocho
meses entre noviembre de 1965 hasta junio de 1966. Estuvieron pues entre finales del período rectoral del
doctor Mauricio San Martín y el inicio del tercer y último período del doctor Luis Alberto Sánchez.

Su permanencia en la Universidad tuvo como objetivo ayudar en la organización de la Biblioteca Central y


plantear recomendaciones para su mejoramiento y una mejor coordinación entre las bibliotecas de la
Universidad. Como resultado de su trabajo en San Marcos, G. A. Rudolph elaboró dos reportes. El primero
acerca de su experiencia en la Biblioteca Central de la Universidad y el segundo, un diagnóstico del servicio
de bibliotecas de la Universidad. Ambos reportes han sido comentados y estudiados en nuestra tesis de
maestría.

Interesa en este punto comentar el artículo que G. A. Rudolph publicó en la revista Fénix de la Biblioteca
Nacional en 1966. Con el título: “Observaciones sobre la situación de la Bibliotecología en el Perú”, Rudolph
observa de manera crítica el deseo de la administración de la Universidad de San Marcos por crear una
escuela de Bibliotecología. Y es que esta hipotética decisión de las autoridades sanmarquinas iba paralela a
una probable ley de educación que obligaría a las universidades nacionales a contar con una escuela de
bibliotecarios. Rudolph se preguntaba entonces si había suficientes puestos en las bibliotecas del Perú para
que se justificara la creación de escuelas de Bibliotecología en cada universidad nacional o para que se
organizara una escuela de Bibliotecología en San Marcos.

Por otro lado, Rudolph se pregunta también acerca del destino de la escuela de bibliotecarios existente
adscrita a la Biblioteca Nacional si San Marcos creara otra escuela de Bibliotecología. Si San Marcos iniciara
otra escuela, ¿esta debería ser solo para producir bibliotecarios que trabajasen en bibliotecas universitarias?
¿Habría empleo para los egresados de estas dos escuelas? ¿Qué pasaría entonces con los egresados de la
escuela de la Biblioteca Nacional? ¿No se reducirían sus posibilidades de trabajo y prestigio si se estableciera
otra escuela de rango universitario con títulos superiores a los de ellos? Estas eran algunas de las preguntas
que planteaba el consultor estadounidense.

El mismo Rudolph proponía una respuesta a la primera pregunta: era probable que la escuela de la Biblioteca
Nacional buscara afiliarse a otra universidad si San Marcos creaba una escuela aparte. De lo contrario, esta

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 9


La Bibliotecología en el Perú: perspectivas estadounidenses a mediados del siglo pasado

escuela se reduciría a ser “una escuela inferior que solamente produciría reemplazos del personal de la
Biblioteca Nacional”.

Sobre si la hipotética escuela por crearse en San Marcos debía generar profesionales para trabajar en
bibliotecas universitarias o para todo tipo de bibliotecas, Rudolph consideraba que la escuela debía preparar
a sus futuros egresados para trabajar en cualquier tipo de biblioteca pues no veía que existiesen suficientes
vacantes de empleo en las bibliotecas universitarias del país y tampoco predecía que en un futuro cercano
esta situación cambiase.

En relación al empleo para los egresados de dos escuelas de Bibliotecología, Rudolph no disponía de una
respuesta sencilla. El consultor estadounidense destacaba que en siete años, entre 1960 y 1966, la escuela de
la Biblioteca Nacional había graduado a 91 bibliotecarios, es decir, un promedio de quince nuevos
bibliotecarios anuales. Rudolph duplicaba esta cantidad asumiendo que la otra escuela de la hipótesis
generaría un número similar. Es decir, un promedio de treinta egresados al año en caso de que funcionaran
dos escuelas de Bibliotecología en el país. Para Rudolph este número era excesivo para las condiciones
socioeconómicas del Perú en la década de 1960.

La apertura de otra escuela inducía a estos razonamientos y al malestar para los egresados de la Escuela
Nacional de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional, por la posible reducción del prestigio profesional y del
mercado laboral, de lo que Rudolph concluía que no era aconsejable abrir otra escuela de bibliotecarios. Por
el contrario, recomendaba que la mejor solución sería que la escuela de la Biblioteca Nacional se afiliara a la
Universidad de San Marcos. Esto último ocurrió catorce años después pero ya es otra historia.

En conclusión, se ha retomado la discusión de las ideas de estos tres bibliotecarios estadounidenses con
respecto a la educación bibliotecaria para el Perú. Las opiniones de McAnally carecen de rigor y todo
indicaría, salvo por el hallazgo de nuevas fuentes, que este consultor se dedicó fundamentalmente a la
organización de la Biblioteca Central de San Marcos. Con relación a las opiniones de Jackson no las hay en
su misión a Lima ya que ese no era el propósito de su consultaría aquí; sin embargo, su artículo acerca de la
educación bibliotecaria en América Latina para la década de 1960 es de interés pues proporciona una idea
del contexto en que la formación bibliotecaria peruana se desenvolvía en esa época. Por último, las
sugerentes preguntas y respuestas que G. A. Rudolph se planteó con respecto a si era necesario o no crear
una nueva escuela de Bibliotecología en el país aún continúan vigentes.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 10


La Bibliotecología en el Perú: perspectivas estadounidenses a mediados del siglo pasado

Bibliografía

CAJAS ROJAS, Antonio


2008 Historia de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos: 1923 a 1966. Tesis para
optar el grado de Magíster en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

JACKSON, William Vernon


1964 “Education for librarianship abroad”. Library trends, Champaign, Illinois, jan. 1964, n° 12, p.
322-355.

McANALLY, Arthur M.
1948 “La reorganización de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos”. Boletín Bibliográfico, Lima, 1948, volumen XVII, n° 1-2, p. 1-12.

RUDOLPH, G.A.
1966 “Observaciones sobre la situación de la bibliotecología en el Perú”.
Fénix, Lima, 1966, n° 16, p.236-242.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 11


El autor es licenciado en Bibliotecología y Ciencias
de la Información por la Pontificia Universidad
Católica del Perú y magíster en Historia por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde
1996 labora en la sección de Audiovisuales del
Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Sus temas de interés son los
estudios históricos sobre la especialidad y los temas
de derecho de autor.
Análisis bibliométrico de la revista
“Educación”
De la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)

Fernando Sebastián Blanco Olea


¨Pontificia Universidad Católica del Perú
fblanco@pucp.pe

Resumen:
La presente investigación establece un panorama general de la revista “Educación” de la Pontificia
Universidad Católica del Perú durante el periodo 1992-2005, por medio del análisis bibliométrico
de la información bibliográfica presente en los 27 números que comprende la revista en dicho
periodo. Para ello, se calcularon y analizaron los indicadores de producción (índice de
productividad de Lotka, índice de cooperación o número de firmas/trabajo, índice de referencias
por artículo); y los indicadores de consumo (distribución de referencias según el país de origen,
idioma, etc.; índice de aislamiento; índice de Price; y vida media de las referencias). Asimismo, se
realizó un análisis de contenido de los artículos; y se evaluó el grado de cumplimiento, por parte de
la revista, de los criterios establecidos por tres sistemas de bases de datos de revistas científicas
latinoamericanas: Latindex, Redalyc y SciELO.

Abstract:
This research provides an overview of the journal “Educación” of the Pontifical Catholic University
of Peru during 1992-2005, through a bibliometric analysis of the bibliographic information of the 27
issues covered by the journal during that period. In order to do this, productivity indicators (Lotka’s
productivity index, cooperation index and references-per-article index) and consumption indicators
(references distribution according to their country of origin, language, etc; isolation index, Price’s
index and references average life) were calculated and analyzed. Additionally, a content analysis of
the articles was carried out and Educación’s fulfillment level of three Latin American scientific
journals indexing systems (Latindex, Redalyc and SciELO) requirements was evaluated.

Palabras clave:
Bibliometría – análisis de citas – revistas académicas

Keywords:
Bibliometrics – citation analysis – academic journals
Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)

1.- INTRODUCCIÓN

La investigación es una actividad que contribuye al crecimiento de toda disciplina, y su práctica es, al mismo
tiempo, un indicador del desarrollo de la ciencia y la tecnología en los países. En este sentido, las revistas
científicas cumplen una variedad de funciones: son vehículos de transmisión del conocimiento, son recursos
esenciales para el aprendizaje, son medios de comunicación de los nuevos hallazgos obtenidos gracias a la
investigación, y además, juegan un papel trascendental en la divulgación de las ciencias y sus avances, y en la
promoción del desarrollo científico. Por otro lado, al estudiar cuantitativamente las revistas científicas, es
posible obtener una serie de indicadores acerca de la cantidad y calidad de ciencia que se produce.

En relación a este último aspecto, la realidad latinoamericana, especialmente la del Perú, dista en gran
medida de estar a la par de los países más desarrollados, pues no se investiga lo suficiente y nuestras
sociedades no aprecian aún la relevancia de las investigaciones en el desarrollo de nuestros países. Por esta
razón, se hace necesario el establecimiento de estrategias coherentes de desarrollo de la investigación
científica en nuestros países que contemplen no sólo la producción del conocimiento, sino su comunicación,
utilización y visibilidad.

Al respecto, los estudios bibliométricos y cienciométricos han permitido en los últimos años, que las
diferentes comunidades científicas emprendan una variedad de estudios cuyos hallazgos han servido de
fundamento a los agentes encargados de delinear e implementar políticas públicas más sólidas en relación
con la investigación científica de un país. Una buena parte de estos estudios se enfoca en la medición de
indicadores que sólo pueden ser obtenidos de las bases de datos de revistas internacionales, como por
ejemplo, el factor de impacto de una revista, el cual se obtiene mediante la cuantificación de las citas hechas
a dicha revista en un determinado período de tiempo. Aquí radica la desventaja que caracteriza a los países
de nuestra región. Además de contar con escasas revistas científicas en comparación con los países
desarrollados, muchas de ellas no cumplen con los requerimientos básicos de calidad para su inclusión en
estos sistemas, y por lo tanto, quedan excluidas de estos estudios. Por esta razón, las revistas científicas de
la región, como portadoras de los nuevos hallazgos en los diferentes campos del saber, deben tender a una
mejora con el tiempo.

A lo largo de su existencia, las revistas desarrollan rasgos propios; de un lado, cubren un determinado
espectro temático, se vislumbra en ellas el predominio de determinados autores, los cuales proceden de
determinadas instituciones, de un determinado país; de otro lado, se distingue un uso recurrente de ciertos
tipos de materiales bibliográficos en la elaboración de los artículos, procedentes de una región geográfica
específica, entre otros tipo de peculiaridades que son susceptibles a ser medidas cuantitativamente.

La medición de éstas y otras variables, mediante el empleo de la bibliometría, constituye un recurso muy útil
para evaluar la productividad científica dentro de una disciplina, la productividad de un determinado autor,
como herramienta para la gestión de la información1, etc. Este diagnóstico permite detectar carencias y
emprender mejoras en las políticas de elaboración de las revistas con miras a un nivel de calidad que les
permita ser incluidas en los principales índices internacionales de publicaciones científicas y que
consecuentemente, les otorgue reconocimiento por parte de la comunidad científica internacional.

La revista “Educación” de la PUCP, en su calidad de revista académica, no es ajena a esta realidad. Como
toda revista de carácter académico y científico, “Educación” presenta variables bibliográficas (autores,
instituciones, fuentes bibliográficas, institución de procedencia de los autores, etc.) que son susceptibles de
ser medidas, además de un espectro temático cubierto a lo largo de sus diferentes números.

1
Mediante el análisis bibliométrico de las citas pueden llevarse a cabo estudios orientados a la gestión de
colecciones, bajo la asunción de que la bibliografía citada es aquélla que más se consume, mientras que la
que no se cita nunca es aquélla que no se consume o se consume poco. Esta práctica tiene sentido, si se
tiene en cuenta que los centros de información deben administrar lo más eficientemente posible un
presupuesto limitado.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 14


Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)

Es en este contexto de una búsqueda de mayor visibilidad en la comunidad científica, que la presente
investigación se propuso establecer un panorama general de la revista “Educación” durante el periodo 1992-
2005, basado en la medición de estas variables, de modo que se pudiera vislumbrar su evolución con el paso
de los años, y sacar a la luz sus fortalezas y carencias. De esta forma, la investigación pretende ser una
herramienta útil para quienes corresponda implementar futuras mejoras en la revista, que propicien su
fortalecimiento en el campo de la educación y su inclusión, en un futuro no muy lejano, en los principales
índices de revistas científicas de la región.

2.- LA REVISTA “EDUCACIÓN” DE LA PUCP

“Educación” es una revista publicada por el Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Se trata de una revista académica semestral, cuyo primer número fue publicado en marzo de 1992
y que desde el año 2006, se publica además, en versión electrónica2.

Cada número de la revista está conformado por tres secciones: artículos, comunicaciones y reseñas. Los
artículos, de contenido ideológico, expresan criterios o apreciaciones del autor y no únicamente
información; son resultados de investigaciones empíricas, teóricas o aplicadas. La sección de comunicaciones
incluye descripciones sobre experiencias o actividades realizadas por el autor en el campo de la educación. Y
finalmente, en la sección de reseñas se presentan libros sobre educación, de preferencia, del año de edición
de la revista.

3.- PRINCIPALES INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS

Los indicadores bibliométricos son datos estadísticos que se obtienen tras el análisis de las características de
las publicaciones científicas. Brindan información cuantitativa sobre los resultados del proceso de
investigación, su volumen, estructura y visibilidad, pero no informan acerca de los progresos del
conocimiento.3

De acuerdo con López-Piñero y Terrada4, existen cuatro tipos de indicadores bibliométricos: de


producción, de circulación y dispersión, de consumo, y de repercusión:

Los indicadores de producción analizan la cantidad de publicaciones científicas producidas por un autor, un
grupo de trabajo o revista. Se hallan en esta categoría:

Índice de productividad de Lotka, que es logaritmo decimal del número de publicaciones. Gracias a
este indicador los autores pueden ser agrupados según tres niveles de productividad: pequeños
productores (con un solo trabajo publicado y un índice igual a cero), medianos productores (de dos
a nueve trabajos publicados y un índice entre cero y uno) y grandes productores (diez o más
trabajos publicados y un índice de productividad igual o mayor que uno).
Índice de cooperación o también conocido como número de firmas/trabajo o media de firmantes
por cada trabajo.
Índice de referencias por artículo, que es el cociente entre el número de referencias y el número
de artículos publicados. Este índice se suele aplicar para períodos de tiempo, por ejemplo, un año o
un volumen.

Los indicadores de circulación y dispersión se refieren al movimiento de la información científica en las bases
de datos. Se encuentran en esta categoría:

2
Pontificia Universidad Católica del Perú, “Educación” http://pergamo.pucp.edu.pe/educacion
3
Daniela de Filippo y María Teresa Fernández, Bibliometría: importancia de los indicadores bibliométricos
(Buenos Aires: RICYT, 2000).
4
J.M. López-Piñero y M.L Terrada, “Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la
información y repercusión”, Medicina Clínica, núm. 98 (1992): 142-148

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 15


Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)

Índice de productividad circulante, que es logaritmo decimal del número de trabajos circulantes en
una base de datos.
Índice de circulación, que es el resultado de la división entre el número de trabajos circulantes y el
número de trabajos publicados.
Índice de difusión internacional, que es el resultado de la división entre el número de trabajos
circulantes en n bases de datos internacionales y el número de trabajos publicados, multiplicado por
n.
Dispersión de Bradford, que es el ordenamiento de revistas de acuerdo a su productividad en zonas
concéntricas de productividad decreciente.

Los indicadores de consumo se basan en el análisis de las referencias bibliográficas, contenidas en los
artículos publicados por las revistas científicas e informan de la obsolescencia y del aislamiento de la
producción científica. Son indicadores de consumo:

Índice de Price, que es el porcentaje de referencias con una antigüedad menor a cinco años.
Vida media de las referencias, que es la edad del 50% de las citas publicadas por una revista en las
referencias de sus artículos. Esta cifra permite evaluar la antigüedad de la mayoría de los materiales
bibliográficos citados en una revista.
Las revistas que publican artículos referidos a campos muy dinámicos suelen tener un índice de
Price alto y una vida media baja.
Índice de aislamiento, que es el porcentaje de referencias que corresponden al mismo país que la
publicación citadora, lo cual refleja el grado de aislamiento o de apertura al exterior.
Distribución de referencias según el país de origen, idioma, tipo de documento, etc. Este indicador
sirve para determinar las influencias de los autores en una revista.

Los indicadores de repercusión o impacto se elaboran con las citas y proponen un modelo teórico por el
cual los trabajos importantes se citan y los irrelevantes son ignorados. Pertenecen a esta categoría:

Índice de visibilidad, que es el logaritmo decimal de las citas recibidas.


Índice de influencia, que es el cociente obtenido entre el número de citas recibidas y las referencias
emitidas.
Vida media de las citas, que es la mediana de la distribución de las citas por año de emisión.
Índice de impacto, que se calcula dividiendo el número de citas recibidas entre el número de
trabajos publicados. El índice de impacto relativo es el cociente entre el índice de impacto de un
autor, revista o grupo y el índice de impacto máximo del campo al que pertenecen.

4.- METODOLOGÍA

En el estudio, se empleó el análisis bibliométrico como metodología para medir la información bibliográfica
presente en los 133 artículos contenidos en los 27 números que comprende la revista durante el período
1992-2005. El estudio se centró en el análisis de los trabajos publicados en la sección “Artículos” de la
revista Educación

La investigación constó de cuatro etapas: un análisis de contenido, un análisis bibliométrico de los artículos,
un análisis bibliométrico de las fuentes bibliográficas empleadas para la elaboración de dichos artículos y
finalmente, una evaluación del grado de cumplimiento de criterios editoriales por parte de la revista.

Con el análisis de contenido, se determinaron los temas abordados en los artículos, así como su distribución
a lo largo de los 27 números de la revista. Para ello, se realizó, en primer lugar, una lectura comprensiva de
los artículos. Seguidamente, se asignaron descriptores temáticos a cada uno de ellos, con la ayuda del
tesauro en línea de la UNESCO5. Asimismo, se determinó la distribución a lo largo de los 14 años que
comprende el período estudiado.

5
Tesauro de la UNESCO http://databases.unesco.org/thessp/

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 16


Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)

En la segunda etapa, se calcularon y analizaron los indicadores bibliométricos de producción (índice de


productividad de Lotka, índice de cooperación o número de firmas/trabajo, índice de referencias por
artículo), además de otras cuestiones como la institución de procedencia de los autores.

En la tercera etapa, se calcularon y analizaron los indicadores de consumo (distribución de referencias según
el país de origen, idioma, revistas de esas referencias, tipo de documento, etc.; índice de aislamiento; índice
de Price; y vida media de las referencias), los cuales se basan en el estudio de las referencias bibliográficas
utilizadas en la elaboración de los artículos.

Finalmente, se evaluó el grado en que la revista cumple con los criterios establecidos por tres sistemas de
bases de datos de revistas científicas latinoamericanas: Latindex6, Redalyc y Scielo7.

5.- RESULTADOS

Con respecto a la información propiamente desprendida de los artículos se obtuvieron los siguientes
resultados:

Análisis de contenido

a) El tema más abordado es “Formación del personal docente”, resultado que cobra sentido por el
hecho de tratarse de una publicación periódica gestada en una institución dedicada precisamente a esa
labor. Asimismo, los temas “Educación en valores”, “Sociología de la educación”, “Psicología de la
educación” y “Filosofía de la educación” se encuentran presentes en gran parte de los números
estudiados, lo cual revela un interés permanente de los autores hacia esos temas.

Temas más recurrentes

Temas Frecuencia
Formación del personal docente 18
Sociología de la educación 17
Método de aprendizaje 15
Psicología de la educación 14
Evaluación de la educación 13
Educación en valores 13
Filosofía de la educación 13
Educación superior 10
Educación intercultural 10
Calidad de la educación 10
Investigación educativa 9
Método de enseñanza 9
Plan de estudios 9
Tendencia educacional 9
Planificación de la educación 8
Educación a distancia 8

Análisis bibliométrico de los artículos

6
Criterios de calidad editorial Latindex aprobados para el Catálogo: Revistas impresas.
http://resh.cindoc.csic.es/criterios_latindex_impresas.php
7
SciELO - Scientific Electronic Library Online http://www.scielo.org

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 17


Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)

a) Destacan dos autores con productividad alta: Jorge Capella Riera, perteneciente al Departamento
de Educación de la PUCP, y Ángela del Valle, perteneciente a la Universidad Complutense de
Madrid.

Autores con mayor productividad

Autores Número de artículos


Capella Riera, Jorge 12
Del Valle, Ángela 11
Coloma, Carmen 8
Sime, Luis 8
Fullat i Genís, Octavi 7
Ferrazzi, Giovan Maria 6
Flores de Saco, Adriana 5
Tueros Way, Elsa 5
Díaz Bazo, Carmen 4
Del Mastro, Cristina 4
Bartra Gros, Francisca 4
Litwin, Edith 4
Tafur, Rosa María 4

b) Poco más del 60% de los autores ha contribuido con sólo un artículo, es decir, que de acuerdo con
el índice de Lotka, 40 de los 65 autores que han escrito en la revista son pequeños productores.
Por su parte, 23 de los 65 autores pertenecen al grupo de medianos productores por tener un
índice de Lotka que oscila entre 0 y 1, mientras que sólo dos autores ostentan el distintivo de
grandes productores, cada uno con 12 y 11 artículos en su haber, y con un índice de Lotka mayor
que 1. Estos resultados coinciden con la teoría que Lotka enunciaba en 1926, en la que especificaba
que “la proporción de todos los autores que hacen una sola contribución ronda el 60%” 8.

Productividad de los autores e índice de Lotka

Índice de
Número de Número de % Número de Trabajos productividad
artículos (n) autores autores aparentes de Lotka
(log10n)
1 40 61.54 40 0,0000
2 7 10.77 14 0,3010
3 5 7.69 15 0,4771
4 5 7.69 20 0,6021
5 2 3.08 10 0,6990
6 1 1.54 6 0,7782
7 1 1.54 7 0,8451
8 2 3.08 16 0,9031
11 1 1.54 11 1,0414
12 1 1.54 12 1,0792
Total 65 100% 151

8
A. F. Lotka, “The frequency distribution of scientific productivity”, Journal of the Washington Academy of
Science 16 (1926), 317-323.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 18


Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)

c) Existe un índice de cooperación, con un valor de 1.13, lo cual refleja una marcada tendencia por los
trabajos individuales. Esta cifra concuerda con las afirmaciones de Sanz Casado y Martín9, quienes
sostienen que en las ciencias sociales y las humanidades ocho de cada diez artículos son firmados
por un solo autor, en contraste con lo que sucede en las ciencias aplicadas, campo en que sí es
usual escribir en equipo, debido a que la investigación aplicada suele requerir la colaboración de
científicos muy especializados10.

Índice de cooperación o número de fimas/trabajo

Número de firmas (f) Número de trabajos % de (t) fxt


(t)
4 3 2.29 12
3 1 0.75 3
2 6 4.51 12
1 123 92.48 123
Total 133 100 150

d) Poco más del 50% del total de autores que han escrito en la revista pertenecen a instituciones
ajenas a la institución editora (PUCP), lo que revela un mediano grado de apertura externa.

Institución de procedencia

Institución Número de Porcentaje (%)


autores
Pontificia Universidad Católica del Perú 31 47,69
Pontificia Universidad Católica de Chile 8 12,31
Universidad de California, Davis 3 4,61
Universidad Complutense de Madrid 2 3,08
Universidad de Buenos Aires 2 3,08
Universidad de Salamanca 2 3,08
Universidad Femenina del Sagrado Corazón 2 3,08
Pontificia Universidade Católica do Río de Janeiro 1 1,54
Universidad Austral de Chile 1 1,54
Universidad de La Sapienza (Roma) 1 1,54
Universidad de Sherbrook (Québec) 1 1,54
Universidad de Texas A&M 1 1,54
Universidad de Lérida 1 1,54
Universidad de Indiana 1 1,54
Universidad Autónoma de Barcelona 1 1,54
Universidad Peruana Cayetano Heredia 1 1,54
Recrea. Servicios Editoriales y Educativos 1 1,54
UNESCO 1 1,54
Otros 4 6,15
Total 65 100

9
Elías Sanz Casado y Carmen Martín Moreno, “Técnicas bibliométricas aplicadas a los estudios de usuarios”,
Revista general de información y documental 7, núm. 2, (1997): 41-68.
10
F. Soteras et al., “Evolución del número de autores en revistas clínicas y básicas de lengua española”,
Revista clínica española 186, núm. 1, (1990): 29-33.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 19


Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)

Análisis bibliométrico de las fuentes bibliográficas

Con respecto a las fuentes bibliográficas empleadas en la elaboración de los artículos se obtuvo que:

a) Existen en promedio 14 referencias bibliográficas por artículo y una tendencia al aumento del
número de referencias con los años.

Distribución de artículos, referencias bibliográficas e índice de referencias por artículo

Volumen Número de la Número de Referencias Índice de


revista artículos referencias
I (1992) 1 8 21 2.6
2 5 45 9.0
II (1993) 3 5 73 14.6
4 7 93 13.3
III (1994) 5 5 27 5.4
6 4 48 12.0
IV (1995) 7 4 20 5.0
8 5 45 9.0
V (1996) 9 3 43 14.3
10 3 29 9.7
VI (1997) 11 7 31 4.4
12 6 71 11.8
VII (1998) 13 4 50 12.5
14 5 143 28.6
VIII (1999) 15 7 70 10.0
16 6 88 14.7
IX (2000) 17 5 97 19.4
18 5 59 11.8
X (2001) 19 4 59 14.8
XI (2002) 20 5 57 11.4
21 5 159 31.8
XII (2003) 22 4 101 25.3
23 4 29 7.3
XIII (2004) 24 4 119 29.8
25 4 104 26.0
XIV (2005) 26 5 135 27.4
27 4 66 16.5
Total 133 1882 14.2

b) Las monografías son el tipo de material bibliográfico más empleado con una presencia de más del
70%, mientras que los artículos de revista se sitúan en el segundo lugar con una presencia de
alrededor del 14%. Estos datos concuerdan con los resultados de las investigaciones de Romanos
de Tiratel llevadas a cabo en la Argentina, quien tras un análisis de citas, determinó que en las
ciencias sociales se prefiere ampliamente el formato libro, con un 51%, seguido por el artículo de
revista, con un 28%11.

11
Romanos de Tiratel, Susana. Guía de fuentes de información especializadas: humanidades y ciencias
sociales. 2ª. ed. Buenos Aires: GREBYD, 2000.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 20


Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)

Distribución de referencias bibliográficas según tipo de documento

Monografías

Artículos de
revista
Congresos

Tesis

Páginas web

Otros

c) Las fuentes bibliográficas editadas en España son las más empleadas, dato que señala que dicho país
constituye un gran referente en el campo educativo en la región.

Referencias bibliográficas según país de edición

País de edición Número de referencias Porcentaje (%)


Argentina 124 6.6
Bélgica 4 0.2
Brasil 22 1.2
Canadá 4 0.2
Chile 78 4.2
Colombia 35 1.9
Costa Rica 6 0.3
Ecuador 4 0.2
España 648 34.4
Estados Unidos 284 15.1
Francia 48 2.6
Inglaterra 30 1.6
Italia 25 1.3
México 106 5.6
Perú 396 21.0
Venezuela 8 0.4
Otros 60 3.2
Total 1882 100

d) Las fuentes en idioma español son las más utilizadas, con un 80.7%, mientras, que las escritas en
inglés se ubican en segundo lugar, con un distante 15.5%. Estos resultados se asemejan a los
obtenidos por Romanos de Tiratel, quien encontró para el caso argentino una preferencia del
73.5% hacia el idioma español en el campo de las ciencias sociales 12 13.

12
Romanos de Tiratel, Guía de fuentes de información especializadas: humanidades y ciencias sociales.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 21


Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)

Distribución de referencias bibliográficas según idioma

Español

Inglés

Francés

Italiano

Portugés

Otros

e) Las referencias bibliográficas revelaron un índice de Price de 33.5, cifra medianamente baja si se
compara con el índice de Price de disciplinas con elevada proporción de literatura reciente, como
algunas ciencias aplicadas en las que este índice suele acercarse al 50% 14.

Índice de Price

Volumen Número de la Número de Referencias menores Índice de Price (%)


revista referencias de a 5 años
todos los artículos
I (1992) 1 21 (1988-1992) 15 71.4
2 45 (1988-1992) 15 33.3
II (1993) 3 73 (1989-1993) 39 53.4
4 93 (1989-1993) 13 14.0
III (1994) 5 27 (1990-1994) 4 14.8
6 48 (1990-1994) 17 35.4
IV (1995) 7 20 (1991-1995) 6 30.0
8 45 (1991-1995) 15 33.3
V (1996) 9 43 (1992-1996) 8 18.6
10 29 (1992-1996) 7 24.1
VI (1997) 11 31 (1993-1997) 20 64.5
12 71 (1993-1997) 34 47.9
VII (1998) 13 50 (1994-1998) 20 40.0
14 143 (1994-1998) 67 46.9
VIII (1999) 15 70 (1995-1999) 34 48.6
16 88 (1995-1999) 41 46.6
IX (2000) 17 97 (1996-2000) 32 33.0

13
La comparación tiene lugar si se toma en consideración la clasificación de Seligman (Edwin Seligman,
“What are the Social Sciences?” en Encyclopedia of the Social Science. New York: Macmillan, 1930), quien
incluye a la educación como una de las ciencias sociales.
14
López-Piñero, J.M. y M.L Terrada. “Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la
información y repercusión”, Medicina Clínica, núm. 98 (1992): 142-148.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 22


Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)

18 59 (1996-2000) 17 28.8
X (2001) 19 59 (1997-2001) 21 35.6
XI (2002) 20 57 (1998-2002) 9 15.8
21 159 (1998-2002) 37 23.3
XII (2003) 22 101 (1999-2003) 27 26.7
23 29 (1999-2003) 19 65.5
XIII (2004) 24 119 (2000-2004) 27 22.7
25 104 (2000-2004) 20 19.2
XIV (2005) 26 135 (2001-2005) 38 28.2
27 66 (2001-2005) 29 43.9
Total 1882 631 33.5

f) La vida media de las referencias bibliográficas es de 7.12 años, dato que se acerca los 9 años
encontrados por Li15 para el área de las ciencias sociales.

Vida media de las referencias

Edad Referencias Acumulado Porcentaje (%)


145 1 1 0.05
92 1 2 0.11
91 3 5 0.27
90 1 6 0.33
89 1 7 0.38
78 1 8 0.44
76 1 9 0.49
71 1 10 0.55
70 1 11 0.60
69 1 12 0.66
64 1 13 0.71
63 1 14 0.77
60 2 16 0.88
58 1 17 0.93
57 1 18 0.99
55 2 20 1.10
54 3 23 1.26
52 1 24 1.32
51 1 25 1.37
48 1 26 1.43
47 1 27 1.48
46 1 28 1.54
44 2 30 1.65
43 1 31 1.70
42 2 33 1.81
41 2 35 1.92
40 1 36 1.98
39 3 39 2.14
38 1 40 2.20
37 3 43 2.36

15
Tze-chung Li, Social science reference sources: a practical guide. 3a. ed. (New York: Greenwood, 2000.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 23


Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)

36 3 46 2.53
35 4 50 2.75
34 5 55 3.02
33 6 61 3.36
32 9 70 3.85
31 9 79 4.34
30 6 85 4.68
29 6 91 5.01
28 14 105 5.78
27 8 113 6.22
26 10 123 6.77
25 14 137 7.54
24 21 158 8.69
23 17 175 9.63
22 14 189 10.40
21 17 206 11.33
20 19 225 12.38
19 21 246 13.53
18 31 277 15.24
17 20 297 16.34
16 25 322 17.71
15 32 354 19.47
14 51 405 22.28
13 50 455 25.03
12 50 505 27.78
11 53 558 30.69
10 56 614 33.77
9 72 686 37.73
8 115 801 44.06
7 123 924 50.82
6 121 1045 57.48
5 138 1183 65.07
4 140 1323 72.77
3 194 1517 83.44
2 127 1644 90.43
1 141 1785 98.18
0 33 1818 100
Sin fecha 64 - -

g) Entre las revistas, la propia “Educación” figura como la más empleada para la elaboración de sus
propios artículos, dato que revela su consolidación como fuente bibliográfica con el pasar de los
años.

Grado de cumplimiento de criterios editoriales

En relación a los criterios exigidos por Latindex16, Redalyc y SciELO17 para la inclusión de revistas en sus
sistemas:

16
Criterios de calidad editorial Latindex aprobados para el Catálogo: Revistas impresas.
http://resh.cindoc.csic.es/criterios_latindex_impresas.php
17
SciELO - Scientific Electronic Library Online http://www.scielo.org

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 24


Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)

En líneas generales, se observó un comportamiento constante en el cumplimiento de dichos


criterios, con un rango que varía entre el 48% y el 67% en el caso de Latindex y Redalyc, y un rango
que oscila entre el 41.18% y el 52.9%, en el caso de SciELO.

Número de criterios de evaluación Redalyc y Latindex cumplidos por la revista Educación


(1992 -2005)

32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Número de criterios de evaluación SciELO cumplidos por la revista Educación


(1992-2005)

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 25


Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)

6.- CONCLUSIONES

Los resultados del presente estudio permitieron establecer un diagnóstico de la revista “Educación” durante
el período 1992-2005. Sobre la base de la medición y el análisis de la información bibliográfica presente en
los 27 números que abarca la revista en dicho periodo, pudo determinarse la amplia gama de temas
abordados en la revista, así como la distribución de estos a lo largo de los años. Asimismo, pudo analizarse
una variedad de patrones propios de la revista por medio del análisis de sus artículos y de las referencias
bibliográficas presentes en ellos, tales como: productividad de sus autores, tipos de fuentes bibliográficas
utilizadas en los artículos; idiomas, procedencia y obsolescencia de dichas fuentes, etc.

Esta información no ofreció un mero panorama aislado de la revista en cuanto a sus características
bibliográficas, sino que permitió confirmar y contrastar enunciados elaborados por otros autores sobre la
base de sus estudios emprendidos en otras áreas del conocimiento, principalmente en las ciencias sociales y
en las ciencias exactas.

En efecto, en lo que respecta al primer caso, se confirmó una marcada preferencia por las fuentes en idioma
español y una predilección por el uso de monografías, así como una preferencia por escribir en solitario;
mientras que en relación con el segundo, pudo constatarse las diferencias existentes en cuanto a patrones
de producción científica, ya que en las ciencias exactas, suele preferirse escribir en coautoría. Además, se
pudo comprobar la existencia de un mayor grado de obsolescencia de la literatura empleada en el campo de
la educación en comparación con aquélla utilizada en varias ciencias exactas.

Finalmente, se logró determinar el grado de cumplimiento, por parte de la revista, de los criterios
editoriales exigidos por los principales sistemas de bases de datos de publicaciones periódicas de la región,
lo cual permite vislumbrar sus fortalezas y carencias, información que podría resultar útil a los encargados de
incorporar mejoras en la política editorial de la revista, con miras a una futura inclusión en alguno de estos
sistemas; y de este modo, permitir una mayor visibilidad en la comunidad científica y académica
internacional.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 26


Análisis bibliométrico de la revista “Educación” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992-2005)

BIBLIOGRAFÍA

BURTON, R.E. y R.W. KEBLER


1960 “The “half-life” of some scientific and technical literatures”, American Documentation, volumen
11, número. 1, pp. 18-22.

RESH – REVISTAS ESPAÑOLAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


s/a Criterios de calidad editorial Latindex aprobados para el Catálogo: Revistas impresas. Consulta:
07 de noviembre de 2010 http://resh.cindoc.csic.es/criterios_latindex_impresas.php

FILIPPO, Daniela de y María Teresa FERNÁNDEZ


2000 Bibliometría: importancia de los indicadores bibliométricos. Buenos Aires: RICYT.

GUEDES, Vânia y Suzana BORSCHIVER


2005 “Bibliometría: uma ferramenta estatística para a gestão da informacão e do conhecimento, en
sistemas de informacão, de comunicacão e de avaliacão científica e tecnológica”. En: Proceedings
CINFORM : Encontro Nacional de Ciência da informacão”.

LI, Tze-chung.
2000 Social science reference sources: a practical guide. Third edition. New York: Greenwood.

LOPEZ-PIÑERO, J.M. y M.L. TERRADA.


1992 “Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y
repercusión”, Medicina Clínica, número. 98. pp. 142-148.

LOTKA, A.F.
1926 “The frequency distribution of scientific productivity”, Journal of the Washington Academy of
Science, volume 16. Pp. 317-323.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ..


s/a “Educación”, revista semestral del Departamento de Educación – PUCP. Consulta: 07 de
noviembre de 2010. http://pergamo.pucp.edu.pe/educacion

ROMANOS DE TIRATEL, Susana.


2000 Guía de fuentes de información especializadas: humanidades y ciencias sociales. Segunda. edición.
Buenos Aires: GREBYD.

SANZ CASADO, Elías y Carmen MARTÍN MORENO.


1997 “Técnicas bibliométricas aplicadas a los estudios de usuarios”, Revista general de información y
documental, volumen 7, número. 2, pp. 41-68.

SciELO – SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE


s/a SciELO – Scientific Electronic Library Online. Consulta: 07 de noviembre de 2010
http://www.scielo.org

SELIGMAN, Edwin.
1930 “What are the Social Sciences?” En Encyclopedia of the Social Science. New York: Macmillan,
volumen 1, pp.3-7.

SOTERAS, F. et al.
1990 “Evolución del número de autores en revistas clínicas y básicas de lengua española”, Revista
clínica española, volumen 186, número 1, pp. 29-33.

UNESCO
s/a Tesauro de la UNESCO. Consulta: 07 de noviembre de 2010.
http://databases.unesco.org/thessp/

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 27


Fernando Blanco Olea es Licenciado en Ciencias
de la Información por la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Ha laborado en el centro de
documentación del Centro Peruano de Estudios
Sociales - CEPES, y actualmente, se desempeña
como bibliotecario en el Instituto
Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, donde es, al mismo tiempo, participante
del Proyecto Chimenea NACO-PERÚ (Name
Authority Cooperative Program of PCC). Ha
participado como expositor en el Curso-Taller
"Metodología de la Investigación en
Bibliotecología y Ciencias de la Información"
organizado por al Dirección de Investigaciones en
Bibliotecología y CC.II. de la Biblioteca Nacional
del Perú.
O profissional da informação e a gestão
da qualidade em serviços de informação:
capacitação e mercado de trabalho
Trabalho apresentado no IV Encontro Ibérico EDIBCIC 2009 - Universidade de Coimbra-Portugal

Danielle Thiago Ferreira


Universidade Estadual de Campinas
São Paulo, Brasil
danif@unicamp.br

Resumo
Esta pesquisa propôs-se a analisar a capacitação do Profissional da Informação na área de Gestão da
Qualidade em Serviços de Informação, para tanto foi verificado, por meio de uma pesquisa de
campo, o nível de atuação do Profissional da Informação, bibliotecário, na área de Gestão da
Qualidade em Serviços da Informação em empresas e também foram pesquisados e identificados as
ofertas de cursos stricto e lato-sensu com foco na Gestão da Qualidade em Serviços de
informação. Refletiu-se sobre as carências no processo de formação e qualificação do Profissional
da Informação e inserção no mercado, analisando-se as exigências de conhecimentos baseados nos
estudos internacionais da Special Libraries Association, SLA, competências essas voltadas para a
Gestão da Qualidade. Concluiu-se que a pesquisa de campo confirmou a demanda do profissional
por capacitação na área da qualidade. Com relação às buscas por ofertas de capacitação, foi
possível constatar a diversidade de formas do profissional adquirir este conhecimento, mas também
se demonstrou a importância de a Ciência da Informação oferecer tal formação em seus cursos de
Pós-graduação.

Abstract
This research analyzed the Information Professional in the Quality Management in Information
Services, for this, was verified through a field research the level of performance of the information
professional, librarian, in the Quality Management in Information Services in companies and also it
was searched and identified it offers courses stricto and broad sensu with focus in the Quality
Management in information services. It was reflected on the lacks, in the formation process and
qualification of the information professional and insertion in the market, analyzing the requirements
of based knowledge in the international studies of the Special Libraries Association, SLA (1996;
2003), abilities these directed toward the Quality Management. Concluded that, the field research
confirmed the demand for qualification in quality area, exactly the professional to demonstrate that
already it acts with sights to the quality in services. With regard to the searches for qualification
offers, the diversity of forms to the professional can be evidenced to acquire this knowledge, but
also it demonstrated the importance of the Information Science to offer such formation in its
courses of after the graduation.

Palavras-chave: Profissional da Informação; Gestão da Qualidade em Serviços de


Informação; Profissional da Informação – Mercado de Trabalho.

Key-words: Information Professional; Quality Management in Information Services;


Information Professional –Market Place.
O profissional da informação e a gestão da qualidade em serviços de informação: capacitação e mercado de trabalho

INTRODUÇÃO
A discussão sobre a formação do Bibliotecário ou Profissional da Informação no país está sempre em xeque,
carecendo de olhar crítico de quem a faz ou com ela se relaciona, a fim de superar, melhorar e fazer avançar
o modo com que está sendo feita. Como exercer este olhar crítico é uma das preocupações recorrentes
dos pesquisadores da área e, particularmente, desta pesquisa.

Diante deste problema e focando esta pesquisa para o profissional atuante, busquei então traçar uma meta
de pesquisa que trabalhasse com a avaliação da atuação em setores em que o Profissional da Informação
deve estar presente, como a área da Gestão da Qualidade, diretamente ligada à Administração da
Informação, quando do trabalho deste profissional no mercado emergente ou empresarial.

Como problema desta pesquisa, vejo o fato de que o mercado emergente, ou seja, as empresas exigem uma
atuação que busca modelos de organização com padrões de qualidade; se o mercado não reconhece este
profissional, surge uma dúvida muito crucial: será que ele, ao atuar com a Gestão da Qualidade, está atuando
com excelência? Haja vista que tal aspecto é prioritário em empresas.

Como menciona Vergueiro (2002) “o mundo caminha para a qualidade”, os Profissionais da Informação
também devem se ajustar a essa nova realidade, levando os programas de qualidade para dentro de seus
espaços de trabalho, incluindo os de serviços informacionais. Assim sendo, e, segundo Vanti (1999), sistemas
de informações – como por exemplo as bibliotecas -, estão cada vez mais preocupados com um ambiente de
qualidade e tentam melhorar sua imagem e serviços administrando-os com eficiência e efetividade, na busca
de oferecer produtos e serviços que satisfaçam às necessidades do cliente.

De acordo com Silva (2000), para se chegar a este nível de excelência e de desempenho, o serviço ou
sistema de informação “dependerá sempre da qualidade profissional de seu administrador”, já que este
transforma palavras e idéias em conhecimentos e resultados satisfatórios. Assim, reafirma-se a importância
deste trabalho no sentido de verificar e avaliar, na realidade e na prática, a qualificação, a capacitação e o
perfil do Profissional da Informação para sua atuação na área da Gestão da Qualidade em Serviços de
Informação.

Assim sendo, como hipótese deste trabalho afirma-se que: o Profissional da Informação não
possui capacitação adequada na área de Gestão da Qualidade para atuar no mercado
emergente. Para validar tal hipótese, foram apresentados os objetivos a seguir: Analisar a
capacitação do Profissional da Informação, Bibliotecário, na área de Gestão da Qualidade em
Serviços de Informação. Identificando o nível de atuação do Profissional da Informação,
bibliotecário, na área de Gestão da Qualidade em Serviços da Informação. Identificando a
oferta de educação continuada na área de Gestão da Qualidade em Serviços de Informação.
Identificando as carências no processo de formação e qualificação do Profissional da
Informação e sua inserção no mercado de trabalho, analisando as exigências de
conhecimentos técnicos baseados nos estudos internacionais da Special Libraries Association,
SLA. E por fim, refletiu-se sobre o processo de qualificação do Profissional da Informação, que
atuará e dos que já atuam em Serviços de Informação em empresas, voltado para a Gestão da
Qualidade.

REFLEXÃO SOBRE O PROFISSIONAL DA INFORMAÇÃO 1: A GESTÃO DA INFORMAÇÃO E GESTÃO


DA QUALIDADE E AS MUDANÇAS NO PADRÃO DE QUALIFICAÇÃO DO PROFISSIONAL DA
INFORMAÇÃO

Cabe iniciar esta reflexão apontando para o fato de que a sociedade vem passando por grandes mudanças e
complementando esta afirmação, Cunha (2000) optou por designá-las como sendo, “tecnológicas,
econômicas e sociais”. Assim, tomando esta realidade como ponto de partida, discute-se, nos próximos
itens, essas mudanças e tendências que refletem e refletirão diretamente na atuação do Profissional da
Informação. Tais mudanças são cruciais no mundo do trabalho, onde, segundo Ferreira (2002), tem-se a
diminuição da participação da força de trabalho humano voltada às tarefas rotineiras, repetitivas e atividades
consideradas não criativas são terceirizadas e tem-se a valorização do capital intelectual e das profissões
ditas estratégicas, relacionadas à Gestão da Informação.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 30


O profissional da informação e a gestão da qualidade em serviços de informação: capacitação e mercado de trabalho

Vale destacar que as mudanças que afetam todas as outras profissões intensificam-se quando ligadas às novas
tecnologias da informação e as tendências da administração. Portanto, não excluem o Profissional da
Informação; ao contrário, necessitam ainda mais de sua atuação.

Com relação às tecnologias, tais mudanças fizeram com que se desenvolvessem novas atividades e novos
perfis profissionais. Com tais inovações que pode-se denominar como sendo o ponto de partida dessa nova
Era, a Era do Conhecimento e da Informação, que vive em constante mutação, na qual tem-se a certeza de
que o profissional precisa estar preparado para enfrentar questões como: lidar com o “acesso” e gerenciar o
“excesso” de informações. Este profissional, quando atuante, em qualquer área ou campo de trabalho,
precisa estar sempre atento aos novos produtos informacionais e que, por conseqüência, influencia nos
serviços e nas atividades biblioteconômicas que também serão remodelados.

O que torna o momento atual inédito é o crescimento do investimento intangível mais do que o
investimento físico (FERREIRA, 2002), e a economia e a administração estão cada vez mais baseadas em
conhecimento. Isto significa dizer que o ser humano em seu âmbito de atuação deve ser cada vez mais
preparado para produzir e gerir conhecimento. Nesta perspectiva, segundo Mattos (1982), todas as áreas da
organização precisam ser repensadas. Portanto, o atual mundo globalizado exige profissionais cada vez mais
qualificados e com habilidades para tomar decisões e para a prática de relações interpessoais.

Diante dessa grande mudança porque passa o perfil do Profissional da Informação, o Bibliotecário, também o
seu ambiente de trabalho evoluiu com as novas tecnologias. Segundo Cunha (2000), o desenvolvimento da
Sociedade de Informação “criou um ambiente que desestabiliza muitas de nossas idéias sobre informação e
sua disponibilização”. As Unidades de Informação, as Bibliotecas ou os Centros de Informação agora são
espaços de compartilhamento e estão abertos para o mundo, através de sistemas, redes e Internet, que
como Cronin et al (1993) retrata são “bibliotecas sem paredes”.

Portanto, considerando que informação e conhecimento passam a ser matéria-prima que exigem
gerenciamento, e diante de seus conceitos considerados ”interdisciplinares“ (SARACEVIC, 1995), o
Profissional da Informação, Bibliotecário precisa estar atento às exigências de eficácia que envolve o
mercado das profissões da Informação.

Assim, a Ciência da Informação é considerada a área que tem por finalidade estudar os fenômenos acerca da
informação e todas as fases de seu ciclo, desde a geração até a sua representação, processamento e
disseminação (FERREIRA, 2002). Portanto, para que o profissional bibliotecário trabalhe com a
administração da informação e do conhecimento -- não só em empresas mas em qualquer tipo de
organização, -- entende-se que é necessário que o mesmo leve em conta conceitos-chave, tais como: a
Gestão da Informação e a Gestão da Qualidade.

Fazendo aqui uma breve reflexão sobre essa temática, inicia-se com Dias e Belluzzo (2003), que
caracterizam a Gestão da Informação “como um conjunto de conceitos, princípios, métodos e técnicas
utilizados na prática administrativa colocada em execução pela liderança de um Serviço de Informação”.

De acordo com esses autores, a Gestão da Informação possui pontos essenciais para o desenvolvimento de
suas políticas que compreendem dentre eles “a importância da qualidade, a produção com criatividade e a
satisfação do cliente”. Portanto, para que a organização alcance objetivos voltados para a produtividade,
competitividade, inovação e desenvolvimento é necessário que se aplique, em seu Serviços de Informação,
novos princípios de gestão, como os conceitos da qualidade, da gestão de pessoas e marketing. Isso resulta
na satisfação dos clientes, na otimização dos resultados, na melhoria da imagem, na agregação de valor a
informação e na criação de um ambiente de aprendizado contínuo (DIAS E BELLUZZO, 2003),
necessitando, assim, de um profissional que lidere, gerencie e administre com eficiência essa informação.

A Gestão da Qualidade traz benefícios para toda a organização, desde sua comunidade interna até a externa
- seus clientes – e engloba melhorias em todos as dimensões, sejam econômicas, ambientais e sociais. Uma
das definições que espelha bem o conceito de qualidade nas organizações é: “a qualidade é a organização
como um todo e o seu processo de produção voltada à melhoria contínua” (PALADINI, 2000).

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 31


O profissional da informação e a gestão da qualidade em serviços de informação: capacitação e mercado de trabalho

Hoje, toda atividade e/ou planejamento de um projeto deveria utilizar das ferramentas da qualidade para
buscar indicadores de avaliação e de melhoria, com foco na satisfação do cliente.

Segundo Vergueiro (2002), as ferramentas para a Gestão da Qualidade que podem ser utilizadas pelos
Serviços de Informação; destacam-se: Fluxograma, Gráfico de Pareto, Diagrama de causa-e-efeito, Folha de
verificação, Histograma, Diagrama de distribuição, Tabela de controle, Gráfico de estratificação,
Brainstorming, Técnica nominal de grupo, Análise de campo de forças, Checklist.
A Qualidade atua, também, no sentido de reorientar as estruturas organizacionais, de modo a proporcionar
o equilíbrio entre as orientações de estratégias e as necessidades operacionais, buscando a eficiência e a
eficácia nos processos da organização.

REFLEXÃO SOBRE O PROFISSIONAL DA INFORMAÇÃO 2: O MERCADO DE TRABALHO,


FORMAÇÃO E COMPETÊNCIAS

O marco inicial dos estudos sobre o mercado de trabalho dos Profissionais da Informação da área da
Ciência da Informação é 1969, com um estudo dirigido por Wasseman & Bundy, nos Estados Unidos. Estes
autores deram início a estudos que refletiram sobre a mudança do mercado de trabalho do Profissional da
Informação.

Outros marcos importantes são os estudos internacionais realizados pela FID (Federação Internacional de
Informação de Documentação) de 1997, pela ADBS (Association des Professionnels de l‟Information et de la
Documentation) de 1998 e pela SLA (Special Libraries Association) de 1996 e 2003. Nesses trabalhos foram
desenvolvidos estudos fundamentais na definição de critérios para a identificação dos mercados emergentes
e o novo perfil do Profissional da Informação.

A partir da década de 90, foram realizados vários estudos - nacionais e internacionais - sobre o perfil do
Profissional da Informação e um deles teve o objetivo de identificar os setores onde eram necessárias
pesquisas de forma a assegurar que o papel e as funções desses profissionais fossem compreendidos e
pudessem encorajar o seu crescimento (FID, 1997).

O termo “moderno profissional da informação (MIP)” foi criado pela FID, em 1991, e vale ressaltar,
também, outros estudos nacionais, como os de Guimarães (1997), e internacionais, como os de Mason
(1990), relacionados ao moderno Profissional da Informação (MIP) e considerados importantes referenciais
no assunto.

Assim, o desenvolvimento das competências do Profissional da Informação, está se tornando cada vez mais
importante no ambiente organizacional, principalmente quando estes estudos vêm atrelados aos princípios
da qualidade nos Serviços de Informação (DIAS e BELLUZZO, 2003).

Visto o ambiente em que as teorias da qualidade podem ser aplicadas, tem-se, agora, a atenção voltada para
o profissional que pode atuar neste campo. Neste sentido, é importante salientar que esta preocupação com
a qualidade não é uma ação nova para os bibliotecários, segundo Whitehall (1992). Na verdade, a
preocupação é discernir “questões de aprimoramento de seu serviço e o estabelecimento de uma nova
cultura organizacional centrada na melhoria de serviços, proposta maior da Gestão da Qualidade” (VALLS,
1998).

Assim sendo, e focando a metodologia do trabalho, foi realizada uma pesquisa, de caráter qualitativo-
exploratório, que propôs realizar uma pesquisa de campo para buscar Profissionais da Informação atuantes
em empresas e, a partir disso, pesquisar suas condições de atuação e capacitação, por meio da aplicação de
questionário; tabular e analisar os dados obtidos com o questionário aplicado: descrevendo todas as etapas
e perguntas do questionário, fazendo um paralelo com os objetivos e hipóteses da pesquisa; buscar os
cursos de capacitação para o profissional da informação que tenha, como objetivo, formá-lo na área de
Gestão, ou seja, tudo que envolva a formação voltada para o mercado atual, sendo uma delas a formação
para a Gestão da Qualidade e contrapor o tópico da capacitação do profissional da Informação, relacionando
os dados obtidos e a pesquisa de campo sobre as instituições e escolas que formam este profissional.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 32


O profissional da informação e a gestão da qualidade em serviços de informação: capacitação e mercado de trabalho

Depois destes dados coletados, foi possível analisar os dois últimos objetivos: identificar as carências no
processo de formação e qualificação do Profissional da Informação e sua inserção no mercado, analisando as
exigências de conhecimentos técnicos e pessoais baseados nos estudos internacionais da Special Libraries
Association, SLA e refletir sobre o processo de qualificação do Profissional da Informação que atuará e dos
que já atuam em organizações voltadas para a Gestão da Qualidade em Serviços de Informação.

REFLEXÃO SOBRE O PROFISSIONAL DA INFORMAÇÃO 3: ANÁLISE DA PESQUISA

Foi possível, por meio destas análises, delinear o profissional que atua em Serviços de Informação com vista
a projetos voltados para a Qualidade, identificando seu nível de conhecimento acerca de técnicas e
programas da área da Gestão da Qualidade e sua ânsia pela educação continuada. Da mesma forma, pôde-se
traçar um perfil básico da competência almejada para a atuação deste profissional por meio da seleção das
competências técnicas e pessoais, pré-determinadas pela SLA e analisadas pelo profissional respondente,
com o qual se constata que, dentre tais competências, tem-se aquelas relacionadas especificamente com o
trabalho no desenvolvimento das técnicas em Gestão da Qualidade nos Serviços de Informação.

Vale a pena destacar aqui algumas barreiras que dificultam a implantação ou o trabalho com a Gestão da
Qualidade, segundo Vergueiro (1996):

Pouca consciência da força de trabalho das Bibliotecas sobre


a necessidade de melhorar a qualidade;
Atualização contínua e treinamentos;
Auto-valorização do Bibliotecário;
Falta de envolvimento do pessoal e de recursos humanos qualificados;
Melhor compreensão das técnicas de gestão e definição do processo;
Mudanças de hábitos e atitudes dos profissionais e funcionários;
Pouco conhecimento de sistemas de Gestão da Qualidade.

Constata-se com isso que as maiores barreiras estão voltadas para a capacitação e qualificação profissional
nesta área. Portanto, diante disso, o próximo item desta pesquisa visa complementar esta análise por meio
do relato das formas de busca por qualificação, bem como mapear as ofertas de educação continuada para
este profissional no desenvolvimento das competências para se trabalhar na área da Qualidade.

EDUCAÇÃO CONTINUADA

Neste tópico, foi contemplado e analisado um dos objetivos desta pesquisa que foi “identificar
a oferta de educação continuada na área de Gestão da Qualidade em Serviços de
Informação”, concretizado por meio de levantamento realizado através de ferramentas de
busca na Internet, sobre a temática da Qualidade, ou, mais especificamente, sobre ferramentas
que visam a capacitar o profissional na área em questão e afins.

Considerou-se, como forma de capacitação, tudo aquilo que fosse útil para o conhecimento
profissional, e que fossem possíveis de serem mapeados por meio da web, pois sabe-se ser esta
uma das formas de busca pela educação continuada que faz parte do cotidiano do profissional.
Assim, pode-se encontrar e exemplificar portais relacionados à qualidade, bem como sites
sobre consultorias, cursos, treinamentos. Esta análise também inclui estudo das ementas dos
cursos de Pós-graduação, lato e stricto-sensu na área da Ciência da Informação e afins.

Pode-se perceber que estas buscas e os resultados de pesquisa via web são importantes fontes de consulta
para profissionais que queiram se atualizar e estar atentos às novidades relacionadas ao assunto em questão.
A fonte eletrônica é considerada também uma forma de aprendizagem contínua. Assim, pode-se concluir
que iniciativas são lançadas e que, se houver pesquisa adequada, o Profissional da Informação conseguirá
encontrar ou, ao menos, se situar com relação à ações que poderão ser tomadas visando sua educação
continuada.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 33


O profissional da informação e a gestão da qualidade em serviços de informação: capacitação e mercado de trabalho

Parte-se agora para outra etapa da pesquisa relacionada às ofertas de educação continuada, cuja análise deu-
se através dos Cursos lato e stricto-sensu relacionados à Gestão da Qualidade.

Contemplando um dos objetivos desta pesquisa, buscou-se a relação de todos os cursos de Pós-graduação
da área da Ciência da Informação no Brasil, totalizando nove (9), que foram analisados sob o ponto de vista
deste estudo, ou seja, o de verificar a existência de tópicos relacionados à Gestão da Qualidade.

Desta forma, foi verificado se os Cursos de Pós-graduação, em algum momento, contemplam estudos sobre
a Gestão da Qualidade em sua ementa, linhas de pesquisa, ou disciplina. Assim cabe salientar o fato de que,
quando da busca pelos cursos de Pós-graduação relacionados à Qualidade, cabe destacar dois cursos de Pós-
graduação, especificamente na área de Ciência da Informação - um stricto e outro lato sensu - foram
encontrados, relacionando na sua ementa tópicos sobre Gestão da Qualidade: o Curso de Especialização em
Gerência de Sistemas e Serviços de Informação, da Fundação Escola de Sociologia e Política de São Paulo; e
o Curso de Mestrado em Ciência da Informação, da Universidade Federal de Santa Catarina, área de
concentração em Gestão da Informação, linha de pesquisa “Fluxo da Informação”.

O documento do Ministério da Educação (homologado em 03/01/2004 pelo Conselho Superior de


Educação) demonstra que a temática sobre a Gestão da Qualidade faz parte das diretrizes curriculares do
curso da Ciência da Informação sendo conteúdo básico desde a Graduação. Assim, o documento justifica a
pesquisa sobre a oferta de educação continuada para o profissional da Informação, principalmente no que diz
respeito à temática sobre a Gestão da Qualidade, e que também deve fazer parte das ementas dos
programas de Pós-graduação Stricto ou Lato-sensu da área.

Concluindo, pode-se dizer que “a discussão em torno das qualificações necessárias para que o
profissional da informação interaja como sujeito diante das demandas do mundo do trabalho
não é recente”, assim como, “a necessidade para que os cursos de formação profissional
adaptem seus currículos às transformações da sociedade”. (ARRUDA et al, 2000). Assim,
percebe-se que a área de Ciência da Informação e, mais especificamente, tópicos que
trabalham com a Gestão da Informação, ainda não possuem claramente a iniciativa de ter em
seus conteúdos as teorias que abordam o tema da Qualidade, ou a Gestão da Qualidade em
Serviços de Informação. Mas, em contrapartida, e de acordo com Valls (1998) a preocupação
com a qualidade não é questão nova para os Bibliotecários. Para complementar esta
afirmação, Valls e Vergueiro (2006), analisando estudos sobre o tema, perceberam que são
crescentes as práticas profissionais relacionadas à temática, que possuem maior concentração
nas Bibliotecas Universitárias.

A utilização de conceitos, teorias, ferramentas e certificações da Qualidade em Unidades de Informação são


instauradas cada vez mais no cotidiano das Bibliotecas Universitárias, mas percebeu-se - pela literatura -
pouca prática em Bibliotecas e Centros de Informação especializados de organizações e empresas. Segundo
Valls e Vergueiro (2006), a questão é contraditória, visto a grande ocorrência de certificações com base na
NBR ISO 9001 nas empresas, confirmando a probabilidade de estar acontecendo o não envolvimento dos
Serviços de Informação nesta questão, por falta de capacitação e envolvimento profissional e/ou a não
divulgação dessas iniciativas por meio da literatura.

CONCLUSÕES E RECOMENDAÇÕES

Esta pesquisa intentou mostrar alguns caminhos que o profissional deve trilhar na sua educação continuada
para se adequar à demanda do mercado, que, atualmente, exige, que as Instituições trabalhem visando à
qualidade em todos os seus setores, inclusive nos Serviços de Informação. Procurou-se traçar, também, o
perfil de competências técnicas e pessoais, que podem ser desenvolvidos com vistas à Qualidade.

As organizações passam a buscar, no mercado de trabalho, profissionais capazes de gerenciar seu acervo
informacional. E estes devem gerir seu Centro de Informação ou seu Serviço de Informação baseados em
modelos de Gestão da Qualidade, principalmente se for considerado que muitas organizações possuem
políticas para a Qualidade.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 34


O profissional da informação e a gestão da qualidade em serviços de informação: capacitação e mercado de trabalho

Cabe dizer que há a certeza, então, de que, dentro dessa dinâmica, é importante que as ações direcionadas à
formação profissional e à educação continuada dos Profissionais da Informação estejam sedimentadas na
compreensão dos processos de transformação por que passa o mundo do trabalho, e, também, nas práticas
administrativas que exigem conhecimentos específicos sobre a Qualidade, seus fundamentos e
aplicabilidades. Assim, o delineamento do perfil profissional vem atrelado a essas novas formas de gestão do
trabalho, que envolvem a atuação em equipe, a interdisciplinaridade, o aprendizado contínuo e novas
atitudes comportamentais.

Valorizando a temática sobre a formação e capacitação voltada para os princípios da Qualidade nos Serviços
de Informação e validando a hipótese desta pesquisa, em que se afirma que o Profissional da Informação
precisa ter capacitação adequada na área da Gestão da Qualidade para atuar no mercado emergente,
conclui-se que:

- Por meio da pesquisa de campo, percebeu-se que o profissional tem conhecimento de que seu serviço
precisa ser direcionado e avaliado seguindo os princípios da qualidade; assim sendo, utilizam algumas
técnicas voltadas para este aspecto. No entanto, possuem pouca capacitação nessa área, voltada
especificamente para o objeto em questão, o que talvez explique o mínimo de conhecimento que
apresentaram sobre as ferramentas da qualidade e sua aplicabilidade.

- Os profissionais pesquisados possuem incentivo pessoal e incentivo profissional para buscar a educação
continuada e a maioria externou seu interesse em realizar cursos para se capacitarem. Assim, viu-se que
existe a demanda por ofertas de educação continuada em Gestão da Qualidade, mas, também, que, por
parte da organização, ainda existe, talvez, o desconhecimento ou a desvalorização do Profissional da
Informação neste ambiente de atuação.

- Pela pesquisa de busca das ofertas de capacitação, temos que as ofertas de Cursos Lato-sensu estão
começando a se destacar, mas a maioria dos cursos tem menos de um ano ou até um ano de existência. É
possível afirmar que os cursos com menos de 360 horas de duração não teriam aproveitamento significativo
para a compreensão e fixação do conhecimento do tema proposto. Da mesma forma, os cursos de Pós-
graduação Strito-sensu poderiam ter o tema “Gestão da Qualidade” melhor explorado, visto que, por meio
da pesquisa, foi constatado que somente alguns cursos destacam e exploram essa temática em suas ementas.

A prática do Profissional da Informação em empresas e organizações está começando a crescer, bem como,
a oferta de capacitação que busquem contemplar e subsidiar o ambiente organizacional, o que se pode
considerar é que poderiam ser mais explorados estudos específicos na área da Gestão da Qualidade em
Serviços de Informação nos programas de Pós-graduação da área, visto que a temática está diretamente
atrelada à Gestão da Informação, ou seja, a prática cotidiana do Profissional da Informação em qualquer
ambiente de trabalho.

Foi possível identificar através da pesquisa de campo as carências no processo de formação para e educação
continuada do Profissional da Informação para a inserção no mercado, bem como as principais competências
técnicas e pessoais deste profissional, baseando-se nos estudos internacionais da Special Libraries
Association, pontuando as que tinham relação com a Gestão da Qualidade e fazer uma reflexão sobre a
qualificação do Profissional da Informação nesta área, possibilitando entender o processo de oferta e
demanda por qualificação e também entender o processo do aprender/fazer ou teoria/prática, no dia-a-dia
destes profissionais.

Entende-se que os resultados da pesquisa de campo confirmam a demanda do profissional por capacitação
na área da Qualidade e a diversidade de formas do profissional adquirir este conhecimento por meio da
educação continuada, demonstrando a importância de a Ciência da Informação oferecer tal formação.

Com esta reflexão, aponta-se alguns fatos sobre a educação continuada do Profissional da Informação,
tratando do tema sobre a Gestão da Qualidade em Serviços de Informação, assim, procurou-se, neste
trabalho, apresentar de forma clara e sucinta o cotidiano da prática profissional voltada para a Qualidade.
Nesse sentido, tratamos aqui a „Qualidade‟ como componente decisivo das atividades que exigem gerir um

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 35


O profissional da informação e a gestão da qualidade em serviços de informação: capacitação e mercado de trabalho

Serviço de Informação, seja ele de qualquer ambiente. E mais, as fundamentações que envolvem esse
componente devem ser trabalhadas nas fases da formação do profissional, líder deste processo de gestão.

De acordo com constatação disponível na literatura da área, conhecer a percepção do Serviço de


Informação e de seus clientes sobre a Qualidade dos produtos e serviços oferecidos é vital para se
implementar melhorias nas práticas vigentes. Assim, condutas visando à Qualidade, tanto nos processos de
atendimento ao cliente quanto no desenvolvimento de competências técnicas ou pessoais, não só levam à
efetividade na Gestão dos Serviços de Informação como trazem resultados ao ambiente organizacional.

As reflexões finais desta pesquisa vão no sentido de mostrar que a interação das transformações que
englobam o homem e seu ambiente resulta em um processo contínuo de aprendizagem, em que valores são
repensados a ponto de serem criadas condições que permitam o crescimento profissional, dando uma nova
direção ao “Moderno Profissional da Informação”; estas condições permitem a aprendizagem contínua e
evitam a alienação, a inércia ou até mesmo a obsolescência do profissional.

Por fim, considera-se importante ressaltar que, na formação do Profissional da Informação, a concepção de
ensino e aprendizagem permite que o mesmo elabore soluções para as rotinas e os problemas enfrentados
na atividade profissional. Assim, o profissional que souber unir o aprender / fazer e ser crítico e criativo
diante das transformações - sejam elas sociais ou tecnológicas - saberá responder às novas exigências do
mercado de trabalho. Por esse motivo, considera-se que as rotinas acerca da Gestão da Qualidade em
Serviços de Informação devem aparecer na trajetória educativa e formativa do Profissional da Informação,
permitindo capacitá-los, continuamente, para a produção de novos conhecimentos acerca desta prática
profissional e espera-se que as reflexões aqui apresentadas possam contribuir para que a área da Ciência da
Informação responda a tais necessidades.

Assim, diante dessas conclusões, recomenda-se às Entidades de Classe; que instituam estudos periódicos
sobre demanda de mercado do Profissional da Informação para serem definidas as ações onde estes órgãos
possam intervir, como por exemplo, na valorização e divulgação da profissão, tendo em vista que a
preocupação com a qualidade (dos produtos e serviços, dos processos e da gestão das organizações) tem
que ser hoje uma preocupação permanente de todos (e de cada um) dos gestores e colaboradores da
empresa/organização. Ás instituições formadoras da área da Ciência da Informação; que reformulem ou
revisem as ementas dos cursos oferecidos pelos programas de Pós-graduação da área, no sentido de
incluírem ou explicitarem a temática da Qualidade em suas ementas, considerada pertinente principalmente
em linhas de pesquisa já existentes que tratam da Gestão ou Administração da Informação. Ao Profissional
da Informação, Bibliotecário e pesquisadores; que repensem suas atividades, focadas na implantação de
projetos e na reestruturação de seus Serviços de Informação visando à qualidade - assim terão subsídios
para certificar seus serviços, valorizando a imagem da profissão em qualquer que seja o ramo da organização
e divulguem suas experiências e vivências nesta área para seus pares, pois há carência de estudos científicos
ou relatos de experiências contínuos voltados para a compreensão desta temática.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 36


O profissional da informação e a gestão da qualidade em serviços de informação: capacitação e mercado de trabalho

REFERÊNCIAS

ARRUDA, Maria da Conceição Calmon; MARTELETO, Regina Maria; SOUZA, Donaldo Bello. Educação,
trabalho e o delineamento de novos perfis profissionais: o bibliotecário em questão. Ciência da
Informação, Brasília, v. 29, n. 3, p. 14-24, set./dez. 2000.

CRONIN, B. STIFFLER, M.; DAY, D. The emergent market for information professionals: educational
opportunities and implications. Library Trends, Chicago, v. 42, n. 2, p. 257-276, fall 1993.

CUNHA, Miriam Vieira. O Profissional da informação e mercado de trabalho. Informação & Sociedade.
v. 10, n.1, 2000. Disponível em:
<http://www.informacaoesociedade.ufpb.br/ojs2/index.php/ies/article/viewFile/347/269>. Acesso em: 12 dez.
2006. 5 p.

DIAS, M. M. K.; BELLUZO, R. C. B. Gestão da informação em ciência e tecnologia sob a ótica do


cliente. Bauru: EDUSC, 2003.

FERREIRA, D.F. Profissional da informação: perfil de habilidades demandadas pelo mercado de trabalho.
2002. 182 f. Dissertação (Mestrado em Planejamento e Administração de Sistemas de Informação. Pós-
graduação em Biblioteconomia e Ciência da Informação, PUC-Campinas, Campinas, 2002.

FID (Federação Internacional de Informação de Documentação) Results of Fid’s survey of the modern
information professional, 1997. Disponível em: <http:// fid.conicyt.cl:8000/mip.htm>. Acesso em: 05
maio 2006.

GUIMARÃES, José Augusto Chaves. Moderno profissional da informação: elementos para sua formação no
Brasil. In: Transinformação, Campinas: v. 9, n. 1, jan./abr. 1997.

MASON, R. What is an information professional? Journal of Education for Library and Information
Science, Arlington, v. 31, n. 2, p. 122-138, fall 1990.

MATTOS, João M. A sociedade do conhecimento. Brasília: ESAF/UnB, 1982.

PALADINI, E. P. Gestão da qualidade: teoria e prática. São Paulo: Atlas, 2000.

SARACEVIC, T. The interdisciplinanary nature of information science. Ciência da Informação. Brasília, v.


24, n. 1, p. 36-41, jan./abr. 1995.

SILVA, Sueli Maria Goulart. Qualidade nas bibliotecas universitárias: a influência dos objetivos. Informação
e Sociedade, v. 10, n. 1, p. 54-69, 2000.

SPECIAL LIBRARIES ASSOCIATION. Compentencies for special librarians of the 21 st century.


Washington, 1996. Disponível em: <http://www.fgv.br/dg/diti/bib/geral/htm/hpbb13.htm>. Acesso em: 25 jun.
2006.

VALLS, V. O profissional da informação no sistema de qualidade nas empresas: um novo espaço


para atuação com ênfase no controle de documentos e registro da qualidade, 1998, 126 f. Dissertação
(Mestrado) – Escola de Comunicação e Artes, Universidade de São Paulo, 1998.

VALLS, V.; VERGUEIRO, Waldomiro. A gestão da qualidade em serviços de informação no Brasil: uma nova
revisão de literatura, de 1997 a 2006. Perspectivas em ciência da informação, v.11, n.1, p.118-137,
jan/abr. 2006.

VANTI, Nadia. Ambiente de qualidade em uma biblioteca universitária: aplicação dos 5S e de um estilo
participativo de administração. Ciência da Informação, v. 28, n. 3, p. 333-339, set./dez. 1999.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 37


O profissional da informação e a gestão da qualidade em serviços de informação: capacitação e mercado de trabalho

VERGUEIRO, W.C.S. Quality management: the way to improve Latin American public
libraries?. Library Management, v.17, n.1, p.25-32, 1996.

VERGUEIRO, w. Gestão da Qualidade em bibliotecas universitárias brasileiras: um enfoque na certificação.


In: SEMINÁRIO NACIONAL DE BIBLIOTECAS UNIVERSITÁRIAS, 12., 2002, Recife. Anais... Recife:
SNBU, 2002 a. Disponível em:
<http://www.ufpe.br/snbu/docs/142.a.pdf>. Acesso em: 15 maio 2006.

WASSERMAN, P.; BUNDY, M. L. A program of research into the identification of manpower


requirements, the educational preparation and the utilization of manpower in the library and
information professions: final report. Washington: US Department of Health, Education and Welfare,
1969.

WHITEHALL, T. Quality in library and information service: a review. Library Management, v. 13, n. 5,
1992.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 38


Danielle Thiago Ferreira: Possui graduação em
Biblioteconomia pela Pontifica Univerdidade
Catolica de Campinas (São Paulo). Mestrado em
Biblioteconomia e Ciência da Informação pela
Pontifica Univerdidade Catolica de Campinas.
Doutorado em Ciência da Informação pela Escola
de Comunicação e Artes da Universidade de São
Paulo - USP. Atualmente é Bibliotecaria do Sistema
de Bibliotecas da Universidade Estadual de
Campinas- UNICAMP, atua no Programa de Acesso
à informação eletrônica. Foi professora da
Faculdade de Biblioteconomia da Pontificia
Universidade Catolica de Campinas. É Editora da
Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da
Informação do Sistema de Bibliotecas da Unicamp.
Atua nos seguintes temas: Profissional da
Informação; Mercado de trabalho; Administração da
Informação.
REDOCOM 2.0:
hacia una red social de documentación en medios de
comunicación con proyección iberoamericana
Ponencia presentada en las "Primeras Jornadas Virtuales Iberoamericanas de
Bibliotecología" , nov. 2010

Alfonso López Yepes Sabrina Romero Rodrigo Cetina Presuel


Universidad Complutense Bibliotecóloga Graduada Licenciado en Derecho
de Madrid Universidad Nacional de rodrigo.cetina@gmail.com
alopez@ccinf.ucm.es Córdoba
bibliolafalda@yahoo.com.ar

Resumen
El artículo se inicia con una referencia a las actuaciones sobre enseñanza e investigación,
producción y difusión sobre documentación informativa multimedia llevadas a cabo en los últimos
diez años en el ámbito del Servicio de Documentación Multimedia dependiente de la Sección
Departamental de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid.
Se presenta a continuación la actuación más reciente de dicho servicio consistente en una
propuesta de establecimiento de un medio de comunicación universitario en la Web (REDOCOM
2.0), con alusión a los antecedentes producidos en dicho ámbito. Se describen sus contenidos, su
estructura y sistematización, y las secciones correspondientes, estableciéndose finalmente unas
conclusiones sobre su configuración actual y la proyección futura de este medio de comunicación
en línea.

Abstract
The article begins with a reference to the education, research, production and dissemination of
multimedia information documentation held in the last ten years in the field of Multimedia
Documentation Service Section dependent on Library and Information Science Department of the
University Complutense of Madrid. Following the information service is presented; it consists of a
proposal for establishment of a university media on the Web (REDOCOM 2.0), with reference to
the background produced in this area. Finally, the article describes its contents, structure,
systematization, and the relevant sections, finally settling conclusions on its current and future
projection of this media online.

Palabras-clave
Academia.edu, complumedia-RTVDoc, documentación informativa, e-televisión, facebook, red
académica, red social, REDOCOM 2.0, researchgate.net, servicio documentación multimedia.
Documentación audiovisual, Servicios de información multimedia, Redes Sociales, Web 2.0,
Universidad Complutense de Madrid

Keywords
Audio-visual documentation, Multimedia Information Services, Social networks, Web 2.0,
Universidad Complutense of Madrid
REDOCOM 2.0: hacia una red social de documentación en medios de comunicación con proyección iberoamericana

1. Servicio de Documentación Multimedia de la Universidad Complutense de Madrid:


antecedentes en educación, investigación, producción y difusión multimedia a distancia (2000-
2010).

Ya son numerosas las experiencias en educación, investigación, producción y difusión informativas a distancia
con contenidos multimedia que el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad
Complutense de Madrid (y desde octubre de 2009 la Sección Departamental de dicho Departamento) ha
llevado a cabo o está desarrollando en la actualidad. Pasamos revista brevemente a una muestra de dichas
actuaciones (Figura 1).

Figura 1. Servicio de Documentación Multimedia

Doctorado en línea
Durante el curso académico 2002-2003 la Universidad de La Rioja solicitaba al departamento de
biblioteconomía y documentación a través de su servicio de documentación multimedia, la elaboración de
una serie de módulos sobre documentación cinematográfica para ser impartidos vía campus virtual de dicha
universidad (http://campusvirtual.unirioja.es/ ).

También durante ese mismo curso 2002-2003 el departamento y de nuevo el Servicio de Documentación
Multimedia participaron en el Programa de Doctorado en línea que organiza la Facultad de Ciencias Sociales
y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco sobre Periodismo digital y documentos multimedia
(http://www.ehu.es/doctorados/ ).

El campus virtual de la Universidad Complutense: origen, evolución, características


El día 6 de mayo de 2004 se celebraba en la Universidad Complutense la 1ª Jornada Campus Virtual UCM,
bajo el eslogan En apoyo del aprendizaje en la Universidad hacia el espacio europeo de educación superior
(http://www.ucm.es/campusvirtual).

Con este motivo se presentaba oficial y definitivamente el campus virtual, así como la Unidad de Apoyo
Tecnológico a la Docencia (UATD), que dependiente del Vicerrectorado de Innovación, Organización y
Calidad se ocupa de la administración de licencias para acceder al campus mediante la herramienta de
formación virtual WebCT (utilizada por cierto en numerosas universidades nacionales e internacionales),
utilizándose paralelamente la plataforma Moodle más recientemente.

Con anterioridad (curso 2002-2003) se estuvo experimentando con el campus virtual, especialmente desde
octubre de 2003, y la UATD organizó varias reuniones en las que se concretaron varias actuaciones

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 41


REDOCOM 2.0: hacia una red social de documentación en medios de comunicación con proyección iberoamericana

importantes como el nombramiento de coordinadores de centros (facultades y escuelas). El autor de estas


páginas fue designado coordinador del campus virtual (en representación del Departamento de
Biblioteconomía y Documentación) para la Facultad de Ciencias de la Información.

Durante el curso académico 2003-2004 se aplicó la herramienta WebCT en dos Programas de Doctorado
que se imparten en la facultad de ciencias de la información, uno dependiente del Departamento de
Biblioteconomía y Documentación, y el otro de este mismo departamento y del Departamento de
Comunicación audiovisual y publicidad II. Más concretamente en los cursos de doctorado, Sistemas de
información y documentación multimedia y virtual en ciencias de la información y en el trabajo informativo y
Valoración de patrimonios cinematográficos y audiovisuales.

Proyecto ADA-Madrid
También el departamento de biblioteconomía y documentación estuvo colaborando en el proyecto ADA-
Madrid –creado durante el curso 2001-2002- con la impartición durante tres cursos consecutivos (2002-
2003, 2003-2004 y 2004-2005) de la asignatura Gestión de la información en medios de comunicación social.
Dicho proyecto docente integraba a todas las universidades públicas de la Comunidad de Madrid, a saber,
Carlos III, Rey Juan Carlos, Politécnica, Autónoma, Alcalá de Henares y Complutense e incorpora y se
estructura en disciplinas cuatrimestrales de tres y cuatro créditos, de muy variadas temáticas
(http://adamadrid.uc3m.es ) (http://adamadrid.uc3m.es/campusvirtual/Idioma1/default1.htm ).

Título propio Gestor de información digital en medios de comunicación social


Con una carga lectiva de 30 créditos –300 horas- el departamento organizó un título propio de
“Especialista”, que se impartió durante el curso académico 2005-2006, cuyos contenidos se gestionaron
mediante la herramienta WebCT. El programa estuvo estructurado en módulos, cuenta con la participación
de 22 profesores (responsables de servicios y centros de documentación de medios informativos y
profesores de Documentación) y se desarrollará exclusivamente en línea.

El curso se fundamentó en que la gestión automatizada del conocimiento, su integración, producción y


difusión multimedia es uno de los trabajos más demandados en estos momentos en la sociedad de la
información y en todos sus ámbitos profesionales. Los medios de comunicación social se presentan ya
integrados en dicha sociedad, constituyendo la denominada sociedad-red. Los contenidos de este curso
establecen, por un lado, una panorámica actual de los medios de comunicación (prensa, televisión, radio,
cine, fotografía) y su presencia en la red de redes; y de otro, presentan de forma práctica (a modo de taller)
una propuesta de gestión de la información integrada, canalizada y generada por un único medio de
comunicación (integrador) que obtiene, gestiona, produce y difunde de forma simultánea y en tiempo real
(en línea) información escrita, gráfica, sonora y audiovisual, es decir, multimedia o multiformato. Y todo ello
de modo interactivo, con un verdadero protagonismo tanto por parte del emisor de la información como
por parte del receptor de la misma: en suma, una propuesta de establecimiento de un centro o servicio de
documentación multimedia en línea en el ámbito de los medios de comunicación social, como comunidad
virtual de usuarios de la información.

Contando en todo momento con la plataforma UATD y software WebCT, dependiente del Vicerrrectorado
de Innovación de la Universidad Complutense, y utilizado ampliamente en numerosas universidades del
mundo para la formación on-line. Los objetivos, en fin, que desarrolló este título propio se orientaron hacia
las siguientes líneas fundamentales de trabajo:

• Destacar el estado actual y desarrollos que presentan las nuevas tecnologías de la


información en la sociedad multimedia o sociedad-red, especialmente en relación con Internet.
• Analizar la aplicación de dichas tecnologías en los ámbitos de gestión automatizada de la
información que presentan los medios de comunicación social: archivos digitales versus archivos
tradicionales.
• Poner de relieve la función que cumplen las redacciones digitales integradas y la puesta en
funcionamiento de sistemas digitalizados de gestión de la información (tratamiento documental),
planteando las tendencias presentes y futuras de la gestión de contenidos en los medios
informativos, y su integración en las redes de comunicaciones.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 42


REDOCOM 2.0: hacia una red social de documentación en medios de comunicación con proyección iberoamericana

Otros desarrollos y actuaciones académicas llevadas a cabo en el ámbito de trabajo mencionado y


de modo muy sintetizado por problemas de espacio se relacionan a continuación:

 Título propio Universidad Complutense, “Experto en Información y Documentación ambiental” (2008-


2009).

Se trata de un título propio en cuyo ámbito se imparten estudios que contemplan la presencia del medio
ambiente en los medios de comunicación. Se encuentra en preparación en estos momentos el Manual de
experto en información y documentación ambiental, a publicar en Madrid por la Asociación Nacional de
Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas (ANABAD).

 Máster en Documentación Digital: Máster y curso de postgrado online en Documentación Digital.


Universidad Pompeu Fabra (2008-2009 y 2009-2010). La colaboración de Servicio de Documentación
Multimedia de la Universidad Complutense se iniciaba en octubre de 2004 a propósito de la la 7ª edición del
máster on-line.

 Primer Ciclo: Programa práctico de la disciplina Documentación informativa-Sección Comunicación


audiovisual, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid: producción
investigaciones alumnos publicadas en Complumedia-RTVDoc:
http://complumedia.ucm.es/canal.php?p1=rtvdoc

 Máster de Periodismo-Facultad de Ciencias de la Información (2008-2009 y 2009-2010):


http://www.ucm.es/info/periodis/index.html

 Máster de Comunicación Social-Facultad de Ciencias de la Información (2008-2009 y 2009-2010).


http://sites.google.com/site/mucsucm/

 Máster Gestión de Documentación y Bibliotecas-Facultad de Ciencias de la Documentación (2008-2009 y


2009-2010).
http://www.ucm.es/centros/webs/ebiblio/index.php?tp=Docencia&a=doce ncia&d=2977.php

 Doctorado en línea Documentación: Fundamentos, Tecnologías y Aplicaciones (2008-2009 y 2009-2010).

 VI Seminario hispano-mexicano de Biblioteconomía y Documentación (2009).

 Diplomado de Documentación Sonora-Fonoteca Nacional de México (2009). Hacia un reaprovechamiento


educativo y cultural de un archivo sonoro. Hacia una Red Mexicana de Archivos Sonoros REDMAS (Módulo
VI).
http://www.fonotecanacional.gob.mx/capacitacion.html
http://www.servimx.com/fonoteca

 X Encuentro Internacional Virtual Educa 2009-Buenos Aires (Argentina) noviembre 2009.

 I Congreso Internacional Sociedad Digital 26-28 octubre 2009. (Madrid)


La sociedad digital que informa y publica. Relación mcs, comunicación interactiva, producción internautas.

 Seminario de Documentación: Fundamentos, Tecnologías y Aplicaciones. Universidad Nacional de Costa


Rica. Facultad de Filosofía y Letras. Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (2009).

Red multimedia de documentación informativa: gestión de información digital en medios de comunicación


(enseñanza, investigación, producción multimedia).
http://www.una.ac.cr/bibliotecologia/
http://www.ebdi.una.ac.cr/seminario/index.htm

 I Congreso Internacional Latina Sociedad de la Información (La Laguna) 9-11 diciembre 2009.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 43


REDOCOM 2.0: hacia una red social de documentación en medios de comunicación con proyección iberoamericana

 Diplomado Virtual en Documentación Audiovisual (ECI-UASLP).

La Escuela de Ciencias de la Información (ECI) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí-México


(UASLP) organiza en colaboración con la Sección Departamental de Biblioteconomía y Documentación
(Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid) un “Diplomado Virtual en
Documentación Audiovisual” con una duración de 160 horas distribuidas en cuatro módulos de 40 horas
cada uno: Documentación en prensa digital y Fototecas en prensa; Documentación en Televisión y
Videotecas; Documentación radiofónica, Empresa audiovisual; Documentación en publicidad,
Documentación cinematográfica, Documentación multimedia. Coordinadores: Dra. Guadalupe Patricia
Ramos Fandiño. ECI.UASLP y Dr. Alfonso López Yepes. FCI.UCM. Programa, sus objetivos, profesorado y
contenidos docentes, así como información sobre matriculación y otros aspectos de interés se encuentran
accesibles en el sitio de la Escuela de Ciencias de la Información de la universidad mencionada:
www.eci.uaslp.mx.

2. Características y contenidos por menús y bloques temáticos o secciones de REDOCOM 2.0

Este estado de la cuestión ha provocado que las necesidades de publicación de contenidos y


aplicaciones web en la Universidad Complutense en los últimos tiempos haya ido creciendo y evolucionando
hacia la Web 2.0. El concepto Web 2.0 cambia la forma de concebir la web de las organizaciones de manera
que ya no es un medio de publicación de información exclusivamente, sino que permite a los visitantes
aportar contenido en la web. En la Web 2.0 es posible definir comunidades de usuarios con intereses
comunes, de forma que cada una de ellas tiene su espacio de trabajo y colaboración. Conceptos como los
blogs, wikis, foros, bibliotecas de documentos, agendas, galerías de imágenes, etc. son ampliamente utilizados
en Internet por todo tipo de comunidades.

Con esta panorámica y con el apoyo en antecedentes producidos en el ámbito del Servicio de
Documentación Multimedia en colaboración con instituciones informativas especializadas nacionales e
internacionales (López, 2002, 2005, 2006) (López & Cámara, 2006) surge la propuesta de creación
de REDOCOM 2.0 (Figura 2) como un medio de comunicación universitario sobre documentación
informativa o de gestión de información digital en medios de comunicación social, a modo de red de
documentación con proyección iberoamericana y configuración de red social académico-científica, y con las
siguientes características:

 Se trata de la actuación más reciente emprendida en el ámbito de actuación del servicio de documentación
multimedia, sección departamental de biblioteconomía y documentación de la universidad complutense de
madrid.
 Este medio de comunicación puede emitir información sonora y audiovisual en tiempo real y en diferido, “a
la carta o bajo demanda”, a través del canal web propio integrado de producción multimedia Complumedia-
RTVDoc.
 Los contenidos se estructuran en forma de biblioteca virtual-mediateca en línea y aparecen sistematizados
por ámbitos de estudio en ciencias de la información, líneas temáticas de interés y nodos iberoamericanos.
 Desde REDOCOM 2.0 puede impartirse educación semipresencial y a distancia mediante foros, chat, canal
complumedia-RTVDoc y videoconferencia.
 Como medio de comunicación universitario produce, difunde y permite la recuperación de información
multimedia en el ámbito docente y de investigación aplicada a la documentación informativa.
 Integrado en redes sociales generalistas y académico-científicas, el medio contribuye a la colaboración y
distribución del conocimiento sobre gestión de información digital en medios de comunicación.
 REDOCOM 2.0 colaborará próximamente en un proyecto de televisión federada universitaria con
proyección iberoamericana, entre otras actuaciones en el marco de la universidad complutense como
campus de excelencia internacional.
 La estructura y sistematización de contenidos que presenta el medio de comunicación en estos momentos
supone la extensión progresiva al resto de países iberoamericanos, en cuyos nodos integra el medio algunos
contenidos a título de ejemplo.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 44


REDOCOM 2.0: hacia una red social de documentación en medios de comunicación con proyección iberoamericana

Figura 2. Redocom2.0

Los contenidos del medio de comunicación aparecen estructurados en cinco bloques temáticos o secciones
que se sintetizan a continuación (para mayor información debe accederse al sitio de REDOCOM 2.0
(http://www.ucm.es/info/portalesccinf).

En el menú izquierdo de la página de bienvenida se establecen tres bloques o secciones:

1. Presentación, objetivos, antecedentes, quiénes somos, cómo participar, ayudas, contáctanos, mapa del
sitio, descargas, webmaster.

2. Herramientas de producción, recuperación, difusión y colaboración multimedia: Complumedia-RTVDoc


canal docente institucional moderado desde la Facultad Ciencias de la Información; otros canales IPTV
(Complumedia Facultad Ciencias de la Documentación, E-TV, Cine@Tele Online); Blog de Documentación
(Figura 3); Boletín informativo Redocom 2.0; Radio (RadioDoc, Radio Complutense).

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 45


REDOCOM 2.0: hacia una red social de documentación en medios de comunicación con proyección iberoamericana

Figura 3. Blog de Documentación

El menú izquierdo de contenidos incluye también un apartado correspondiente al Registro de Usuarios,


Estadísticas de consulta y Sindicación de Contenidos (RSS).

En el menú central se sitúa un cuarto bloque o sección:

3. Biblioteca Virtual o Mediateca. Aparece estructurada en tres niveles de contenidos: ámbitos de estudio
(Cine, Periodismo, Publicidad, Radio, Televisión); países-nodos iberoamericanos; y líneas temáticas
desplegadas en diez apartados fundamentales con sus despliegues correspondientes en cuanto a formatos
(textual, sonoro, imagen fija, audiovisual). En el epígrafe siguiente se aportan más datos sobre sus
desarrollos.

Finalmente, el menú derecho está dedicado al ámbito de las redes sociales y a la educación
semipresencial y a distancia, en las que REDOCOM.20 se encuentra involucrado:

4. Redes sociales: generalistas y académico-científicas. En relación con las primeras, el medio está presente
especialmente en Facebook, Twitter y Lindkedin, y en cuanto a las académicas en Academia.edu y
Researchgate.net.

5. Formación semipresencial y virtual: Programación académica (algunos ejemplos: Diplomado Fonoteca


Nacional de México, Diplomado Escuela de Ciencias de la Información-Universidad Autónoma San Luis
Potosí-México; Herramientas web-plataformas informáticas: Correo electrónico, Foro, Wiki, Chat,
Videoconferencia.

3. Sistematización de contenidos.

Como ya acaba de comentar en el epígrafe anterior la biblioteca virtual o mediateca de REDOCOM 2.0
aparece estructurada en tres niveles de contenidos en cuanto a ámbitos de estudio en ciencias de la

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 46


REDOCOM 2.0: hacia una red social de documentación en medios de comunicación con proyección iberoamericana

información aplicados a los países iberoamericanos a través de diez líneas temáticas fundamentales que
aplicadas a cada uno de dichos ámbitos de estudio se despliegan en documentos textuales, sonoros, imagen
fija y vídeo o, dicho de otro modo, como una mediateca (hemeroteca, fonoteca, fototeca, videoteca). Para
mucha mayor información al respecto debe accederse, al igual que en epígrafe anterior, al sitio en internet
(http://www.ucm.es/info/portalesccinf). No obstante, se especifican a continuación dichas líneas: Fuentes
generales de consulta o referencia, Congresos, conferencias, jornadas, seminarios, mesas redondas…;
Asociaciones, federaciones, confederaciones, fundaciones…; Tecnología documental, Archivos, bibliotecas,
centros de documentación, filmotecas, fonotecas…; Formación e investigación; Publicación, promoción,
difusión, bases de datos, estudios documentales; Industria multimedia: producción, distribución, exhibición,
servicios; Patrimonio informativo multimedia; Propiedad intelectual, derechos de autor.

Y se destacan algunos ámbitos informativos correspondientes a dichas líneas temáticas, como son (López &
Cámara, 2009): instituciones especializadas, boletines electrónicos, foros profesionales, tecas diversas,
hemerotecas-fonotecas-fototecas-videotecas de medios de comunicación, servicios de alertas informativos y
científicos, directorios de publicaciones informativas en acceso abierto, enlaces a redes iberoamericanas,
programas y proyectos de investigación, panorámica sobre educación a distancia, publicaciones y redes
sociales, directorios y repertorios diversos como por ejemplo de investigadores, profesores y profesionales
de la documentación en medios de comunicación, de facultades de ciencias de la comunicación… (Figura
4).

Figura 4. Biblioteca virtual

4. Redes sociales: estado del arte

Colegios invisibles o red de investigadores que trabajan en un mismo ámbito y que se citan entre ellos en
relación con su producción científica, comunidades virtuales de usuarios… Conceptos profusamente

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 47


REDOCOM 2.0: hacia una red social de documentación en medios de comunicación con proyección iberoamericana

utilizados hace unos pocos años como precedentes sin duda de las ahora denominadas redes sociales.
Concepto, el de red social, que, como apunta Codina “… Precede a la Web … Para los profesionales de la
documentación que desarrollen su trabajo en universidades y centros de investigación pueden constituir un
recurso de información de primera magnitud. Su adecuado conocimiento puede hacer que presten muchos
mejores servicios a sus usuarios por no mencionar a todos aquellos que lleven a cabo labores frecuentes u
ocasionales de I+D+i... Quienes más se beneficiarán serán los académicos que busquen activamente la
promoción de sus investigaciones y la mejora de sus posibilidades de colaboración…” (Codina, 2009a)
(Cabezas & Torres & Delgado, 2009).
REDOCOM 2.0 participa a través de su canal IPTV Complumedia-RTVDoc y del servicio de documentación
multimedia en el ámbito de las redes sociales estando presente fundamentalmente en Facebook (Figura 5),
Twitter y Linkedin en cuanto a redes generalistas, como ya se comentaba con anterioridad y en
Researchgate.com y Academia.edu en relación con redes académico-científicas. Researchgate.com tiene
carácter europeo y una buena implantación en EE.UU. Dispone de una red internacional de asesores o
consejeros de la red formada por profesores e investigadores de diversos países. Dispone de una opción
para enviar nuestra información bibliográfica a otros investigadores y resulta muy interesante la forma de
presentar el perfil del miembro de la red en particular, distribuida en seis pestañas: About me | Publications |
Library | Contacts | Groups | Network graph. Éste último consiste en un sistema de visualización de la
información que muestra en forma gráfica diversos aspectos de nuestra red, tales como los contactos, las
publicaciones y los grupos (Codina, 2009b: 72-79).

Figura 5. Complumedia-RTVDoc en Facebook. Fuente Facebook

También presente en otra de las redes académicas de reconocido prestigio en el ámbito profesional como
es Academia.edu, nuestro medio de comunicación contribuye de este modo a difundir las actuaciones que se
llevan a cabo en el marco del servicio de documentación multimedia, colaborando con ello una vez más en la
distribución del conocimiento generado en ámbitos informativos de gestión documental y en la relación
profesional con otros colegas e instituciones especializadas españoles y extranjeros (véase al respecto otros
miembros asociados accediendo al sitio).

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 48


REDOCOM 2.0: hacia una red social de documentación en medios de comunicación con proyección iberoamericana

5. Prospectiva

Éstas y otras pautas de trabajo han de ser progresivamente integradas extendiéndolas a los diferentes nodos
iberoamericanos y a sus coordinadores respectivos, algunos de los cuales están siendo establecidos en
diversas universidades iberoamericanas: de momento, españolas, argentinas, mexicanas, peruanas, chilenas,
cubanas, brasileñas, uruguayas, salvadoreñas, guatemaltecas, costarricenses, colombianas, venezolanas,
portuguesas…

Por otra parte una somera alusión, por falta de espacio, a los ya conocidos y cada vez más extendidos
mindmaps, mapas conceptuales o diagramas que presentan una relación muy estrecha con la Web 3.0 o web
semántica y que, obviamente, nos afectan muy directamente. Su aplicación a la documentación informativa
permite sistematizar más inteligentemente los contenidos producidos para una recuperación y difusión más
sofisticadas e inteligentes. Dicha aplicación ya es un hecho que ha empezado a materializarse muy
recientemente en el ámbito de la documentación periodística, audiovisual, cinematográfica (Codina,
2009a).

Finalmente, una pequeña referencia a un proyecto que se acaba de aprobar y en el que tendrá cabida
REDOCOM 2.0. De acuerdo con la resolución de 26 de noviembre de 2009 del Secretario General de
Universidades reconocía la calificación de “Campus de Excelencia Internacional” (CEI) al proyecto “Campus
de Moncloa: La Energía de la Diversidad”, coordinado por las Universidades Complutense (UCM) y
Politécnica de Madrid (UPM). La firma del Convenio correspondiente con la Comunidad de Madrid se
producía a finales de julio de 2010. Los programas temáticos del plan estratégico del CEI de Moncloa se
estructuran en “cinco clústeres temáticos” mediante los cuales se pretende alcanzar la excelencia en
educación, investigación e innovación, provocando con ello un salto cualitativo en el ámbito científico y
docente, y producir un avance decisivo en la transferencia de
conocimiento. Conviene mencionar, por su estrecha relación con la temática aquí planteada, que se está
trabajando en el ámbito de este proyecto en el establecimiento de un subproyecto de televisión federada
universitaria con proyección iberoamericana destinada a 18 países, 1.126 universidades asociadas y más de
12 millones de estudiantes (Figura 6).
Figura 6. Televisión federada iberoamericana.doc

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 49


REDOCOM 2.0: hacia una red social de documentación en medios de comunicación con proyección iberoamericana

6. Conclusiones

Esta colaboración apuesta por la consolidación definitiva de un medio de comunicación universitario sobre
documentación informativa, con proyección iberoamericana y filosofía de red social, en consonancia con los
siguientes puntos:

1. La red internet integra ahora más que nunca todo tipo de instrumentos de comunicación, así como la idea
de los denominados colegios invisibles y comunidades virtuales de usuarios (CVU’s) ahora materializados en
forma de redes sociales cada vez más extendidas.
2. Dichas redes sociales presentan en estos momentos dos tipologías específicas: las representadas
especialmente por Facebook por su elevado número de millones de usuarios y las académico-científicas tipo
Academia.edu y Researchgate.net (cerca de 500.000 en el momento de elaboración de estas páginas).
3. Puede afirmarse que no existía hasta ahora un medio de comunicación universitario como el planteado y
propuesto ahora –REDOCOM 2.0- sobre documentación informativa con proyección iberoamericana y
configuración de red social.
4. Como medio de comunicación universitario produce, difunde y permite la recuperación de información
multimedia en el ámbito docente y de investigación aplicada a la documentación informativa.
5. Integrado en redes sociales generalistas y académico-científicas, el medio contribuye a la colaboración y
distribución del conocimiento sobre gestión de información digital en medios de comunicación.
6. No debemos olvidar, no obstante, la volatilidad de las iniciativas de la web y la incertidumbre general del
mercado. En este sentido pueden revisarse las tendencias futuras que para los próximos cinco-diez años a
nivel global han sido enunciadas en doce puntos por Francisco Tosete (Tosete, 2009).

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 50


REDOCOM 2.0: hacia una red social de documentación en medios de comunicación con proyección iberoamericana

Bibliografía

Cabezas, Álvaro & Torres, Daniel & Delgado, Emilio (2009). "Ciencia 2.0: Herramientas e implicaciones para
la actividad investigadora". El Profesional de la Información 18, (1) 2009, pp.72-79.

Codina, Lluís (2009a). Ciencia 2.0: Directorio y diagrama (mind map). Diagramas |Mapas conceptuales. Temas:
Posicionamiento, Documentación Periodística, Periodismo Digital, Web 2.0 y 3.0, Documentación
Audiovisual… Revisado el 20 de octubre de 2010 en http://tinyurl.com/ciencia20

Codina, Lluís (2009b). “Ciencia 2.0: Redes sociales y aplicaciones en línea para académicos” [on line].
Hipertext.net, núm. 7, 2009. Revisado el 20 de octubre de 2010 en http://www.hipertext.net

López Yepes, A. (Dir.) (2002). Documentación cinematográfica: Mediateca. Madrid: Editorial Complutense,
2002 (CD-ROM), también accesible en internet. Revisado el 20 de octubre de 2010 en
http://multidoc.rediris.es/mediateca/index1.html

López Yepes, A. (2005). “Red iberoamericana de documentación multimedia: experiencias y propuestas de


formación en línea en documentación informativa en España, Argentina y México”. Boletín de la ANABAD, LV,
2005, núm.1-2, enero-junio 2005, pp.53-66.

López Yepes, A. (2006). “Enseñanza multimedia en Documentación informativa: cursos y materiales


didácticos en línea (Metodologías y herramientas para el desarrollo de materiales didácticos en el CV.
Proyectos de innovación educativa aplicados al CV)”. En III Jornadas Campus Virtual UCM, 26 septiembre 2006.
Madrid, Vicerrectorado de Innovación y Espacio Europeo de Educación Superior, Unidad de Apoyo Técnico
y Docente al Campus Virtual UCM (UATD-CV), 2006.

López Yepes, A. & Cámara Bados, V. (2006). Fondo documental-filmográfico del director José Val del Omar:
biblioteca digital-portal en internet. Proyecto de investigación OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de
Investigación: Proyecto de investigación 34/2006. Madrid, Servicio de Documentación Multimedia, Dpto. de
Biblioteconomía y Documentación,Universidad Complutense; Junta de Andalucía, Filmoteca de Andalucía.
Revisado el 20 de octubre de 2010 en http://multidoc.rediris.es/valdelomar

López Yepes, A. & Cámara Bados, V. (2009). “Cine español en Internet para la docencia, investigación y
producción: canal web-mediateca en línea RTVDoc”. Enl@ce: revista Venezolana de Información, Tecnología y
Conocimiento, Vol. 6, Nº. 1, 2009, págs.99-114. Revisado el 20 de octubre de 2010 en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2932258

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 51


Alfonso López Yepes catedrático de
Documentación, profesor de la Sección
Departamental de Biblioteconomía-logía y
Documentación de la Universidad Complutense de
Madrid. Director del Dpto. de Biblioteconomía y
Documentación (2001-2005) y director del
Servicio de Documentación Multimedia (1993…).
Director, desde 1992, de la revista Cuadernos de
Documentación Multimedia, planificó y dirigió en
2005-2006 el título propio (Especialista) en línea
“Gestor de información digital en medios de
Alfonso López Yepes comunicación social”, en el marco de actuación del
departamento mencionado, a través del campus
Dr. en Ciencias de la
Información virtual de la universidad complutense. Autor y co-
Director Servicio de autor de diversos libros y numerosos artículos
Documentación sobre documentación periodística, audiovisual y
Multimedia multimedia, bases de datos documentales
multimedia, bibliotecas digitales, formación virtual,
Universidad
Complutense de Madrid portales en internet, revistas digitales: líneas de
investigación que se desarrollan en el marco del
alopez@ccinf.ucm.es Servicio de Documentación Multimedia
mencionado. De 2004 a 2009 coordinó el acceso
campusvirtual.ucm.es/por
tal/laboratorio2.html de la Facultad de Ciencias de la Información al
campus virtual de la Universidad Complutense
para la formación del profesorado y virtualización
de sus disciplinas. Coordinador desde 2007 del
campus virtual del Programa de Doctorado
Documentación: Fundamentos, Tecnologías y
Aplicaciones de la Universidad Complutense y en
2010 del Diplomado de Documentación
Audiovisual organizado por la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí-México y la
Universidad Complutense. Director desde 2007
del canal web-mediateca en línea Complumedia-
RTVDoc y desde 2009 de REDOCOM 2.0 (Red de
documentación en medios de comunicación social)
medio de comunicación universitario con
proyección iberoamericana y filosofía de red social.
Profesor visitante en Universidades de Argentina,
Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, México, Perú,
Uruguay y Venezuela.
Sabrina Romero nació en Argentina en 1979. Es
Bibliotecóloga Graduada en la Universidad Nacional de
Córdoba y se encuentra finalizando su trabajo de
investigación de la Licenciatura en Bibliotecología y
Documentación de la UNC., Diplomada en
Bibliotecología en el UCES. Se desempeña como
bibliotecaria en la Biblioteca Popular Sarmiento (La Falda)
desde el año 2001 hasta la actualidad, además labora en la
Biblioteca Escolar del Instituto Sagrada Familia (Cosquin)
desde el año 2007 hasta la actualidad. Obtuvo becas:
Sabrina Romero “Formación de profesionales iberoamericanos en el
sector cultural” (2006) por el Ministerio de Cultura de
Bibliotecóloga Graduada España; Becas MAEC-AECID (2007-2008/2008-2009) en
formación profesional bibliotecaria en la Biblioteca
Universidad Nacional de Hispánica. Ha desarrollado el proyecto y publicado de
Córdoba
forma impresa el “Catálogo de Revistas Electrónicas en
Biblioteca Popular Acceso Abierto y a Texto Completo sobre Humanidades
Sarmiento (La Falda- y Cooperación en el Ámbito Latinoamericano”, y la “Guía
Argentina) de Instituciones sobre América Latina y Cooperación para
Colaboradora Servicio el Desarrollo”, editado por la Biblioteca Hispánica.
de Documentación
Multimedia Actualmente, se encuentra a cargo del “Proyecto Web y
Biblioteca Digital Local” de la Biblioteca Popular
bibliolafalda@yahoo.com.ar Sarmiento. Colabora y coordina en el “Directorio de
Argentina para la Red Iberoamericana de Documentación
Informativa-Infodocnet” del Servicio de Documentación
Multimedia-Multidoc de la Sección Departamental de
Biblioteconomía y Documentación de la Universidad
Complutense de Madrid.

Rodrigo Cetina Presuel, Licenciado en Derecho,


Doctorando de la Facultad de Ciencias de la Información
de la Universidad Complutense de Madrid y Becario del
Conacyt de México. En la actualidad colabora con el
proyecto e-Televisión, proyecto de estudios y aplicaciones
online, en especial la IPTV y el VOD y que actualmente es
ya una spin off de base tecnológica de la Complutense.
Colabora además con Teleclip TV, canal de televisión por
Internet encaminado a la alfabetización digital de niños y
Rodrigo Cetina Presuel adolescentes y la Cyberlaw Clinic de la cual es webmaster.
Es además colaborador del proyecto REDOCOM 2.0 de la
Licenciado en Derecho
Becario Conacyt de
Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad
México Complutense.

Colaborador Servicio de
Documentación
Multimedia
rodrigo.cetina@gmail.com
Desarrollo de
competencias:
enfoque para la gestión de la biblioteca universitaria
Ponencia presentada en el Conversatorio de Alfabetización Informacional, agosto 2010

Nelva Liliana Quevedo Pacheco


nquevedo@correo.ulima.edu.pe
Universidad de Lima

Resumen
El artículo presenta un modelo para la alfabetización informacional en bibliotecas universitarias
desarrollado tomando como base los perfiles profesionales y el enfoque por competencias de las
carreras que ofrece la Universidad de Lima.

Abstract
The article presents a model for information literacy in university libraries developed on
competencies profiles and competency-based approach of the degrees offered at the University of
Lima.

Palabras clave
Bibliotecas académicas, alfabetización informacional, perfiles profesionales, enfoque por
competencias

Keywords
Academic libraries, Information literacy, competencies profiles, competency-based approach
Desarrollo de competencias: Enfoque para la gestión de la biblioteca universitaria

1. INTRODUCCION

Según el Instituto Internacional para la educación superior en América Latina y el Caribe IESLALC-
UNESCO, el desafío más importante de la Universidad actual es formar ciudadanos competentes para el
aprendizaje permanente, socialmente responsables y comprometidos con la sustentabilidad global. Es por
ello que los consensos internacionales, generados en el Foro Mundial Declaración Mundial sobre la
Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (UNESCO, 1998), la Declaración de Bolonia 1 (Berlín,
2003), el Proyecto Tuning-América Latina, recomiendan enfatizar en los procesos académicos que permitan
incrementar el número de personas involucradas en la producción y uso de los conocimientos, en la
transformación del sentido de la información, y en el aprovechamiento pleno de la innovación tecnológica, la
revolución de la ciencia y sus aplicaciones; para generar desarrollo humano 2.

Las bibliotecas y centros de información, ubicadas en el medio universitario, como parte de instituciones que
apuestan por la calidad y excelencia, constituyen un espacio privilegiado de innovación y de oportunidades
para contribuir efectivamente al logro de la misión de la Universidad, a través de la aplicación del enfoque
por competencias, y así rentabilizar la significativa inversión realizada en recursos tecnológicos y
actualización constante de los cuadros profesionales de la información.

Se plantea que la biblioteca universitaria cumple un papel fundamental en el desarrollo de las competencias
de estudiantes y docentes, tanto de las competencias básicas (para la vida en sociedad) como de las
genéricas o transversales (para la vida profesional). Para ello, se parte de que la gestión de los procesos y
servicios, que responden a la misión y los objetivos estratégicos institucionales, pueden operativizarse en
función a los perfiles profesionales definidos por las facultades y los programas académicos. De este modo la
biblioteca universitaria se involucra efectivamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en una lógica
de participación activa en la gestión del conocimiento.

Se pone de relieve, asimismo, que si bien no se discute en el medio universitario, la función determinante
que cumplen las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de competencias en
estudiantes y docentes, existen evidencias de que las bibliotecas en nuestro país, tienen todavía una brecha
importante que cubrir respecto a la efectividad de sus servicios. Por ejemplo, el bajo índice de uso de los
recursos digitales que más allá de representar un importante esfuerzo de inversión institucional, pueden
convertirse en poderosos medios de aprendizaje autónomo y permanente.

La relevancia del tema radica en la necesidad de promover la reflexión y discusión técnica de la comunidad
bibliotecaria, sobre la factibilidad de aplicación del enfoque por competencias en la gestión de las unidades
de información ubicadas en el sistema universitario: a partir de una adecuada conceptualización pedagógica
que dialogue con el marco teórico de la bibliotecología, y a partir de ello, generar políticas, estrategias y
procesos capaces de garantizar la contribución de la biblioteca al desarrollo de los perfiles de competencias
de las carreras universitarias.

2. CONTEXTO

Los consensos internacionales, generados en el Foro Mundial Declaración Mundial sobre la Educación
Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (UNESCO, 1998), la Declaración de Bolonia 3 (Berlín, 2003), el
Proyecto Tuning-América Latina4, recomiendan enfatizar en los procesos académicos que permitan
incrementar el número de personas involucradas en la producción y uso de los conocimientos, en la

1
Comunicado oficial de la Conferencia de Ministros responsables de Educación Superior en Berlín el 19 de setiembre del
2003 http://www.boloniaensecundaria.es/boloniaensecundaria/img/Comunicado_berlin.pdf
2
Ibid, p. 25
3
Comunicado oficial de la Conferencia de Ministros responsables de Educación Superior en Berlín el 19 de setiembre del
2003 http://www.boloniaensecundaria.es/boloniaensecundaria/img/Comunicado_berlin.pdf
4
Extensión del proyecto que siguen las universidades europeas.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 55


Desarrollo de competencias: Enfoque para la gestión de la biblioteca universitaria

transformación del sentido de la información, y en el aprovechamiento pleno de la innovación tecnológica, la


revolución de la ciencia y sus aplicaciones; para generar desarrollo humano.

Este escenario ha desafiado al sistema universitario, durante la última década, llevándolo a involucrarse en la
implantación de modelos de gestión de la calidad acreditables, y a diseñar procesos de enseñanza-
aprendizajes con base en el enfoque por competencias, también verificables mediante la certificación. Como
parte de este fenómeno, la búsqueda de la calidad y la excelencia por las universidades, ha generado una
diversidad de propuestas, metodologías, herramientas y marcos normativos gubernamentales que hacen
ineludible su reflexión y discusión por parte de los profesionales de la información.
Desde la Bibliotecología, a nivel mundial, se ha respondido con el diseño y desarrollo de Centros de
Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, una suerte de modelo de gestión que REBIUN (2003)
define como “un entorno dinámico en el que se integran todos los recursos que dan soporte al aprendizaje
y la investigación en la universidad".

Otra respuesta de las bibliotecas al enfoque por competencias, en el campo de la formación de usuarios, es
la alfabetización informacional, conocida por el acrónimo ALFIN; que modifica el tradicional modelo de
formación de usuarios centrado en la divulgación de colecciones, por un diseño basado en directrices para el
desarrollo de habilidades informativas en los usuarios.

En el Perú, la comunidad bibliotecaria no se ha quedado atrás. Los eventos ALFIN (2008 y 2009),
promovidos por el Consorcio de Universidades (Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de
Lima, Universidad del Pacífico, Universidad Peruana Cayetano Heredia) y la Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUCP), expresan la voluntad de sintonizar con los cambios en los sistemas educativos a escala
planetaria.

3. EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Según el Proyecto Tuning-América Latina, las competencias: “representan una combinación de atributos con
respecto al conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo académico) y al saber cómo actuar.
(Tobón y García (2008), define a las competencias como: “Procesos complejos de desempeño con
idoneidad en determinados contextos, teniendo como base la responsabilidad”5.

De estos conceptos podemos inferir que la competencia involucra a un conjunto de atributos como:
habilidades, conocimientos, comprensión, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, pero todos ellos
ligados a una acción. Es decir es competente aquel que puede desempeñarse con alta efectividad frente a una
situación o problema complejo, aplicando conocimiento elaborado en cada una de sus actuaciones para
abordarlo y sabiendo responder a las especificidades y demandas de su entorno. Si bien las competencias
tienen diversos elementos: capacidades, habilidades, destrezas, conocimiento, estrategias, etc., sólo pueden
calificarse como COMPETENCIAS si se manifiestan en los hechos y ante nuevas situaciones. Es decir,
aunque los componentes de la Competencia se puedan fragmentar, éstos por separado no la definen: ser
competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no solo de alguna(s) de las partes.

5
Tobón, Sergio (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. Guadalajara, Universidad
Autónoma de Guadalajara. http://www.uag.mx/curso_iglu/competencias.pdf

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 56


Desarrollo de competencias: Enfoque para la gestión de la biblioteca universitaria

En cuanto a la clasificación de las competencias, la más conocida es la que distingue tres tipos de
competencias: básicas, genéricas y específicas. Aquí las características que las distinguen, según Tejada y
Tobón:6

COMPETENCIAS BÁSICAS Cognitivas de procesamiento de información


(esenciales para vivir y desenvolverse en
sociedad)

Gestión de recursos
Trabajo en equipo
COMPETENCIAS GENÉRICAS Gestión de información
(comunes a varias profesiones) Comprensión sistémica
Resolución de problemas

Planificación del trabajo

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Poseen un alto grado de especialización


(propias de una determinada profesión)
Pueden ser obligatorias, optativas y adicionales
Fuente: elaboración propia con base en Tejada y Tobón.

4. PERFILES PROFESIONALES POR COMPETENCIAS

Las Universidades explicitan los resultados de sus intenciones educativas en el Perfil de Carrera o Perfil
profesional de salida. Se trata de los rasgos que deberá poseer el estudiante al concluir su formación
profesional. Estos rasgos se formulan pensando en las necesidades de la sociedad y del mercado, es decir en
las funciones y desafíos que enfrentarán al asimilarse a la vida laboral profesional. Pizano (2002), afirma que
los perfiles contienen los “Rasgos básicos deseables en la personalidad del futuro egresado, se refiere a los
indicadores “Alfa”, vale decir las cualidades personales; rasgos básicos en relación con funciones, roles o áreas de
incumbencia donde se desempeñará en el campo ocupacional; se refiere a los indicadores “Beta” o funciones que
desempeña. La integración de los indicadores “Alfa” y “Beta” en las áreas del perfil profesional permitirán proponer
estrategias curriculares, como líneas relacionantes que garantizarán la articulación de los componentes del plan de
estudios profesionales y sustentaran la estructura especifica del currículo” (p. 195). Para Castillo y Cobrerizo
(2005), “los perfiles profesionales son unos recursos de orientación que anuncian los rasgos de formación que se
pretenden que los que son los sujetos de formación una vez desarrollada, constituyen la descripción pormenorizada
de las cualidades de personalidad, las competencias y los conocimiento que el estudiante debe lograr como efecto de
su paso por la acción instruccional reglada por el plan de estudios, En definitiva los perfiles enunciarán los rasgos
expresados en el referente principal del plan de estudios a los egresados” (p. 177).

En los Perfiles de Carrera, las competencias se formulan diferenciándolas por su naturaleza en; cognoscitivas,
aptitudinales o procedimentales y actitudinales o valorativas. Véase el siguiente ejemplo:

Universidad de Lima. Carrera de Economía (extracto):


Competencias Cognoscitivas.- Dominar conceptos fundamentales de la carrera como:
Banca y Finanzas.
Dirección Empresarial.
Innovación empresarial y emprendedurismo.
Economía Social y Gestión Pública
Competencias Procedimentales.-

6
Tejada Artiga, Carlos y Sergio Tobón Tobón, coords. (2006). El diseño del plan docente en Información y Documentación acorde con el
Espacio Europeo de Educación Superior: un enfoque por competencias. Madrid, Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad
Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/6005/1/MANUAL.pdf

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 57


Desarrollo de competencias: Enfoque para la gestión de la biblioteca universitaria

Evaluar la situación económica y financiera nacional e internacional.


Proponer políticas macroeconómicas que promuevan el desarrollo sostenible del sector privado y estatal.
Dirigir equipos interdisciplinarios de trabajo para lograr con éxito los objetivos de una organización.
Desarrollar investigaciones en el campo de la economía

Competencias valorativas.-
Crecer como persona íntegra, potenciando los valores personales y sus competencias profesionales, a través
del desarrollo profesional continuo y el aprendizaje permanente.
Responsabilidad social, cultural y ambiental para con el país y el mundo
A nivel metodológico la pedagogía por competencias implica: 1. Centralidad de los aprendizajes, 2. El uso
intensivo de las herramientas tecnológicas, y 3. Nuevas formas de evaluar los aprendizajes.
Todas las universidades están llamadas a formular sus perfiles de carrera atendiendo a las exigencias y
procedimientos de este enfoque; y lo más importante, las unidades académicas que constituyen el aparato de
gestión pedagógica: facultades, escuelas académico-profesionales, así como los órganos de apoyo como las
bibliotecas, debieran alinear sus objetivos, metas, estrategias y actividades al Enfoque por Competencias.

5. LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Y EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

El contexto descrito y los cambios pedagógicos que implica la aplicación del Enfoque por Competencias en
el sistema universitario, están redefiniendo los marcos de actuación de las bibliotecas académicas en
diferentes niveles: concepción (centralidad de usuarios/competencias), modelo de gestión (articulación con
la gestión pedagógica), procesos de la información incluyendo servicios (TICs intensivo), y nuevas formas de
evaluar resultados (gestión por indicadores y estándares).
Los avances en esta dirección anunciados en la primera parte de esta ponencia, pueden detallarse así:
a. ALFIN propone directrices y normas para desarrollar competencias: “Las aptitudes para el acceso y uso de la
información son un componente clave que contribuye al aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida. Contribuyen
a desarrollar la capacidad de los estudiantes para evaluar, gestionar y utilizar la información” (Normas sobre
aptitudes para el acceso y uso de la información en la educación superior, ACRL/ALA, 2000).
b. El modelo de gestión del CRAI, está centrado en las necesidades y demandas de los usuarios y la mejora de
la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la producción investigadora de los miembros de la
universidad (REBIUN, 2005).
c. El uso de las tecnologías y la aplicación de la web social fomentan la innovación en todos los procesos de la
gestión bibliotecaria, lo que implica una reevaluación de los servicios para centrarlos en el usuario y sus
aprendizajes, asegurando su participación y creación de servicios virtuales y físicos que ellos quieren,
apoyados por la evaluación consistente.

No obstante, en todos estos niveles hay algunos problemas que el debate bibliotecario debe resolver, por
ejemplo:

A) Polisemia en el marco teórico. La Bibliotecología hispanohablante desde mediados de los años noventa7,
utiliza indistintamente los siguientes términos:
Competencia de manejo de información CMI (Eduteka).
Habilidades informativas (UNESCO).
Alfabetización informacional (ACR/ALA)
No hay claridad y precisión en la red básica de conceptos y los términos asociados: capacidades,
habilidades, destrezas.

B) El Modelo CRAI, muy bien planteado, sin embargo no es asumido por la generalidad de las bibliotecas
universitarias como propio, se piensa que es una opción, cuando se trata de una obligación por su
correspondencia con el enfoque por competencias. En muchos casos se asume la denominación pero no su
esencia que es asimilar a la biblioteca al proceso pedagógico. Estamos en el campo enunciativo. En la base

7
Gómez, José Antonio. Alfabetización informacional: cuestiones básicas. 6 de junio 2005.
http://thinkepi.net/repositorio/?p=12 (Leído en agosto del 2010)

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 58


Desarrollo de competencias: Enfoque para la gestión de la biblioteca universitaria

de esta indecisión está la idea que podemos utilizar las viejas estructuras de biblioteca para asumir los
nuevos retos, eso no es cierto. Lo podemos discutir también.

C) Tecnologías y la aplicación de la web social. Debemos reconocer que es en este campo donde se observa
nuestro mayor desarrollo. Son las bibliotecas académicas las que están liderando la introducción y utilización
intensiva de las nuevas herramientas tecnológicas y de la web social en sus servicios. No obstante, todavía
estamos en la fase del Shopping tecnológico, presas de los proveedores, comprando productos y servicios
sin medir el costo beneficio (en términos académicos) de estas inversiones, es decir evaluar su uso.
Asimismo, todavía hace falta reestructurar la formación de usuarios bajo el enfoque por competencias.

En nuestra opinión, hace falta que la comunidad bibliotecaria reflexione, debata y genere orientaciones y
decisiones sobre estos tres temas para avanzar en firme en nuestro alineamiento con el sistema universitario
que avanza a grandes pasos en la aplicación de sistemas de gestión de la calidad y la acreditación bajo el
enfoque por competencias.

6. UNIVERSIDAD DE LIMA: NUESTRA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN DEL ENFOQUE POR


COMPETENCIAS EN LA BIBLIOTECA

Desde hace algunos años el equipo de bibliotecólogas que laboramos en la Biblioteca de la Universidad de
Lima, venimos desarrollando propuestas encaminadas a generar un vínculo entre el trabajo bibliotecario y el
trabajo pedagógico; con la finalidad de contribuir de manera efectiva al logro de los perfiles profesionales
previstos. Actividades como la elaboración de un autoinstructivo de búsqueda de información, la
capacitación de usuarios y la elaboración de materiales de divulgación, son manifestaciones de este esfuerzo.
Este año 2010, constituye un hito en estos emprendimientos. La nueva gestión bibliotecaria, liderada por
nuestra colega Nelly Casas Pastor, ha generado un clima de innovación, que nos está permitiendo dar saltos
cualitativos en el propósito de convertirnos en una Biblioteca que aplica el Enfoque por Competencias y
participa activamente, en alianza con los docentes y demás áreas administrativas, en el logro de las
competencias previstas en cada una de las carreras que ofrece la Universidad.

El desafío es grande porque implica abandonar el viejo modelo de biblioteca, ensimismada en sus propios
procesos y servicios, para exponernos a dialogar creativamente con los docentes y generar espacios
compartidos de actuación para formar a los estudiantes. A continuación presentamos las líneas básicas de
nuestro Plan, el mismo que se encuentra en permanente discusión y mejoramiento.

Biblioteca de la Universidad de Lima. Plan de Acción.

Objetivo 1 : Inserción de la Biblioteca en los procesos pedagógicos

Estrategia : Comprensión de los perfiles de carrera

Acciones :
- Elaboración de una matriz de competencias genéricas transversales a todas las carreras. Se han identificado
los perfiles profesionales planteados en cada una de las carreras ofertadas por la Universidad de Lima, para
luego elaborar una matriz de las mismas, que nos ha permitido hacer otra de vinculación con los estándares
de IFLA/UNESCO en DHI. Esto nos servirá para revisar la indización de los contenidos y documentos y
ajustarlas a la terminología específica que usan docentes y estudiantes.
- Mapeo de las estrategias metodológicas de las carreras y construcción de un modelo de correlación entre
estrategias metodológicas de los docentes y los procesos de recuperación de la información (fuentes,
descriptores, tipo de información) para su atención en los servicios. De este modo aseguramos un servicio
de contenidos y materiales no sólo de carácter disciplinar sino también didáctico y metodológico. Para ello
tenemos ya un repertorio de estrategias identificadas: a) Aprendizaje basado en problemas, b) Aprendizaje
por proyectos, c) Aprendizaje colaborativo, d) Aprendizaje por investigación, e) Aprendizaje por discusión
o debate, f) Aprendizaje por inducción, g) Aprendizaje por análisis de casos.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 59


Desarrollo de competencias: Enfoque para la gestión de la biblioteca universitaria

Aquí podemos referir una experiencia que ejemplifica el trabajo colaborativo con los docentes de nuestra
universidad. La denominamos: Análisis de la pertinencia y relevancia de la oferta informativa de la Biblioteca en el
campo del Derecho Corporativo. La Facultad de Derecho, ha destacado a una abogada experta para levantar
un diagnóstico de las colecciones en Derecho Corporativo, disponibles en la biblioteca y contrastar los
resultados con la bibliografía recomendada en los sílabos de la Facultad de Derecho y la Maestría en
Derecho Empresarial. El objetivo, no solo es la actualización (se ha tomado como referencia los años 2005-
2010) sino la selección de las fuentes más calificadas de la bibliografía extranjera, con énfasis en la española,
para enriquecer los fondos de la biblioteca. La biblioteca ha designado a una bibliotecaria –autora de esta
ponencia- para este trabajo colaborativo. Ello nos ha permitido realizar una evaluación de la colección de
Derecho asociado a la actividad empresarial: títulos, contenidos, indización, grado de actualización, etc. e
identificar los vacíos y problemas de procesamiento técnico. Por ejemplo, nuestra colección está más
centrada en temas tributarios, no tenemos los títulos más relevantes en revistas, etc.

Objetivo 2 : Identificación y cierre de brechas de calidad en los servicios, bajo el


Enfoque por Competencias

Estrategia : Evaluar el desempeño de los docentes y estudiantes en servicios clave y construcción de


parámetros e indicadores para mediciones posteriores.

Acciones :
- Evaluación de uso de las bases de datos. Uno de los problemas identificados por esta nueva gestión es, que
la biblioteca desconocía el nivel de uso por los docentes y estudiantes de las bases de datos suscritas
durante los últimos ocho años. Por ello, con el propósito de conocer en qué medida este caudal de
contenidos e información está siendo utilizado por la comunidad universitaria, y cuáles son las dificultades
que encuentran para su máximo aprovechamiento en el trabajo académico y la investigación, se previo en el
Plan 2010, la “Evaluación de uso de las bases de datos suscritas por la biblioteca”. Este trabajo, fue realizado,
a través de una consultoría, por la bibliotecóloga Silvana Salazar, cuyos hallazgos más importantes
describiremos muy brevemente a continuación:
No todos los docentes y estudiantes que saben de la existencia de las bases de datos las usan. El 86% de
docentes sabe que las bases de datos están disponibles pero sólo un 44% las utiliza. El 44% de estudiantes
sabe de las bases de datos pero sólo un 27.5% las usa para sus trabajos académicos.
Un alto porcentaje de los estudiantes ha descubierto y aprendido por su cuenta a usar las bases de datos,
mientras que los profesores lo han hecho gracias a la mediación de la biblioteca a través de sus charlas
informativas.
Los estudiantes (que mayormente aprenden solos a usar las bases) tienen menos grado de satisfacción por
los resultados de sus búsquedas; en comparación con los docentes (asistidos por la biblioteca) que tienen un
alto grado de satisfacción.
Las bases de datos han sido categorizadas en dos grandes bloques, las de mayor uso y las de menor uso. De
doce bases evaluadas, hay tres que concentran más del 70% del uso. (No vamos a mencionar los nombres
para que no parezca publicidad).
Pero también un hallazgo notable es, que las bases que tienen un menor índice de usuarios, cuyo rasgo
característico es que son especializadas en finanzas, economía, mercados, generan altos grados de
satisfacción para sus usuarios docentes y estudiantes.
Tanto docentes como estudiantes que han vivido la experiencia de consultar las bases de datos, han
encontrado contenidos actuales, autores académicamente confiables y enlaces pertinentes, a los que
atribuyen una alta valoración; no obstante, esperarían una mayor variedad de temas para cubrir sus
necesidades académicas y también que estos estén debidamente estructurados y mejor visibilizados en las
bases de datos.
Con relación a la capacitación los dos grupos expresan mayoritariamente que la necesitan, y prefieren la
modalidad En Línea. La capacitación Presencial, no despierta entusiasmo, pues sólo ha sido elegida por 16 de
cada cien Estudiantes, y por 29 de cada cien Docentes.

- Plan de trabajo para intensificar y cualificar el uso de las bases de datos. Indudablemente, la inversión en
bases de datos es significativa para los presupuestos de nuestras universidades, por ello este Plan, elaborado
teniendo en cuenta los resultados y recomendaciones del estudio de uso de base de datos referido antes. El

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 60


Desarrollo de competencias: Enfoque para la gestión de la biblioteca universitaria

objetivo principal es, contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza, fomentar la investigación y mantener
una eficaz gestión económica-administrativa en la Universidad de Lima. Es importante reparar en el grado de
precisión de nuestras metas gracias al estudio realizado:

Metas:
1. Elevar el uso de de las bases de datos por los docentes de 44% a 60%
2. Elevar el uso de de las bases de datos por los docentes de 27% a 37%
Las estrategias contienen : Jornadas de atención en línea a los usuarios con dificultades de consulta en las
bases de datos, Talleres de capacitación al personal técnico de la biblioteca sobre los contenidos y acceso a
las bases de datos para su transferencia a los usuarios; Campañas de sensibilización a los docentes para el
uso de las bases de datos y su incorporación como repertorios de información en los sílabos; Elaboración e
instalación de autoinstructivos en la Web de la universidad para el uso de las bases de datos. Las actividades
se organizan en 4 componentes: Sensibilización, Capacitación, Medición de satisfacción y, Mejora
tecnológica.

Objetivo 3 : Adecuación organizacional de la Biblioteca ULima al enfoque por


competencias

Estrategia : Introducir innovaciones y mejoras en la estructura orgánica y la formación de los cuadros


profesionales y técnicos bajo el enfoque por competencias.

Acciones :
- Modificar la estructura orgánica y funcional
- Plan de mejora de servicios y procesos clave

CONCLUSIONES

1. El Enfoque por Competencias ya no es una opción a elegir en el sistema universitario, sino un imperativo a
desarrollar en el marco de la búsqueda de calidad y excelencia de las carreras, orientadas a formar
profesionales competentes en la producción y uso de los conocimientos para generar desarrollo humano.
2. La biblioteca universitaria cumplirá un papel fundamental en el desarrollo de las competencias de estudiantes
y docentes, sólo si es capaz de comprender los procesos pedagógicos, alinear su concepción y gestión al
Enfoque por Competencias y trabajar estrechamente con los docentes.
3. La comunidad bibliotecaria, para continuar contribuyendo al desarrollo educativo, sobre todo en el nivel
universitario, necesita reflexionar y debatir sobre temas básicos como: el marco conceptual de ALFIN, el
modelo CRAI y su aplicación y sobre la utilización de la red social en el ámbito académico.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 61


Desarrollo de competencias: Enfoque para la gestión de la biblioteca universitaria

Bibliografía

Beneitone, Pablo y otros, ed. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en


América Latina. Informe final - Proyecto Tuning - América Latina 2004-2007. Bilbao, Universidad
de Deusto.
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_category&catid
=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC (Leído 27 enero 2010)

Conferencia de Ministros responsables de Educación Superior (Berlín, 19 set. 2000). Proceso de Bolonia.
“Realizando el espacio europeo de educación superior”.
http://www.boloniaensecundaria.es/boloniaensecundaria/img/Comunicado_berlin.pdf (Leído 4 febrero 2010)

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI: visión y acción (9
oct. 1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y
marco de acción prioritaria para el cambio y desarrollo de la educación superior. Paris,
UNESCO. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm (Leído 7 febrero 2010)

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – 2009: la nueva dinámica de la educación superior y la
investigación para el cambio social y el desarrollo (5-8 de julio de 2009). Comunicado 8 de julio. París,
UNESCO. http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf (Leído 9 febrero 2010)

Gómez, José Antonio. Alfabetización informacional: cuestiones básicas. 6 de junio 2005.


http://thinkepi.net/repositorio/?p=12 (Leído agosto del 2010)

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE (2005). La definición y selección


de competencias: resumen ejecutivo.
http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/
2005.dscexecutivesummary.sp.pdf (Leído 9 junio 2010)

Tejada Artiga, Carlos y Sergio Tobón Tobón, coords. (2006). El diseño del plan docente en
Información y Documentación acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior: un
enfoque por competencias. Madrid, Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad
Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/6005/1/MANUAL.pdf (Leído 5 marzo 2010)

Tobón, Sergio (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque


complejo. Guadalajara, Universidad Autónoma de Guadalajara.
http://www.uag.mx/curso_iglu/competencias.pdf (Leído agosto del 2010)

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 62


Nelva Quevedo Bibliotecóloga por la UNMSM,
actual jefa del Dpto. de Gestión de Servicios al
Usuario de la Biblioteca de la Universidad de Lima.
Ha sido Coordinadora Nacional de la Red de
Información de la Amazonía Peruana y directora de
la Biblioteca del Ex Senado de la República. Se ha
desempeñado como consultora por el PNUD en
evaluación de unidades de información y diseño de
herramientas de recuperación de información. Ha
realizado trabajos de investigación bibliográfica para
diversas instituciones. Ha participado como
expositora en temas relacionados con competencias
para el manejo de información en diversos eventos
en el país.
Perspectivas para las
bibliotecas universitarias:
Entrevista a Mónica Calderón

Por Alejandra Manco


Entrevista a Mónica Calderón

Proyecto Chimenea NACO

1. ¿Cómo se animaron a participar en el proyecto NACO, de donde nació la idea?

Fueron varias cosas que convergieron en ese momento, primero para entrar a Naco era necesario participar
en el Worldcat de OCLC y esta primera condición ya se había dado, teníamos Worldcat, la cual es una
plataforma a través de la cual se pueden hacer las contribuciones, por otro lado en el 2008 había asistido a
un taller sobre encabezamientos de materia en la Universidad San Luis de Potosí en México y ellos tienen la
coordinación de un proyecto similar Naco con Library of Congress, conversando con la coordinadora, con
Julia Martínez, me explico como gestionaba y ví que no solo era factible hacerlo con OCLC sino que era
necesario hacerlo como país de America Latina y en más de una oportunidad había escuchado a mis colegas
de procesos técnicos decir que encontraban errores en las autoridades de LC eso me hizo pensar que era
necesario que participásemos en un proyecto de este tipo.

2. ¿Qué beneficios crees que ofrece la participación del proyecto chimenea NACO en el Perú?

Considero que son varios los beneficios, por un lado están los beneficios que nos propone el programa de
cooperación en catalogación (PCC): por ejemplo contar con practicas comunes para la catalogación, de
manera que los bibliotecarios que trabajan en procesos técnicos participen con las mismas reglas de
catalogación además el uso de estos estándares puede minimizar la cantidad de errores en catalogación y
por otro lado las políticas de catalogación de Naco son bastante simples y hay otra razón muy importante
también que nosotros en este momento todavía no lo vemos pero hay la posibilidad de participar en el
diseño de las políticas de catalogación a nivel global, esto nos va permitir tener un rol mucho más activo en
este tipo de trabajo. También hay otro tema bien importante que debe sentirse acá en uno o dos años y es
que un catalogador Naco en EEUU, y así esta pasando ahora en México, tiene un estándar de calidad muy
alto y esto le da prestigio profesional al bibliotecario catalogador, decir que eres catalogador NACO o
CONSER en EE.UU., significa ser un catalogador de una muy alta calidad y para lo que es Perú, creo que el
beneficio mas grande es que vamos a compartir entre las instituciones registros de autoridad de manera que
se reduzca el tiempo invertido en catalogación, al inicio creo que se tenía la idea que no íbamos a encontrar
muchos autores en el catálogo de LC y la sorpresa fue que no es tanto así, hay muchos autores que ya
existen en LC y eso simplifica la parte del procesamiento técnico, por lo que esto es un gran beneficio.

Te cuento un caso, por ejemplo uno de los bibliotecarios encontró el registro de autoridad de Haya de la
Torre mal ingresado en el catálogo de autoridades de LC y ahora vamos a pedir que se arregle, entonces si
no tuviésemos presencia como autoridades sobre los nombres de nuestros investigadores, muchos autores
estarían mal ingresados y usados de esta manera equivocada en bibliotecas alrededor del mundo.

Imagen 1. Registro de autoridad de Haya de la Torre del catálogo de LC

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 65


Entrevista a Mónica Calderón

3. ¿Cuál es el impacto que esperan se dé en el usuario final con el proyecto NACO?

Tenemos varios tipos de usuarios finales, primero un tesista o un investigador que publique en Perú va tener
su registro de autoridad y lo puede consultar en el catálogo de LC y además este catálogo es cargado al
VIAF, que es un catálogo virtual de autoridades liderado por OCLC, digamos que por ese lado da más
visibilidad a nuestros autores. Por otro lado, la calidad de recuperación de la información en los catálogos
bibliográficos se va ver mejorada en tanto que puedan ser recuperadas todas las variantes, seudónimos o
errores con los que ha sido publicado su nombre con una sola búsqueda, por ejemplo Martín Adán, puede
ser recuperado por su nombre real, Rafael de la Fuente Benavides o Martín Adán, esa parte va a ser
indistinta para el usuario.

Imagen 2. Registro de autoridad de Martín Adán del catálogo de LC

Altamira

4. Existe un consorcio de bibliotecas llamado Altamira, el cual ya tiene varios años conformado
por varias bibliotecas académicas. Tenemos entendido que actualmente presides el consorcio de
Altamira, cuéntanos sobre los proyectos que tienen en mente para este nuevo período.

Altamira tiene casi 10 años, comenzaron 4 instituciones y ahora son casi 30, este crecimiento y las
expectativas que nosotros mismo tenemos como grupo de bibliotecas han crecido también, entonces se nos
plantean muchos retos, por ejemplo el tema de la personería jurídica, Altamira si bien existe, no es
reconocido como persona jurídica para la sociedad y por lo tanto tampoco tiene una personería jurídica
frente a las universidades, e incluso frente a otros consorcios de fuera de Perú, por ejemplo se organiza
anualmente un seminario de consorcios de bibliotecas universitarias y nosotros nos hemos presentado hace
unos años pero para tener más presencia frente a los otros consorcios necesitamos de la personería, ese es
un tema muy importante.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 66


Entrevista a Mónica Calderón

Queremos afianzar la parte de desarrollo profesional de los bibliotecarios, en tanto que la investigación y la
formación para la investigación es un recurso fundamental para cualquier universidad, queremos que
nuestros bibliotecarios miembros se capaciten en lo que es negociación que es un punto a afianzar en
Altamira.
También queremos sacar adelante los estándares para acreditación de bibliotecas universitarias porque
tenemos una gran variedad de bibliotecas universitarias y tenemos experiencias previas de acreditación y lo
que queremos es que esta experiencia de nuestros miembros la podamos sistematizar y compartir entre
todos nosotros.
Luego tenemos una gran expectativa sobre las próximas jornadas de bibliotecas universitarias, queremos que
las próximas jornadas sean en el Cuzco queremos convocar a bibliotecas de la región sur, y de países como
Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia.

También tenemos el gran reto del 30% de impuesto con los que están afectados nuestros servicios y
productos en línea, todas las bases de datos están afectados en un 30% por el impuesto a la renta y esto
merma enormemente los presupuestos de las bibliotecas universitarias, entonces al momento de evaluar a
que nos suscribimos siempre tenemos ese tema del 30% y es un impuesto que no tiene razón de ser si
queremos que nuestro país avance en lo que es investigación y desarrollo, esperamos seguir sensibilizando a
las autoridades hasta lograr que se reduzca o se elimine.

ALA (American Library Association)

5. Observamos que como bibliotecóloga, estas actualmente involucrada en varias actividades,


recientemente participaste en una reunión de la ALA en Washington, cuéntanos un poco sobre esta
experiencia.

Estos últimos años han sido muy interesantes en la parte profesional, en junio asistí al congreso anual de
ALA y para mí ha tenido 2 partes muy importantes: una fue el pre-congreso, como le llamen ellos, fueron 2
días del Congreso Regional para las Americas de OCLC, ya que el catálogo de OCLC es cada vez más
global, la institución está pensando cómo coordinar sus estrategias no solo respecto al crecimiento de
miembros cooperantes sino también en cuanto a precios de subscripción, en cuanto a comunicación, como
hacer para que sus miembros que hablan diferentes idiomas puedan integrarse a la cooperativa; además
están retomando el tema de los valores y principios de OCLC, porque esta institución nació con la intención
de ser una entidad sin fines de lucro pero el asunto es que ha crecido tanto que esta parte tiene que
reforzarse y sobre todo con países de America Latina, en un momento durante esta conferencia me
pidieron que diera mi opinión sobre OCLC desde la perspectiva de una biblioteca latinoamericana y les dije
que teníamos el problema del 30% que encarecía este servicio, que habían colecciones muy valiosas en otras
bibliotecas peruanas, por ejemplo en la Biblioteca Nacional y que por el costo que tiene el servicio podía ser
muy elevado para cualquier biblioteca, y coincidentemente son temas que ellos están revisando porque
seguro sus gerentes regionales perciben el interés de las bibliotecas de la región y seguro deben tener este
comentario, que el costo resulta un poco elevado.

La segunda parte, fue la conferencia, congregó a más de 22 mil bibliotecarios de los cuales 800 y pico
éramos del resto del mundo, la gran mayoría norteamericanos, con una gran organización, con muchas
sesiones en paralelo, me enfoqué en todo lo que son los cambios en las normas y estándares de
catalogación, asistí a la presentación de los cambios con las RDA, normas que van a reemplazar a las
AACCR2, no solo en la parte bibliográfica sino en autoridades también y que está relacionado con el
proyecto NACO, luego el uso de metadados y el uso de MARC, se está pensado cambiar el MARC por el
formato XML, por los cambios que trae RDA, MARC ya no tiene el espectro de posibilidades para realizar la
catalogación, ahora la catalogación de un libro o de un mapa tal vez no vaya a cambiar tanto pero cuando
hablamos de recursos electrónicos y de repositorios digitales el árbol de formatos crece y es ahí donde
entra a tallar RDA y sirvió para tomar contacto físicamente con la gente de NACO porque el proyecto ya
se venía coordinando desde hace tiempo, también me entere que en África y en Nigeria están abriendo un
proyecto similar para varios países y en Nigeria estará la coordinación y luego otro trabajo muy interesando
fue el que presento Ebrary sobre el desarrollo de los libros electrónicos y la tendencia es cada vez más
grande con respecto a reemplazar libros físicos con libros electrónicos, se piensa que puede llegar a
reemplazar hasta en un 80% al libro impreso. Otro aspecto fue como potenciar el catálogo, pues ahora los

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 67


Entrevista a Mónica Calderón

usuarios necesariamente ya no consultan el catálogo sino que consultan Google académico, se van a los
repositorios digitales y cómo hacer para que los usuarios pasen por la página Web de la biblioteca, entonces
hay muchos estudios al respecto.

6. ¿Cómo ves el desarrollo de nuestra especialidad a futuro?

A veces los bibliotecarios dicen, tal vez no se deba enseñar catalogación en las facultades, y ahora con el
cambio hacia las nuevas reglas, con la perspectiva que cada vez hay más recursos cambiantes el
procesamiento técnico es mucho más necesario y requiere de profesionales que tengan la mente abierta a la
perspectiva de cambio constante en su trabajo, las reglas anteriores duraron un buen tiempo y ahora las
ACCRR2 se han visto completamente rebasadas por los tipos de nuevos recursos que existen, entonces es
necesario que el bibliotecario esté preparado para estos cambios, para pensar más en el conocimiento
teórico y de fondo de lo que son las normas de catalogación y no tanto a la forma, recordemos que a los
bibliotecarios nos encanta el punto y la raya, la coma y los dos puntos, esta parte si bien es necesaria
tenemos que comprender el trasfondo de las normas, esa es una tendencia por un lado.

Por otro lado creo que se abren caminos mas interesantes, por ejemplo pensar que la biblioteca física está
siendo reemplazada por la biblioteca virtual y nuestros usuarios también están cambiando , en cuanto a su
conducta y en cuanto a sus expectativas de lo que puede ser una biblioteca, la parte de conocer a nuestros
usuarios se vuelve más importante ahora y también creo que hay una gran necesidad que los bibliotecarios
se formen en todo lo que es publicaciones científicas, redacción científica, en alfabetización informacional
sino también informática, creo que nosotros los bibliotecarios, los que ya recibimos la carrera y los que
están recibiéndola debemos tener como perspectiva el bibliotecario como organizador de información pero
además tiene que manejar las tecnologías con bastante facilidad.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 68


Entrevista a Sergio Chaparro:
educación bibliotecológica y políticas de información de Brasil

Por Eduardo Meza y Alejandra Manco


Entrevista a sergio chaparro: educación bibliotecológica y políticas de información de brasil

El sábado 17 de julio tuvimos la oportunidad de entrevistar al doctor Sergio Chaparro Ph.D. por la Rutgers
University, School of Communication, Information, and Library Science. En la conversación que tuvo con
nosotros señaló varias diferencias sobre la educación bibliotecológica en Perú y en Estados Unidos, entre las
cuales estaban: la malla curricular, la infraestructura tecnológica, las condiciones culturales y legales de la
realidad nacional internacional y los diversos grupos de alumnos con los que se tiene contacto.

Sergio señaló la necesidad de un diálogo abierto para el desarrollo de una cultura de la investigación y la
formación de nuevos líderes que puedan incluir temas tecnológicos que nos atañen como por ejemplo la
inclusión digital, el uso de libros digitales en la educación y en la investigación académica, la necesidad de
políticas de información que protejan los datos de los usuarios de servicios 2.0, la ausencia de un marco
institucional que fomente una cultura de la información dentro del Perú y la necesidad de crear nuevas
normas que lidien con la creciente informalidad con la que se trabaja en los países subdesarrollados.

En temas tecnológicos también recalcó algunos derechos de países europeos como por ejemplo el derecho
a un ancho de banda sin interrupciones, averías o cambios en las tazas de transferencia. También pudimos
conversar sobre la tesis doctoral que preparó en relación a la formulación de políticas y la legislación en
Brasil, el documento puede ser consultado a través de este enlace:
http://mss3.libraries.rutgers.edu/dlr/showfed.php?pid=rutgers-lib:24522 y puede observarse un modelo de
participación en el que se hace incidencia en el liderazgo y en una creciente necesidad de toma de decisiones
que faciliten una transición al mundo digital.

En la entrevista realizada, Chaparro nos manifestó que la maestría de Ciencias de la Información que cursó
en Estados Unidos estuvo regulada por la ALA. La carrera en nuestra área es estudiada como una maestría y
no como un pregrado debido a que se espera tener un conocimiento sólido previo que cualquier carrera da
en investigación o aplicación. La mayor parte de los estudiantes de las maestrías tienen mucha experiencia
laboral y académica previa.

Como un dato adicional dijo que las escuelas de bibliotecología están constantemente informándose sobre
el mercado profesional y de acuerdo a las necesidades que encuentra en el mismo modifica la malla de
cursos que ofrece. Hay varias áreas en las cuales se especializa n como tecnologías de la información,
gestión, organización de la información, referencia y archivología. El área de referencia está más dedicado al
acceso electrónico, mientras que el área de archivología está considerado como un trabajo aparte.

Los cursos de gestión que se dictan se abocan más a la gestión y liderazgo para los centros de información.
Existen cursos llamados “Information management and leadership” y otros que se relacionan más al tema de
knowledge management, siendo este último el que se enfoca más en la toma de decisiones. Otro curso
“Information management and systems” desarrolla el tema de información digital.

El Dr. Chaparro manifestó que “El futuro de las bibliotecas está en la educación virtual”. El desarrollo de
interfaces y el desarrollo de un currículo aplicable a ámbitos internacionales ya es aplicable. Los equipos
como computadoras y dispositivos móviles hacen posible la ubicuidad de la información y por tanto el costo
de acceso a esta va disminuyendo.

Se ha prestado mayor atención al desarrollo de un interfaz en línea de acceso abierto y de recursos en línea
en la biblioteca. El profesor actualmente trabaja como un troubleshooter con conocimientos en sistemas de
información por ejemplo moodle, blackboard e illuminate, todos estos software son versátiles y ofrecen
características como pizarra virtual, actividades en tiempo real, chat, presentaciones, videos, etc. Todas estas
herramientas tienen una participación sincronizada. La mayor parte de estos servicios funcionan como un
skype con pizarra virtual, estos programas tienden a ser lentos pero igual son estables.

Otro tema que se ha desarrollado es el de alfabetización informacional o desarrollo de capacidades para el


acceso a la información, a través de todas estas habilidades se explota la búsqueda en bases de datos y la
actualización en el uso de los recursos que ofrece la biblioteca. Hay algunos aspectos que pueden mejorarse
con relación a la realidad informacional actual como es el evaluar la infraestructura. Solucionar el leer o no
en la pantalla y eliminar la discusión bizantina del soporte más adecuado debido a que actualmente Kindle,
Sonny Reader y Iphone se reparten el mercado de los libros electrónicos y se apunta a no considerar el

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio - diciembre 2010 70
Entrevista a sergio chaparro: educación bibliotecológica y políticas de información de brasil

formato impreso como eterno. La pantalla ya ganó la batalla en los países desarrollados y el formato
impreso ha quedado de lado.

Un aspecto cultural que Chaparro resalta es el de la planificación, esta característica está muy relacionada
con la prevención y la digitalización que se da en países como Estados Unidos y Brasil, En estos países las
bibliotecas tiene programas que brindan una serie de servicios.

Tesis doctoral
Conversamos con el Dr. Chaparro sobre su investigación doctoral, la cual se titula “Digitization of the
academic library in Brazil: a proposed advocacy model for successful formulation of legislation and policy in
developing countries”:

- ¿En qué consiste el aporte del programa Prossiga e Ibici en las políticas de información de Brasil?
Ambos programas son ejemplos de presencia gubernamental en el área de políticas de información y
desarrollo a través de entidades que investigan, alientan, promueven y discuten el rol de la información para
el desarrollo brasileño.

- ¿Cómo y desde cuando el gobierno de Brasil identificó a la información como un


recurso nacional y por ende en un aspecto prioritario?
No hay un año específico pero fue desde la década del 70 cuando el gobierno de facto entendió el rol de la
información como un recurso que podía explotarse para obtener recursos y robustecer el área de
producción nacional tecnológica y científica. Es decir, no puede haber producción/industria de calidad en
ciencia y tecnología sin una red sólida de recuperación, organización, análisis, y diseminación de
información, en este caso digital, como lo fue antes la información impresa.

- ¿Porqué cree que en el caso de Brasil, las políticas de información promueven


la equidad de acceso, contradiciendo la teoría de Peter Burger?
Ha habido en Brasil una conciencia muy clara acerca de la información como un recurso social que debe ser
diseminado a través de todos los ciudadanos. Es decir, el hecho de ser ciudadano de un país le garantiza a
uno el derecho a ser informado. Y esto no tiene nada que ver con el noticiero de turno, sino con la
obligación del estado de informar a sus ciudadanos a través de sus portales o promoviendo el uso y
existencia de bibliotecas públicas o puntos de acceso a información digital. Esto, sin lugar a dudas, ha sido
más evidente más tarde con el desarrollo de la industria de información digital. Pero esta noción del derecho
al acceso a la información es también compartida por la población:

http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/8548190.stm
http://laht.com/article.asp?ArticleId=359630&CategoryId=14090

- En líneas generales, ¿podría explicarnos el modelo que propone en su tesis?


En líneas generales yo propongo una serie de variables dentro y fuera del ámbito bibliotecológico que
pueden servir para elaborar una estrategia o marco (framework) para el desarrollo de proyectos digitales en
bibliotecas académicas. Algunos de estos factores pueden estar muy cerca de la bibliotecología como
libertad de información, otros un poco más afuera como liderazgo, pero todos estos factores de alguna
manera u otra requieren para ser eficientes de promoción, defensa y apoyo por parte del mundo profesional
de la información (bibliotecarios, managers de información, directores de bibliotecas, investigadores, etc.) Mi
modelo es distinto de otros porque sugiere que si en la promoción del desarrollo digital no se toma en
cuenta a la bibliotecología y ciencia de la información, las políticas de información resultantes serán
incompletas y los problemas no tardaran en ser visibles.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio - diciembre 2010 71
Entrevista a sergio chaparro: educación bibliotecológica y políticas de información de brasil

Figura 1. Modelo propuesto para el desarrollo de proyectos digitales en bibliotecas académicas:

- ¿Cuáles son los principales canales de comunicación entre los bibliotecarios y


los representantes del gobierno actualmente? ¿Y cómo cree que se podría mejorar
esta comunicación?
Si hablamos de Brasil, existen congresos, listas de correos, blogs, contactos a nivel ministerial. Es necesario
que el mundo bibliotecológico, sin embargo, haga sentir su voz más directamente en la toma de decisiones a
niveles más altos de las políticas de información. Es necesario que haya representantes directos del mundo
bibliotecológico en los ministerios e institutos y organizaciones gubernamentales que toman decisiones. Si
hablamos del Perú, creo que el caso es simplemente patético porque el liderazgo es casi nulo y la voz del
sector es inexistente o no se toma en cuenta para nada.

- ¿Cree que es posible replicar este modelo en otros países de la región?


Absolutamente, pero existe una condición básica, receptividad y conciencia por parte del sector
gubernamental, y liderazgo, profesionalismo, actividad y promoción en el lado de los bibliotecarios. Y cuando
digo liderazgo hablo de un graduado de bibliotecología que sepa hablar, escribir, y se eduque
constantemente en innovación de tecnología de información. Un bibliotecario que no quiera nomás un

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio - diciembre 2010 72
Entrevista a sergio chaparro: educación bibliotecológica y políticas de información de brasil

puesto para quedarse allí.

- ¿Cuáles serían los aspectos claves para que esto ocurra?


Se necesita un nuevo tipo de liderazgo y gestión en el sector bibliotecario e informacional. Se necesitan
nuevas maneras de comunicar lo que se hace y se necesita promoción directa y consistente con el gobierno
central y sus organizaciones. No hay canales de comunicación y por ende la presión no se puede ejecutar. La
profesión bibliotecaria como concepto y como elemento del desarrollo económico, científico, y tecnológico
tiene que ser evidente para que los poderes gubernamentales le presten atención. Eso ya ocurrió en Brasil.

- ¿Cómo ve el futuro del caso brasileño sobre digitalización en bibliotecas académicas, en términos
de apoyo financiero?
Dinero trae más dinero, creatividad e ingenio, know how son tremendas posibilidades en una de las diez
economías más importantes del mundo.
Uno de los aspectos claves también es el reconocimiento del valor de estructuras de herramientas de diseño
y organización de información como el acceso abierto, y pueden ser los mismos bibliotecarios los
mensajeros de estas herramientas:

http://plone.net/case-studies/brazilian-federal-government

- ¿Cuál cree que es la importancia de la colaboración internacional para este tipo de iniciativas?
Muchísima, porque al fin y al cabo, como somos una carrera profesional, estamos definidos por los
problemas que confrontamos. Hoy, el problema es fundamentalmente de costos e infraestructura en los
servicios que brindamos, y calidad en estos servicios, que son ahora fundamentalmente digitales. Si
colaboramos en la solución de estos problemas vamos a evitar la gran tragedia de todos los días en la
bibliotecología e información mundiales: la reinvención diaria de la rueda a nivel académico y profesional.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio - diciembre 2010 73
Entrevista a Juanita Jara

Por Delia Soto y Alejandra Manco


Entrevista a Juanita Jara

En abril del presente año, Juanita Jara vino a Perú a ofrecer el curso “Referencia digital para un mundo
virtual. ¿Es la Web 2.0 la respuesta?”, aprovechamos la oportunidad para hacerle algunas preguntas sobre
dicho tema:

¿Cual ha sido la evolución del servicio de referencia, que opinión tiene sobre esta evolución?
El servicio de referencia tal como servicio no ha evolucionado en realidad, se sigue dando lo mismo de
siempre, y la única diferencia es que ahora ya no tenemos el contacto cara a cara, en la mayor parte de los
casos estamos trabajando con la intermediación, digamos control remoto, no control remoto, sino a
distancia, el usuario no esta necesariamente presente contigo; pero y la otra cosa que ha cambiado es el tipo
de herramientas que usamos para responder las preguntas, que son herramientas digitales.

¿Existe una diferencia entre el termino referencia digital y el de referencia virtual?


Para la mayor parte de la literatura no, mucha gente utiliza el termino referencia virtual, referencia digital
como si fueran sinónimos, pero hay autores como Merlo Vega que insisten en que no es lo mismo, que
referencia digital es la que usa medios digitales, que hay una computadora de por medio, un sistema
electrónico entre el usuario y el referencista mientras que la referencia virtual es cuando no existe un
referencista real sino que es la maquina quien contesta, tipo miss Dewey o Second Life, donde no hay una
persona real. Pero para la mayor parte de gente, lo usan indistintamente, y yo creo que debería diferenciarse
porque no es virtual, tanto el usuario como el que responde son personas reales.

¿Ud. cree que el servicio de referencia digital favorece el acceso de información inmediata a los
usuarios?
Yo creo que lo que el servicio de referencia digital hace es incrementar la cantidad de recursos que sirven
para responder por lo tanto la respuesta va a ser más efectiva quizás y en algunos casos más rápida. En otros
casos hay que hacer la investigación y no se puede responder inmediatamente, todo depende de la pregunta.
El termino rapidez no es necesariamente la característica principal, la característica principal es que hay mas
medios de acceso y la cuestión de la distancia entre donde esta el que responde y donde esta el que
pregunta.

¿Cuales serian los principales cambios del servicio con los usuarios que son nativos digitales?
Los nativos digitales creen o sienten que deben de probar por si mismos primero, de manera que para ellos
el referencista no es el primer sitio a donde acuden a encontrar su respuesta, siempre tratan ellos primero y
si no consiguen lo que quieren, entonces acuden a alguien para que los ayude.

¿Ud. cree que el servicio de referencia digital permite un mayor acercamiento de los usuarios a las
bibliotecas?
Yo creo que no, el servicio digital, en el caso de las universidades, tanto de alumnos como de profesores, la
relación es transparente, ellos no se dan cuenta de que están teniendo acceso, si usan Google por ejemplo
que están teniendo acceso a los materiales porque la biblioteca tiene una suscripción, no porque los están
encontrando y muchas veces se les dice: hemos adquirido tal suscripción pueden ir Uds. a tal sitio y tratan
de ir a través de Google y escriben y dicen no puedo, no me permite, me esta pidiendo código, porque no
hay una comprensión exacta por la cuestión de la versión digital de que hay cosas que solo están disponible
para ellos porque la organización a la que pertenecen tiene una suscripción.

¿Pero esa es una falta de comunicación entre la universidad y los usuarios?


No necesariamente, es el hecho que para un usuario esta frente a una computadora no resulta claro hasta
que es gratis para todo el mundo y hasta aquí lo tengo yo porque estoy sentado en la oficina de la
universidad, entonces cuando van a su casa encuentran que no les funciona y dicen que pasa, no se dan
cuenta que en realidad no es algo que esta libre para todos, igual esta usando uno el Explorer o el tipo de
interfaz, el navegador digamos, es el mismo, y entonces no se dan cuenta.

¿De acuerdo a su experiencia tiene un balance sobre las consultas del servicio de referencia antes y
después de la implementación de los servicios digitales?
La literatura dice que cada vez hay menos gente que hace preguntas y yo creo que es cierto que el tipo de
consultas que teníamos antes que eran consultas muy extensas ya no se dan y tenemos una gran cantidad de
consultas que son realmente de información corriente, direccionales: donde queda esto, tiene Ud. tal cosa,

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 75


Entrevista a Juanita Jara

que no es propiamente referencia. La cuestión acá es que hay mas medios para que la gente pueda buscar y
otra cosa es que la mayor parte de bibliotecas no han trabajado hacia tener un sistema único para contar las
estadísticas y que a veces calcular y comparar estadísticas a través de los años resulta muy difícil porque no
se sabe exactamente que parámetros se usaron. Entonces si hay esta percepción de que no hay la demanda
de preguntas pero la cuestión es si nos centramos solamente en lo que es propiamente referencia no
direccionales, o cosas muy directas digamos, para encontrar algo conocido y tomamos como referencia
ayudar a encontrar fuentes que uno no conoce entonces posiblemente seguimos exactamente en lo mismo,
puede ser, pero mucha gente esta usando directamente servicios públicos, van a Google y claro sobretodo
cuando uno esta buscando material del que ha oído hablar, cosas conocidas, es muy probable que cualquier
buscador de la respuesta, es cuando uno quiere hacer una investigación sobre un tema o algo así, la
autentica referencia profunda, que el bibliotecario sigue siendo la fuente para ayudar al que busca la
información.

¿Cuáles son los principales retos al momento de implementar un servicio de referencia digital?
Bueno, no tengo una experiencia, no he trabajado con otra gente, pero mi percepción es que hay muchas
instituciones que se lanzan simplemente para no quedarse atrás porque todo el mundo esta implementando,
ellos también implementan y no mide, no siempre se siguen los pasos de planear, evaluar, verificar, preparar,
etc. Para que lo que se implementa tenga éxito.

¿Desde que año se comienza a implementar el servicio de referencia digital en las universidades de
Norteamérica y en las latinoamericanas?
No se en las latinoamericanas pero en Norteamérica es desde los años 90, tan pronto hubo correo
electrónico masivo, ya en el año 94 la mayoría de universidades tenia, aunque todavía no existía la WWW
sino que todo se hacia por Telnet, unos sistemas básicos digitales, una comunicación de computadora a
computadora y ya se comenzaba a enviar correo electrónico, te estoy hablando del año, cuando yo emigre a
Canadá, 94 – 95 y ya la gente tenia su dirección de correo electrónico, cuanto lo usaban para referencia, no
se, pero ya se recibían correos y cuando yo he comenzado a trabajar el año 98 ya teníamos una persona que
se dedicaba a manejar el correo.

¿En su opinión cuales cree que deben ser las competencias que debe tener un bibliotecario
especializado para realizar el trabajo de referencia virtual?
Bueno el trabajo de referencia virtual, especializado o no, requiere que uno conozca el sistema, todo lo que
hemos visto sobre los distintos requisitos del bibliotecario, los comportamientos del bibliotecario, todo es
básico, todas esas competencias son básicas, lo importante es que el bibliotecario se sienta cómodo con
utilizar la tecnología y que conozca lo suficiente para no entrar en pánico cuando algo no funciona y puede
encontrar medio alternativos para reconectarse con el usuario si el sistema falla, tener la seguridad, saber
quien es el usuario para conectarse con el y claro el conocimiento, tener una cultura muy amplia para poder
responder; claro que Uds. están preguntando por el especialista, pero para el usuario, muchas veces no es el
especialista, van al servicio general y la mayor parte de portales que hay de portales que hay de Pregunte,
Ask a librarian, etc. Son generales porque no hay posibilidad de que solamente especialistas de una
determinada materia sean los que atiendan un portal especializado, excepto quizás en el caso de las
bibliotecas médicas que es una red muy grande a nivel mundial entonces ahí tienen una cantidad enorme de
gente que todos son especialistas en medicina, en cambio en otras áreas del conocimiento no hay, si hay un
bibliotecario de religión y otro de música, es mucho, entonces como se forma una red para poder atender
una cantidad apreciable de horas al día un servicio digital especializado. Pero hay gente de derecho, hay
gente en el área sobre todo de ciencias de la salud es donde esta mas desarrollado este tipo de servicios, de
redes cooperativas y probablemente vamos a llegar a lo mismo en el área de desarrollo internacional, pero
el desarrollo internacional no es especializado en ese sentido porque es multidisciplinario.

Ahora que se habla de desintermediación y de explosión de información para los usuarios, como
enfocaría el trabajo del referencista?, ¿Cuáles serian los principales cambios que ha observado?
La cuestión de explosión de información es un tema del cual se esta hablando hace mas de una década y el
punto es que la mayor parte de los buscadores tipo Google, tratan de darnos la mayor cantidad posible de
información, y los usuarios por eso sienten que hay un exceso de información recibida, pero no conocen las
formas de poder poner limites y tratar de refinar sus búsquedas y ahí es donde estaría la tarea fundamental
de los bibliotecarios, en instruir a los usuarios, ya sea creando módulos para que los usuarios puedan

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 76


Entrevista a Juanita Jara

orientarse o buscar alternativas de cómo puede hacerse para que el grueso publico, digamos el mundo
general de los usuarios que no pertenecen a un sitio donde obligatoriamente le van a dar una capacitación
logre aprender a hacer una pregunta debidamente estructurada y con los necesarios limites para que el
resultado que obtiene de su búsqueda sea tan relevante a su necesidad de información como sea posible.

A modo de conclusión, ¿que recomendaciones sugiere para mejorar la calidad del servicio de
referencia digital?
Yo no creo que estoy capacitada para dar ningún tipo de recomendaciones para la referencia digital, no
conozco bien porque no he hecho un análisis de la realidad de ningún país ni de la realidad de acá, creo que
en muchos casos no hay realmente un servicio de referencia en las unidades de información y posiblemente
se tiene que dar un salto cualitativo y pasar directamente de cero referencia a referencia digital y en ese
caso aplicar los lineamientos de rusa, de IFLA, puede ser una manera de lograr tener un servicio de
referencia digital que reúna condiciones como para satisfacer las necesidades de los usuarios.

Muchas gracias, agradecemos su tiempo y esperamos tenerla nuevamente con nosotros.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 77


Curso de referencia digital dictado por Juanita Jara, abril 2010
Seminario Internacional de
Bibliotecología y Ciencias de la
Información 2010

Por Eduardo Meza


Seminario Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información 2010

El Seminario Internacional de bibliotecología y ciencias de la información contó con la participación de


investigadores, docentes, expertos, alumnos, exalumnos e interesados en el desarrollo de la disciplina en los
campos de las tecnologías de la información y comunicación. Los temas que se expusieron estuvieron
relacionados a la compra de materiales bibliográficos, el acceso a la información para personas con
discapacidad, el uso de la web 2.0 para la difusión de los servicios de información y bibliotecas, el desarrollo
de estrategias que permitan la adecuada gestión de proyectos de inclusión y animación a la lectura, el
desarrollo de iniciativas integradoras en el campo de las ciencias de la información como por ejemplo la
creación de una biblioteca en temas de ciencias de la salud.

Se contó con talleres tecnológicos que fomentaron las habilidades para la gestión de documentos
electrónicos para la creación de bibliotecas digitales y la búsqueda de información en Internet. En estos
talleres se expuso el uso de metadatos para la recuperación de la información en distintos contextos como
por ejemplo en el uso de metabuscadores y en la recuperación de la información con sistemas de indización
para la organización de bibliotecas digitales.

Los participantes en el evento lograron compartir muchas ideas y experiencias de sus entornos
bibliotecarios. Asimismo se desenvolvieron muchas preguntas en torno al tema de la web 2.0 como un
fenómeno de amplios cambios en los servicios de información y la difusión de los mismos. A través de varias
exposiciones se dieron consejos sobre posicionamiento, etiquetado, interacción con el usuario 2.0, servicios
2.0 para bibliotecas, estrategias para el estudio de usuarios, estrategias de adquisición de libros electrónicos,
creación de revistas académicas y diseminación de información académica, gestión de folksonomías, etc.

Miércoles 26 de mayo de 2010

Conferencia magistral: tendencias en el uso del libro electrónico y su gestión en las bibliotecas.

La ponencia que ofreció Daniel Moreno hizo una introducción al mundo de los soportes y las tecnologías de
la información a través de la mención de los nuevos soportes tecnológicos como Kindle, Sonny reader,
IPAD y los dispositivos para la lectura de libros electrónicos en formato PDF. Se ha señalado un auge de las
publicaciones electrónicas y del negocio de la venta de las mismas a través de varias modalidades como por
ejemplo la selección a través de listas, paquetes o el acceso perpetuo.

Los e-books o libros electrónicos han fortalecido la lectura formativa pero también la lectura recreativa.
Estos dos tipos de lectura se dan en la biblioteca o centro de información pero se han ido expandiendo a
otras áreas en las cuales el usuario traslada sus materiales electrónicos. Esta actividad ha dado cabida a un
nuevo mercado de materiales electrónicos. El internet ha brindado una serie de posibilidades como por
ejemplo el que casi cualquier persona sea capaz de publicar información en webs, blogs o portales y ello ha
hecho crecer de forma exponencial la cantidad de libros electrónicos y hay un mercado cada día más activo
de productos de este rubro.

Una de las grandes facilidades que los e-books han traído consigo es el acceso multiusuario. Este puede
darse las 24 horas del día y de manera simultánea. Además de ello, los e-books también ofrecen una facilidad
de copia y un acceso geográfico ilimitado. Con respecto a los materiales mencionados, hay ventajas para las
bibliotecas, la clasificación de estos materiales muchas veces se da a través de metadatos y se relaciona a
través de servicios de la web 2.0 permitiendo una mayor visibilidad y una expansión del conocimiento
colaborativo.

También se ha señalado que se ha venido usando el IESBN para la identificación de las publicaciones. Este
número es muy similar al ISBN y cumple la función de evitar el plagio o la piratería. El ponente mencionó
que uno de los aspectos importantes de los libros electrónicos es la protección del medio ambiente y en el
ahorro de papel y es un avance importante ya que provee al usuario portabilidad en el uso de documentos,
rapidez en la búsqueda de palabras y capacidad de acceso multimedia.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 79


Seminario Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información 2010

Hay una serie de facilidades que el uso de los libros electrónicos brinda a los profesionales de la
información. Un ejemplo de ello es la capacidad de conocer estadísticas y tendencias en el uso de los
mismos. Es decir, se puede conocer quién, dónde, cuándo, qué temas, en qué semestre, y con qué
condiciones se ha accedido al material. Todas estas características brindan un mejor conocimiento del
usuario y permiten realizar la implementación de nuevas facilidades de acceso y uso de los materiales.

A manera de conclusión, Daniel Moreno señaló que el profesional de la información cuenta con nuevos
retos que es necesario afrontar con planificación y tomando en cuenta el ahorro de costos, la selección
adecuada de los materiales electrónicos y sobre todo buscar la manera más conveniente de acceder a la
información de acuerdo al contexto bibliotecario.

Mesa redonda: El profesional de la información frente a la sociedad de la información y el


conocimiento

En esta mesa participó la licenciada Teresa Ferrer Salaverry, con la ponencia Ser bibliotecológo en el Perú:
pasado y futuro de la profesión; y la licenciada Diana Balcázar Tafur, con la ponencia Habilidades informacionales
en el manejo de herramientas Google y aplicaciones Web 2.0 de los estudiantes de bibliotecología de la UNMSM.

La primera participante resaltó el rol del bibliotecólogo en el contexto informacional actual. Se expuso parte
de la historia de la profesión como un hilo conductor a las necesidades del contexto electrónico y la
problemática existente así como la necesidad de la intervención de un profesional de la información para la
gestión de los recursos de información como una clave para el desarrollo. Además de ello, se pudo
compartir que existe una necesidad de creación de instituciones sólidas que promuevan la investigación en la
disciplina así como de organizaciones que fomenten la creación y gestión de repositorios institucionales para
la creación y difusión de las publicaciones académicas que circulan en la red.

La segunda participante resaltó el rol del profesional de la información como un capacitador en el uso de los
recursos 2.0 y como un planificador en el uso de la información que se adquiere de los estudios de usuario.
Se pudo compartir la metodología de estudio de usuario y los resultados que se apreciaron dentro del
campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los participantes mostraron que la mayor parte
de estudiantes emplea la plataforma de servicios Google como un medio de acceso y gestión de la
información. Asimismo, confirmó el uso del correo electrónico, los metabuscadores y las redes sociales. Sin
embargo, también se hizo evidente una necesidad de incorporar los recursos 2.0 a la actividad académica
para la coordinación en investigaciones y, sobre todo, se planteó la necesidad de poner al servicio de los
usuarios de Internet recursos de información de calidad frente a la sobrecarga de la información presente en
la web.

Ponencias: sociedad de la información

Se contó con dos ponencias que resaltaron el tema de la sociedad de la información. La licenciada Giovanna
Vega Pérez de la Biblioteca Virtual de Cooperación Internacional cuya exposición se tituló Biblioteca Virtual
de la Cooperación Internacional: difundiendo información, generando conocimiento; y el ingeniero colombiano
Laureano Gómez Dueñas cuya exposición se tituló Biblioteca Digital Colombiana: un paso más cerca a la gestión
nacional de contenidos.

La primera ponencia describió los recursos bibliográficos con los que cuenta la BVCI y la estructura de la
misma. Además de ello, se apreció la dinámica de digitalización, reunión de contenidos y gestión de la
información en el espacio virtual. Se pudo observar la plataforma digital y la distribución de la arquitectura
de la información que contiene materiales de las diversas instituciones con las que trabaja la Cooperación
Internacional en el Perú y el mundo. Esta biblioteca se dedica a la preservación de la información de
proyectos, libros, revistas y otros materiales en temas de desarrollo.

Se mencionó también que se quiere construir un portal en el que se compartan actividades, eventos,
convocatorias, videos, cuñas radiales, bases de datos en línea, etc., considerando una navegabilidad intuitiva.
Se prioriza también el acceso y uso de la información. Para ello, se requiere profesionales de la información

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 80


Seminario Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información 2010

atentos a cada consulta y que cataloguen catalogar y pongan a disposición los documentos que son
producidos en archivos, bibliotecas y centros de información.

También, es necesario contar con un servicio con información especializada y de calidad sobre entidades y
agentes cooperantes para la formulación de proyectos. El trabajo de síntesis y consolidación es una de las
tareas principales del nuevo rol del profesional de la información.

La segunda ponencia abarcó el tema del uso de aplicaciones híbridas para el desarrollo de las bibliotecas en
Latinoamérica. El uso de “mashups” para la gestión de contenidos como fotografías, videos, noticias,
actualizaciones, enlaces de interés, etc., fue el tema principal de la exposición. Se pudo observar como la
Biblioteca Digital Colombiana se ha valido de estos recursos para poder difundir sus contenidos a través de
la red y se ha posicionado como una institución moderna y tecnológica.

Para poder mostrarnos los avances que la Biblioteca Digital Colombiana se explicó el uso de algunos
recursos tecnológicos que trabajaron en simultáneo como por ejemplo el empleo de revistas electrónicas
Open Access y los beneficios que el acceso abierto brinda a la investigación académica en universidades, por
ejemplo el uso de licencias Creative Commons en el manejo de contenidos y propiedad intelectual; el uso
de nuevos soportes como el Iphone, Kindle, Sony Reader y los lectores de libros electrónicos más populares
para acceder a este nuevo tipo de lectura en línea; La conexión a través de redes informáticas de Internet 2
como Clara, Geant y Renata; el uso de la información en Wikipedia y cómo esta compite con la información
que aparece en Encarta a la hora de hacer trabajos académicos; la existencia del fenómeno de la infoxicación
haciendo alusión a la cantidad de Exabytes que consumimos los seres humanos; el uso de las redes sociales
Twitter y Facebook; y la colaboración interbibliotecaria en el contexto de la red de internet 2.

Mesa redonda: open access como una opción estratégica para difundir la investigación
científica

La mesa redonda contó con dos panelistas la licenciada Noemí Medina Zarate del Instituto de Estudios
Peruanos con el tema Open Access en bibliotecas especializadas: el caso de la biblioteca “María Rostworowski” del
Instituto de Estudios Peruanos; y la doctora Danielle Ferreira Thiago de Brasil con el tema Política de acceso libre a
revistas científicas: experiencia de la Revista digital de bibliotecas y ciencias de la información de la UNICAMP.

La primera panelista señaló que la sociedad de la información provee de nuevas herramientas y nuevas
formas de conocimiento. La tecnología ha avanzado bastante en poco tiempo, esto se evidencia en la
existencia de foros, blogs, Messenger, etc. La industria en la sociedad está ávida de consumir información es
por ello que las Tics toman un rol muy importante, las redes sociales también y hay una cultura de Open
Access en las bibliotecas especializadas.

Se comentó que el IEP es una institución peruana que se ocupa de las ciencias sociales y es una de las más
importantes del país y de Latinoamérica. Se describió la biblioteca detallando que hay usuarios internos y
externos, y títulos a texto completo en la página web. Hay una gran cantidad de literatura gris que circula y
hay una necesidad de digitalizar los documentos considerando la antigüedad así como la demanda. El uso de
los servicios 2.0 es imprescindible para la difusión de las investigaciones que se publican en el instituto pero
también para el uso de los servicios que ofrece la biblioteca.

La segunda panelista, detalló el uso de una plataforma de publicaciones electrónicas para la gestión de los
contenidos de una revista electrónica. La doctora señaló el trabajo que se desarrolla en UNICAMP y cómo
la revista se ha elaborado y ha servido para la difusión de información académica a nivel internacional. Esto
es un ejemplo para las publicaciones existentes en Latinoamérica debido a que es un recurso que ha
empleado la indización y la clasificación en internet así como las plataformas de gestión de contenidos
actuales para colocarse como una de las revistas más consultadas en la disciplina.

Se mencionó la infraestructura y el equipo de profesionales con el que UNICAMP cuenta y se detalló que en
la revista participan tanto profesores como alumnos y un comité editorial que está al tanto de las
observaciones de los miembros y del público.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 81


Seminario Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información 2010

Se está considerando una diagramación de conocimientos para facilitar el acceso, también se está explotando
las capacidades que el software ofrece para la gestión de publicaciones electrónicas. La revista se encuentra
adecuadamente posicionada en Edubase, DOAJ, Latindex, ELIS, QUALIS, CAPES, CINFO.

Los temas que esta publicación abarca son variados y pueden versar sobre investigaciones de tesis. El
proceso de edición de los artículos que se presentan incluye normalización, traducción, soporte técnico,
edición científica, refilado y ajuste de imágenes, revisar con rigurosidad y cerciorarse de la autenticidad de la
información. Todo este trabajo en equipo es previamente coordinado con profesionales de Brasil, Francia y
Portugal.

Se ha empleado PHP, Mysql y el software especializado para la gestión de contenidos de la revista en la


construcción de toda esta iniciativa. Se puede obtener más información consultando el siguiente enlace: SBU
http://www.sbu.unicamp.br/seer/ojs/index.php .

Jueves 27 de mayo de 2010


Mesa redonda: recursos web en bibliotecas

En la mesa redonda se contó con la participación del Ingeniero Alfredo Giraldo Mesones de la Embajada de
los Estados Unidos cuya ponencia se tituló Tendencias Web 2.0 en los centros de información de las embajadas
de los Estados Unidos, el ingeniero Humbert Garrido Arenas cuya ponencia se tituló Implementando servicios
Web 2.0 en el portal de la biblioteca de la Universidad del Rosario, y el licenciado Nivaldo Oliveira de Brasil cuya
ponencia se tituló Folksonomía como una nueva forma de clasificar y compartir recursos Web.

La primera ponencia “Tendencias Web 2.0 en los Centros de Información de las Embajadas de los Estados
Unidos” trató sobre la variedad de recursos e innovaciones que Internet ha traído consigo. Se mencionó que
el IRC (Information Resources Center) de la embajada de los Estados Unidos está al tanto de las tendencias
que vienen de Washington D.C. y que la embajada desde su centro de información promueve en su misión
de dar acceso a la ciencia y la cultura en el acercamiento del pueblo peruano y el estadounidense. El IRC
difunde información de prensa así como de otras ramas del conocimiento también hay instituciones aliadas a
la embajada que lo hacen, además se trabaja el tema de la alfabetización informacional y se desarrollan
servicios de información cada vez más interactivos como parte de las labores de acercamiento.

Como parte de una introducción se mencionó que el impacto de las tecnologías de la información en la web
2.0 se ha hecho mucho más evidente desde la campaña electoral del presidente Barack Obama. Estos nuevos
medios se han empleado para definir la percepción que tiene el mundo de los Estados Unidos. Yendo en
consonancia con esta nueva tendencia, el centro de información está en las siguientes redes sociales:
Facebook, Twitter, Flickr y Youtube.

Como parte de una descripción del contexto en el que esta tendencia se ha insertado, se mencionó que la
mayoría de los usuarios encuentra información abundante y barata, navega en interfaces orientadas a
personas, participa en webs que reciben respuestas y albergan a prosumers, término que detalla al usuario
productor y consumidor de información.

Además de ello, se describió que una de las características de la web 2.0 es que la velocidad de respuesta es
casi inmediata, hay una navegación dactilar y hay una vertiginosa velocidad de difusión de la información.
Todo lo mencionado ha producido que las personalidades pasen a ser de versadas o articuladas a ser más
superficiales y en las que se busca la profundidad o la extensión. Todo ello se evidencia en el cloud computing
el cual ha hecho florecer la inteligencia o conocimiento colectivo.

El ingeniero Giraldo mencionó que es adecuado plantear el problema de la supervivencia de las bibliotecas
dentro de un ecosistema de nuevos medios. Los usuarios ahora tienen más acceso a web y a diversos

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 82


Seminario Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información 2010

contenidos en línea. Sin embargo, hay catálogos en línea y bases de datos que pueden fácilmente insertarse
en este contexto, por ello, hay que experimentar con la web 2.0 y averiguar los patrones de consumo de
información en Internet para atraer a los usuarios a los centros de información o las bibliotecas.

Se sugirieron 23 herramientas que una biblioteca debe de tener, tres de las cuales son Del.icio.us, servicio de
etiquetado y almacenamiento de enlaces en un formato que fomenta el diálogo; Librarything, catálogo social y
participativo, en línea y público con un ambiente colaborativo para construir conocimiento acerca de lo que
se lee actualmente; blogs, sitios web en donde cada persona puede presentarse como un autor y es capaz de
compartir y responder a los comentarios sobre lo que exponen.

En la segunda ponencia “Implementando servicios Web 2.0 en el portal de la biblioteca de la Universidad del
Rosario” el ingeniero Humbert Garrido Arenas expuso su Experiencia en el uso de los recursos 2.0 en la
difusión de los servicios de información de la universidad. Él describió que en su institución se cuenta con
varios estándares de bibliotecas y que dentro del centro de estudios hay aproximadamente 110 000
materiales bibliográficos, además de publicaciones digitales, guías virtuales y cursos de E-learning,
herramientas de búsqueda de información, servicio de referencia, inducciones y capacitaciones. Todas estas
facilidades se han aprovechado a través de varios programas y software libre entre los cuales se encuentran
Moodle, Scopus y Endnote.

En cuanto a la arquitectura de la información que posee el portal de la biblioteca, se afirmó que se debe
observar constantemente al usuario y sus preferencias. Existe una necesidad de gestionar y organizar la
información para la renovación de entornos virtuales como los sitios web. Esta actividad 2.0 requiere del
trabajo de bibliotecólogos profesionales que no solo se dedican a la clasificación y catalogación de recursos
electrónicos, sino también a la provisión de herramientas bibliográficas y la construcción de sitios web más
usables. Se debe facilitar, promover e informar sobre lo que se hace en la biblioteca a través de medios
tecnológicos como Facebook, blogs entre otros. Para ello, el ponente sostuvo que es adecuado plantearse
la pregunta de “¿Qué queremos promover, facilitar o informar?”. Se señaló que una vez realizada la
respuesta a este cuestionamiento el profesional de la información debe proceder a modificar gradualmente
la arquitectura de la información de la página que ofrece la biblioteca desarrollando nuevos menús y
servicios interactivos. De esta manera se da un salto de un sitio plano 1.0 a un sitio 2.0.

La tercera ponencia “Folksonomía como una nueva forma de clasificar y compartir recursos Web” del
liceniado Nivaldo Oliveira de Brasil versó sobre cómo las tics nos brindan la facilidad de clasificar recursos de
información a través del lenguaje libre pero también de evaluar a nuestros usuarios y sus necesidades.

El ponente señaló que la folksonomía como actividad taxonómica es muy importante para el desarrollo
académico, para los bibliotecólogos como también para investigadores de cualquier rama del conocimiento
debido a que es un gran beneficio el poder clasificar los contenidos de forma personalizada. Asimismo, el
análisis de las folksonomías como forma de organizar y compartir en la web es una forma muy interesante
de conocer las preferencias y gustos de los lectores puesto que la recuperación de información en la web ha
pasado por varios paradigmas de acceso a los contenidos de un determinado tipo.

Se compartió, por un lado, que las folksonomías pretenden agrupar y organizar la información de una
manera dinámica y colaborativa, y consisten en el uso adecuado de un vocabulario libre para la recuperación
de la información. Por otro lado, existen problemas de los cuales el profesional de la información debe
hacerse cargo como la sinonimia, la homonimia y la polisemia.

El licenciado Oliveira también presentó una investigación acerca de las búsquedas con folksonomías. Esta
tuvo una perspectiva cualitativa, cuantitativa y descriptiva. Las herramientas de recolección de la información
incluyeron encuestas. Se realizó una encuesta a 60 personas entre las cuales estaban alumnos, profesores y
bibliotecarios de Minas Gerais. Algunos de los resultados que arrojó la investigación incluyeron que el 47 %
de los encuestados utilizan los servicios 2.0 más de 10 horas a la semana y que el 50% dijo que había usado
metabuscadores o buscadores en internet. Es clave señalar, aludiendo al tema de las folksonomías, que gran
cantidad de los encuestados usaba del.icio.us como un servicio de búsqueda de materiales bibliográficos en
línea como páginas web, documentos PDF, etc.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 83


Seminario Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información 2010

Una conclusión importante a la que se llegó, luego de la exposición es que las folksonomías son un paso para
la construcción de una web 3.0 ya que la ubicuidad requiere una caracterización adecuada de la información
que se pretende recuperar o difundir. En este caso el uso de un recurso de clasificación como el
mencionado es más que un aporte tecnológico, una nueva herramienta de identificación que cada vez más se
va popularizando.

Ponencias: cooperación bibliotecaria

En este bloque de ponencias participaron la Licenciada Analía Verónica Fernández de Argentina, cuya
exposición se tituló Trabajar en RED. Una opción en positivo. Experiencia del proyecto Biblioteca sobre rieles de
Biblioteca Nacional de Argentina; y el doctor Oscar Gayoso Cervantes de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia, cuyo trabajo se tituló Red peruana de bibliotecas en salud. Ambos dieron una nueva perspectiva del
rol del profesional de la información como capacitador y promotor de servicios de información.

La primera exposición comenzó mencionando una perspectiva histórica de la evolución de la biblioteca y


también acerca del Programa Biblioteca sobre rieles, la cual es una iniciativa que pretende acercar la
información a espacios de poco acceso a la misma. Se afirmó que el vínculo que realiza esta iniciativa con
promotores sociales y de desarrollo económico es clave para el surgimiento de bibliotecas populares y
comunales en zonas alejadas de la metrópoli.

La licenciada Fernández señaló que el programa de bibliotecas sobre rieles empezó en el año 2005 con
personal de ayuda y que surgió como parte de un tren hospital que va a lugares alejados brindando ayuda.
Hoy en día se promueven actividades culturales de refuerzo de la lectura.

La segunda exposición “Red Peruana de Bibliotecas en Salud” del Dr. Oscar Gayoso Cervantes describió la
iniciativa colaborativa que se menciona en el título de su ponencia y sostuvo que la necesidad de cooperar
entre las bibliotecas y centros de información más que ser algo declarativo debe de ser algo efectivo y que
no se puede actuar de forma egoísta a la hora de ahorrar costos en temas tan importantes como los de la
salud humana. Se debe tratar de entender el dialecto médico para poder organizar la información que se
maneja en esta área de modo que la información circule y se renueve a través de nuevas fuentes y recursos
existentes en otras bibliotecas o en el Internet.

El Dr. Gayoso además sostuvo que hay muchos beneficios de un trabajo en equipo interbibliotecario
eficiente por ejemplo la creación de un servicio virtual para el almacenamiento y difusión de las
publicaciones científicas de orden médico o la realización de un inventario, debido a que se ahorra costos de
adquisición de materiales. En esta tarea los profesionales de la información son requeridos por sus
habilidades pues se debe interactuar con bibliotecas de diversos ámbitos como la educación o la ciencia.

En cuanto a la red se mencionó que la Biblioteca Nacional de Medicina está relacionada con la Red Peruana
de Bibliotecas en Salud y tienen objetivos en común, una negociación constante y una acción que se
coordina a la hora de adquirir nuevos materiales bibliográficos.

Con respecto a la Red peruana de bibliotecas se señaló que en el Perú es imprescindible contar con una
plataforma informacional actualizada porque se han ido enfrentando epidemias y el mundo globalizado ha ido
enfrentando guerras bacteriológicas por ejemplo las enfermedades del Antrax y gripe porcina que han
alarmado a la población por falta de información actualizada tanto para los profesionales de la salud como
para los pacientes de los mismos.

Actualmente existe un recurso de información llamado LIPEX el cual es un espacio que almacena tesis,
revistas, difunde información e investiga que información científica o médica está relacionada con el Perú.
Hay un Centro coordinador y varios centros cooperantes que trabajan con LIPECS y con la OPS.
Como conclusión, el doctor Gayoso señaló que es necesario mantener toda iniciativa que se dedique a
difundir y fomentar el crecimiento científico a través de repositorios y bibliotecas en salud que se dediquen a
la difusión de nueva información científica tales como LIPECS o LILACS.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 84


Seminario Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información 2010

PONENCIAS: ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

Este bloque contó con la participación de el licenciado Carlos Acuña Ramos de Cesel, cuyo trabajo se tituló
Quehacer bibliotecario y alfabetización informacional; y el licenciado Leonardo Machett’s Penagos, cuyo trabajo
se titulo Componentes curriculares en el diseño de un programa de alfabetización informacional. Ambos trataron
el tema haciendo incidencia en la necesidad del profesional de la informacional de asumir nuevos retos en la
educación de usuarios y en el uso de nuevos servicios tecnológicos para el fomento de una educación que
promueva la lectura crítica y comprensiva.

En la primera ponencia se hizo una descripción general del término alfabetización informacional afirmando
que son un conjunto de habilidades que le permiten al usuario de cualquier sistema de información,
encontrarla y que lo satisfaga de acuerdo a sus necesidades, evaluar críticamente las fuentes de las cuales ha
extraído ese insumo y continuar la indagación a través recursos similares. El licenciado Acuña señaló que la
alfabetización informacional se concibe como una necesidad dentro de la sociedad de la información puesto
que se difunde el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida como una herramienta para la realización de
un individuo inteligente, crítico y capaz de discernir mejor en la toma de decisiones. También acotó que se
observa la información como recurso, se considera como un fenómeno social y político, se tiene a la
información como un recurso caro, de alto consumo y es una tarea de educadores y bibliotecarios el
brindar las facilidades para que los usuarios o alumnos no encuentren problema para relacionarse adecuada
y estratégicamente con este recurso.

Asimismo afirmó que es necesario realizar una propuesta a través de organismos vinculados a la educación
para propiciar el aprendizaje de las habilidades que propone la alfabetización informacional no solo dentro
de las aulas sino fuera de las mismas, sino también dentro del desarrollo de la persona a lo largo de toda la
vida.
También se mencionó que las habilidades informacionales son un conjunto de habilidades para reconocer
cuando es necesaria la información. Esto está estrechamente ligado a la labor que realizan los bibliotecarios
porque la desintermediación es un fenómeno que avanza cada vez más rápido. Tanto el educador, el
ingeniero, el tecnólogo, el comunicador o cualquier profesional está inevitablemente relacionado con la
alfabetización informacional. Esta tiene que ver con ubicar, evaluar y diseminar la información, esta es una
ventaja competitiva. Sin embargo, expuso Acuña, eso no es lo único qué es la alfabetización informacional
porque el aprendizaje es continuo y a lo largo de toda la vida.
Además de ello, se resaltó la necesidad de evaluar la alfabetización informacional para ir conociendo al
usuario debido a que las habilidades informacionales abarcan un aprendizaje amplio que incluyen el ir
delimitando adecuadamente la idea que se quiere encontrar en una fuente determinada o el evaluar
críticamente lo que dice el autor y emitir un juicio a partir de la información.
Durante la exposición se sostuvo que hay que interiorizar todo lo que se ha aprendido pues no se puede
despojar al bibliotecario de la parte educacional. Existe una triada educador, profesor y bibliotecario que se
puede observar en países como Canadá y en ámbitos como colegios que son los más propicios para el
desarrollo de herramientas para alfabetizar informacionalmente a los usuarios.
Como conclusión se planteó varios desafíos a los bibliotecarios y se afirmó que lo humano tiene una amplia
vigencia frente a lo tecnológico, además hay una tarea de educación y compromiso para poder cubrir la
brecha informacional existente. Muchos países ya se encuentran realizando acciones sobre este tema y hay
normas para realizar capacitaciones como las que brinda la ACRL y la UNESCO y que son una guía
importante en el desarrollo de esta disciplina en ámbitos como los centros educativos, universidades,
empresas, negocios, etc.

En la segunda ponencia “Componentes curriculares en el diseño de un programa de Alfabetización


informacional” el licenciado Leonardo Machett’s Penagos de Colombia señaló que en la sociedad del
conocimiento es importante acceder a la tecnología para acceder al conocimiento. Muchas iniciativas
invierten únicamente en máquinas pero no se centran en la formación, es necesario además de una
capacitación, la transformación de la información. Existe un dilema entre el traslado y la producción de la
información pero está claro que la producción genera una mayor actividad cognitiva.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 85


Seminario Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información 2010

Se debe también compartir y socializar el conocimiento como una muestra de asimilación de la información
y una actitud de cooperación. Todas estas características permiten al usuario tener habilidades
informacionales necesarias para cubrir sus necesidades de información.

Existen algunas características de las personas alfabetizadas informacionalmente y dedicadas a la investigación


como por ejemplo que estas saben dónde encontrar lo que no saben. Es decir, que es recursiva, además de
ello, indagan constantemente por más información similar y se preocupan por producir y públicar sus
investigaciones.

En este punto el licenciado se valió de esta explicación para resaltar por qué es que es necesario que en las
universidades se incorpore la capacitación en habilidades informacionales. Y además se mencionó el
contexto actual en el que existe una brecha digital, esta brecha se manifiesta en una falta de infraestructura
adecuada para el acceso a las Tics, la cual produce un ciudadano desinformado que se reduce a la búsqueda
solo en Google o en Wikipedia. En este contexto es esencial que el profesional de la información asuma un
rol mucho más activo y que se dedique a exponer todos los recursos que el usuario puede recuperar en
Internet y que son de una alta calidad académica o pueden servirle en el lugar y momento adecuados al
usuario para la toma de decisiones o para construir una solida formación.

Finalmente se recomendó visitar el siguiente enlace: www.infolitglobal.net

Viernes 28 de mayo de 2010


PONENCIAS: repositorios institucionales

La importancia para la implementación de repositorios institucionales (RI) que permitan dar una mayor
visibilidad a la producción científica que generan las instituciones y el manejo de estas herramientas haciendo
énfasis en la calidad de los contenidos, son los principales factores analizados en estas ponencias.

PONENCIAS: Aplicando redes sociales en bibliotecas.


La importancia de estudios previos antes de aplicar una herramienta tecnológica a nuestros servicios y
nuestra transformación en bibliotecarios 2.0 utilizando redes de información en tiempo real como Twitter o
mediante el uso de Widgets y Mashups sin descuidar los servicios tradicionales, fueron los temas discutidos
en esta mesa redonda.

PONENCIAS: Bibliotecas inclusivas, en la perspectiva de la multiculturalidad y del apoyo a


lectores con necesidades especiales.
El objetivo de esta mesa redonda es mostrar los diversos proyectos y mejoras en el servicio brindado a
aquellos lectores que no pueden acceder libremente a la información debido a una limitación física o social.
Estas bibliotecas adaptan su infraestructura y tecnología en ofrecer servicios personalizados para el acceso a
la información y el conocimiento.

PONENCIAS: Bibliotecas, centro de recursos para el aprendizaje y la investigación.


Una de las evoluciones hacia las que debe apuntar toda biblioteca escolar para la mejora de la educación es
convertirse en un CRAI o Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Esto implicará no ser
simples almacenes de información sino modernos laboratorios de aprendizaje apoyados en tecnología. Esta
ponencia amplió las ideas sobre las maneras de lograr esta verdadera revolución educativa.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 86


¿Por qué implementar
bibliotecas en los colegios?

Por Liliana Bandini


¿Por qué implementar bibliotecas en los colegios?

Durante los últimos años me he dedicado a leer e investigar sobre cómo se debe implementar y, sobretodo,
desarrollar los servicios de una biblioteca escolar a raíz de un cambio radical: pasar de una biblioteca
universitaria a una escolar. Me di cuenta que no muchas instituciones consideran a la biblioteca en la escuela
como una herramienta indispensable en la formación de sus alumnos. Por ello, se puede encontrar a cargo
de las bibliotecas (cuando las tienes) a un docente que para no retirarlo de la institución lo reubican en la
biblioteca. En pocas ocasiones se encuentra a un bibliotecario profesional a cargo. Además, un tema
recurrente es la asignación de un presupuesto significativo para la biblioteca. Es común encontrar bibliotecas
con colecciones desactualizadas porque no se cuenta con un presupuesto que permite actualizar la colección
o simplemente no es una prioridad institucional.

Por otro lado, he compartido durante varios años una preocupación con diferentes bibliotecarios
universitarios: la ausencia de destrezas en el proceso de investigación y la falta de experiencia en el uso de
bibliotecas. Un importante porcentaje de alumnos que ingresa a las universidades recién inician una relación
con la biblioteca en ese momento. Por ello, las universidades vienen tratando de suplir los vacios que se
han debido formar en el colegio. Desarrollando diferentes estrategias y enfoques para formar destrezas en
los alumnos en búsqueda de información a través de diferentes programas de alfabetización informacional.

Pero qué podemos hacer los bibliotecarios para empezar a desarrollarnos es este espacio. El principal motor
para desarrollar bibliotecas en los colegios son los directivos. Si los colegios cuentas con directores que
valoren y reconocen el trabajo de los bibliotecarios y reconocen a la biblioteca como el centro del colegio,
un punto de encuentro en el cual el alumno puede investigar, estudiar, hacer sus trabajos y pasar un
momento divertido quizá con juegos de mesa o viendo una película. Esa biblioteca no va a estar olvidada en
el último rincón del colegio.

Y van a ser los directores los que impulsen a los profesores en conjunto con los profesores para que
trabajen en conjunto. Y así, iniciar una relación de colaboración sin fin. Pienso que la relación con la
biblioteca debe empezar desde los primeros años de la educación inicial. Es básico que los alumnos
empiecen a conocer y familiarizarse con el bibliotecario a través de los cuentos. Así van identificando al
bibliotecario como identifican al profesor o a la enfermera y conociéndolo en los momentos que les va
contando un cuento y les va enseñando a utilizar los materiales de la biblioteca, que es una biblioteca y,
quien es un bibliotecario.

Enseñarles a los alumnos los pasos a seguir en el proceso de investigación es una tarea que puede iniciarse
en la primarias, así como fuentes de información y citación. También pueden empezar a consultar bases de
datos en línea. Los alumnos empiezan a manejar el concepto:

Biblioteca = Información

Sin importar el soporte y mas allá de las paredes del local y dándoles a los alumnos y profesores las
facilidades necesarias para brindar un servicio 24 horas al día. Es decir, dar servicios en línea que les permita
a los usuarios realizar reservas, renovar préstamos, acceder a e-books, consultar bases de datos en línea
desde cualquier punto del mundo. ¿Aspiramos a mucho? No lo creo, solo estamos preparando a los alumnos
para lo que le espera en la universidad y la vida fuera de la escuela. Para que puedan saber cómo buscar la
información que necesitan y si optan por la universidad, aprovechar los recursos desde el primer día de
clases.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 88


¿Por qué implementar bibliotecas en los colegios?

Entonces, porque es importante desarrollar de bibliotecas en colegios:

1. Porque está comprobado que los alumnos que han estudiado con bibliotecas bien desarrolladas
obtienen mejores notas durante su vida escolar.
2. Porque el proceso de investigación se debe empezar a experimentar desde el colegio y es una labor
de cooperación entre el profesor y el bibliotecario.
3. Porque el hábito de la lectura debe empezar desde los primeros años. El alumno debe contar con
una variedad de libros de ficción que lo atraiga y poco a poco ir llevándolo hacia las biografías y la
no-ficción. Es un proceso que debe trabajarse en los primero años de primaria.
4. Porque la vida y el aprendizaje exige el desarrollo de competencias tecnológicas cada vez más
desarrolladas. Por ello, deben iniciarse la formación en la escuela con el soporte de la biblioteca.

Para finalizar quisiera reflexionar sobre la preparación que requiere un bibliotecario escolar. Si bien se debe
conocer de literatura infantil y juvenil es español e inglés (por lo menos) también debe conocer de
pedagogía así como el manejo de tecnología. Es importante concebir a la biblioteca escolar de acuerdo a los
estándares internacionales que han elaborado la IFLA y la ALA. Hay mucha bibliografía publicada por
investigadores americanos y considero que es en donde se ha desarrollado más la bibliotecología en escuelas
en los últimos años.

Alexandria: revista de Ciencias de la Información, año IV, n.7, julio-diciembre 2010 89

También podría gustarte