Está en la página 1de 11

Unidad 3

14//Escenario
Escenario25X
Lectura fundamental
Fundamental

Comportamiento
XXXXX
Etapas de un plan del
de comunicación
consumidor
estratégica

Contenido

1 Utilidad

2 ¿Cómo calculamos la utilidad marginal?

3 Ley de la utilidad marginal decreciente

4 La utilidad cuando consumimos más de un bien: la equimarginalidad

5 Ejercicio

Palabras clave: teoría del consumidor, utilidad, utilidad marginal, equimarginalidad, satisfacción.
1. Utilidad
La línea de presupuesto nos habla sobre las posibilidades de consumo, pero no sobre las elecciones de
consumo a realizar. Estas opciones dependen de las preferencias y posibilidades que cada consumidor
tiene. Para describir las preferencias, los economistas utilizan el concepto de utilidad; que se entiende
como el beneficio o satisfacción que una persona obtiene del consumo de un bien o servicio. Con el
fin de profundizar sobre la manera en que se puede utilizar el concepto de utilidad y las opciones que
tienen las personas, podemos distinguir entre dos tipos de utilidades: total y marginal, las cuales se
describen a continuación.

1.1. Utilidad total

La utilidad total es el beneficio total que una persona obtiene al consumir un bien o servicio. Tal
utilidad total depende de la cantidad de consumo en un período dado; entendiéndose que a más
consumo, generalmente, se obtiene más utilidad total.

En síntesis...
La utilidad es el beneficio o satisfacción que un consumidor obtiene
cuando consume un bien o un servicio.

La Tabla 1 muestra la utilidad total que percibe una persona frente al consumo de tazas de café que
puede tener en un día. Si no existe consumo, representado por cero tazas de café, la satisfacción
que el consumidor recibirá sería 0, sin obtener ninguna utilidad. Si se consume una taza de café, se
empieza a percibir utilidad (14) y a medida que el consumo aumenta, de la misma manera aumentará
la satisfacción hasta un punto máximo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Tabla 1 Utilidad total

Tazas de café
Utilidad Utilidad
Cantidad
total marginal
0 0

1 14 14

2 26 12

3 37 11

4 45 8

5 50 5

6 54 4

7 57 3

8 58 1

9 58 0
Fuente: elaboración propia

1.2. Utilidad marginal

En la medida en que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye cada
unidad del mismo va disminuyendo en relación directa con el aumento de unidades del bien. A esta
relación se conoce como Ley de la utilidad decreciente. Por el contrario, cuando el individuo posee
pocas unidades de un bien, le atribuye mayor importancia y mayor gusto a cada unidad de los mismos;
es decir, cada unidad del bien tendrá para el individuo mayor utilidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En síntesis...
La utilidad marginal es el cambio en la utilidad total, que resulta al
incrementar las cantidades de consumo de un bien.

En la Tabla 1 podemos observar también el comportamiento de la utilidad marginal del consumidor


cuando adquiere diferentes cantidades de tazas de café. Cuando el consumidor bebe tres (3) tazas de
café, la utilidad total a ese nivel de consumo es 37 y la utilidad marginal es de 11.

2. ¿Cómo calculamos la utilidad marginal?


Para el cálculo de la utilidad marginal, se toma la variación de la utilidad total y la dividimos entre
la variación de las cantidades consumidas :

En la Tabla 1 la utilidad marginal aparece a mitad de camino entre las cantidades, porque los cambios
en las cantidades consumidas producen la utilidad marginal. La tabla muestra la utilidad marginal
de cada cantidad de café cuando es consumido. Observe que la utilidad marginal del consumidor
disminuye a medida que su consumo aumenta. Por ejemplo, al consumir la primera unidad de tazas de
café nos da como resultado una utilidad marginal de 14; luego, si seguimos consumiendo unidades, la
utilidad marginal disminuirá. En el caso de la segunda unidad, la utilidad será de 12 y posteriormente
descenderá a 11, 8 y 5, hasta llegar a 1.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Esta disminución de la utilidad marginal se presenta en el consumo de un bien debido a que los
consumidores satisfacen sus necesidades. Cada vez que el consumo aumenta, esta satisfacción tiende
a disminuir, ya que está cerca al máximo de consumo. A esta situación la llamamos utilidad marginal
decreciente.

3. Ley de la utilidad marginal decreciente


Las personas consumimos bienes y servicios para satisfacer necesidades y cumplir deseos; a medida
que accedemos a cantidades de un producto, se genera un nivel de satisfacción determinado. Cuando
este nivel llega al máximo, la satisfacción empieza a disminuir.

En la Figura 1 podemos visualizar el comportamiento de la utilidad del consumidor de acuerdo con


las cantidades que consume. El consumidor maximiza su utilidad cuando la utilidad marginal llega a
cero. Al consumir una unidad más, la utilidad total no aumentará; en este caso ya no sentirá la misma
satisfacción.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Figura 1. Comportamiento de la utilidad del consumidor
Fuente: elaboración propia

En síntesis...
La utilidad marginal decreciente es la tendencia que tiene la utilidad
marginal a disminuir cuando la cantidad de un bien consumido aumenta.

Cuando hablamos de satisfacer necesidades y cumplir deseos, es necesario tener presente el principio
de la escasez y tener en cuenta que existen situaciones en las que nos enfrentamos a condiciones que
nos obligan a tomar decisiones al momento de consumir. Al saber que los recursos son escasos, la idea
principal es optimizar su uso y de esta forma maximizar la utilidad, es decir, aumentar la satisfacción.

Pero la idea de consumir un solo tipo de bien para satisfacer nuestras necesidades y cumplir deseos no
es una forma racional de mirar la utilidad, pues en un contexto real las personas necesitan consumir

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
diferentes bienes para lograr una satisfacción total. Las personas combinan cantidades de ciertos
bienes y gracias a esta combinación se logra una igualdad para llegar a una utilidad total. Si hablamos
de dos bienes, cuando la utilidad marginal que le proporciona el primer bien es igual a la utilidad
marginal que le proporciona el segundo bien, a esto se le denomina “Principio de equimarginalidad”.

4. La utilidad cuando consumimos más de un bien: la equimarginalidad


Los consumidores necesitan consumir más de un bien y acceder a diferentes servicios para satisfacer
sus necesidades. Al momento de consumir debemos elegir la combinación de bienes y servicios que
ayuden a maximizar la utilidad. Para tener mayor claridad de esto, revisemos el siguiente ejercicio.

5. Ejercicio
Suponga que usted tiene $400 para gastar en dos productos: colombinas y caramelos. Una
colombina es a $100 y los caramelos son a $50. La utilidad marginal que le aporta al consumir
las unidades adicionales sucesivas de los dos productos, tanto colombinas como caramelos, se
encuentran en la Tabla 2.

Tabla 2. Ejercicio colombinas

Presupuesto $400

Precio por colombina: $100 Precio por caramelo: $50

Q colombina UMg colombina Q caramelos UMg caramelos

1 120 1 45

2 100 2 40

3 80 3 35

4 50 4 30

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
5 40 5 25
6 30 6 20

Fuente: elaboración propia

Como puede apreciarse en la Tabla 2, la utilidad marginal disminuye a medida que se adquieren más
cantidades de colombinas y caramelos. Pero lo que se quiere saber es si con este presupuesto de
$400 usted logra maximizar la utilidad; y si lo hace, ¿con que combinación de colombinas y caramelos
lo logra?

Supongamos que cada vez usted va a gastar $100, hasta completar los $400. En su primera compra,
usted tiene la opción de adquirir una colombina que le cuesta $100 y que le reporta una utilidad de
120 útiles; o también podría comprar dos unidades de caramelos, que sumados le cuestan $100 y
la utilidad reportada sería de 85 útiles (45+40). La decisión de comprar colombinas o caramelos
dependerá del mayor nivel de satisfacción que le genere el bien, lo cual está en función de la utilidad
marginal que le produzcan. Dada la utilidad generada en los dos escenarios, usted decide comprar
primero una colombina, pues le da una UMg de 120 y no los dos caramelos, que tienen una UMg de
85.

Con los segundos $100 las opciones son: comprar la segunda unidad de colombina que le reporta una
utilidad de 100 o dos unidades de caramelos que le reportan una utilidad de 85. Por consiguiente,
compra la segunda unidad de colombinas.

Con los terceros $100 las opciones son: comprar una unidad de colombinas adicional que le reportan
una utilidad de $80 o comprar dos unidades de caramelos que le reporta una utilidad de $85. Por
consiguiente, compra las dos primeras unidades de caramelos.

Con los últimos $100 las opciones son: comprar una colombina adicional que le reportan una utilidad
de 80 o dos caramelos que le reportan una utilidad de 65. Por consiguiente, compra la unidad de
colombinas.

Ya se ha gastado la totalidad del presupuesto y ha comprado tres unidades de colombinas y dos


unidades de caramelos. Ahora hay que investigar si con esta combinación de compra, la persona ha
maximizado su utilidad. Para ellos hay que utilizar la fórmula de la equimarginalidad:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Tomamos la utilidad marginal de la última unidad de colombinas (80) y la dividimos por el precio
unitario de las colombinas ($100) y la UMg de la última utilidad de caramelos (40) y la dividimos por
su respectivo precio ($50), así:

tenemos que 0,8=0,8

Como las UMg de los dos bienes son iguales, se puede afirmar que usted ha maximizado su utilidad
adquiriendo tres colombinas y dos caramelos, con un presupuesto de $400. Adicionalmente, la
utilidad máxima del consumidor también se logra cuando se cumple la siguiente condición:

Yt = (Px × Qx) + (Py × Qy)

Es decir que la utilidad máxima del consumidor también se logra cuando el precio del bien X por las
cantidades del bien X, más el precio del bien Y por las cantidades del bien Y es igual al ingreso total del
consumidor.

En nuestro ejercicio tenemos que:

400 = (100 × 3) + (50 × 2)

Por tanto, la condición se cumple y el consumidor está en equilibrio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Blanchard, O., Amighini, A., Giavazzi, F., Rabasco, E. & Toharia, C. (2012). Macroeconomía. Madrid:
Pearson Educación.

Mankiw N, Meza y Staines, M. & Carril, M. (2016). Microeconomía: Versión para América Latina.
México: Cengage Learning Editores.

Tucker, I. & Rodas, A. (2001). Fundamentos de economía. México: Thomson Learning.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fundamentos de economía


Unidad 3: Teoría del consumidor y el productor
Escenario 5: Comportamiento del consumidor
Autor: Óscar Leonardo Rincón

Asesor Pedagógico: María del Pilar Rivera Acosta


Diseñador Gráfico: Juan Rodríguez
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte