Está en la página 1de 29

Microrredes

Eléctricas

Dr. Luis Hernández Callejo – Universidad de Valladolid (UVa), España


Febrero 2019, 2ª edición Workshop Internacional: "Planificación de Transporte y Ciudades Inteligentes"
ÍNDICE

• Concepto de Smart Grid y Microrredes Eléctricas.


• Composición de la microrred eléctrica.
• Generación y almacenamiento.
• Control de la microrred eléctrica.
• Forecast de la generación y demanda.
• Monitorización y gestión de la microrred eléctrica.
• Beneficios de la microrred eléctrica.
Concepto de Smart Grid y Microrredes Eléctricas
Smart Grid
Surge la Smart Grid, término traducible por “red de energía eléctrica inteligente”, ya que utiliza las tecnologías de la información
y comunicaciones para intentar optimizar la producción y la distribución de electricidad con el fin de equilibrar mejor la oferta y la
demanda entre productores y consumidores.
Según la literatura, otras definiciones de Smart Grid son:
 Según el Electric Power Research Institute (EPRI): “sistema eléctrico capaz de suministrar energía a millones de clientes,
dotado de una infraestructura de comunicaciones inteligente que permite establecer puntualmente el flujo de información
adaptable y seguro necesario para abastecer una economía digital en constante evolución”.
 Según la compañía General Electric: “es internet de la energía que distribuye información de la red eléctrica en tiempo real
para potenciar elecciones energéticas más inteligentes”.
 De nuevo General Electric: “red de transmisión y distribución avanzada que emplea información digital y tecnologías de control
para mejorar la fiabilidad, la seguridad y la eficiencia”.
 Según otros autores: “hardware y software incorporados al sistema eléctrico para conseguir una reacción más autónoma ante
eventos que puedan afectar a la red y una eficiencia operativa diaria del suministro”.

Fuente: http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno14/smartgrid/index.html
Concepto de Smart Grid y Microrredes Eléctricas
Smart Grid
Principales características de la infraestructura de red clásica y la nueva infraestructura de futuro

Infraestructura de red clásica (siglo XX) Nueva infraestructura de red (Smart Grid, siglo XXI)

Electromecánica Digital

Comunicación en una dirección Comunicaciones bidireccionales

Generación centralizada Generación distribuida

Algunos sensores Red monitorizada y con sensores

Propensa a fallos y desconexiones Protecciones adaptativas

Decisiones de emergencia humanas Decisiones basadas en sistemas

Control limitado sobre flujos Total control sobre flujos de potencia

Información de precio de electricidad escaso Información de precio de electricidad total

Consumidores pasivos Consumidores activos


Concepto de Smart Grid y Microrredes Eléctricas
Microrred y Microrred Eléctrica
Para comenzar este epígrafe, debemos definir el concepto de microrred, según algunos autores (Consortium for Electric
Reliability Technology Solutions, CERTS) se define microrred como:
“(…) una agregación de cargas y microgeneradores operando como un sistema único que provee tanto energía eléctrica como
térmica (…)”.
Tras la anterior definición hemos podido observar que bajo el paraguas de la microrred se pretende dar solución a un problema
térmico y a uno eléctrico.
Con respecto a la microrred eléctrica, la mayoría de los generadores de pequeña potencia conectados lo estarán por medio de
convertidores de potencia, dotándola de flexibilidad en cuanto a su operación, y disponiendo de un sistema agregado de
generación. El control de los convertidores permite a la microrred eléctrica cubrir las necesidades locales con fiabilidad y
seguridad. Ya se puede observar como cierta clave en la microrred eléctrica consiste en el control de sus elementos, no solo de
generadores, sino de almacenamiento eléctrico y cargas.
En la definición del CERTS sobre microrred, y centrándonos en la parte eléctrica, no se especifica si esta funciona de manera
aislada de la red de distribución o conectada a la misma. Aunque también veremos que una de las funcionalidades de la
microrred eléctrica es la de poder desconectar y conectar la microrred eléctrica de la red de distribución. Tecnalia y Hernández
(2018), por su parte, redefinen la microrred eléctrica como:
“(…) el sistema formado por fuentes de generación, equipos de almacenamiento y cargas conectadas eléctricamente, que
puede funcionar tanto conectado al sistema principal como aislado del mismo en el caso de perturbaciones eléctricas,
que se controla desde el operador del sistema como un sistema agregado y en el que hay que planificar y gestionar la energía
generada y consumida”.
En esta definición sí se acomete la idea de que la microrred eléctrica esté conectada o no a la red de distribución,
intuyéndose que será una decisión la conexión o desconexión de la propia microrred eléctrica, tratando de garantizar ciertos
parámetros internos de la misma.

Fuente: https://www.smartgridsinfo.es/2014/12/18/i-sare-
primera-microrred-electrica-inteligente-de-guipuzcoa
Concepto de Smart Grid y Microrredes Eléctricas
Microrred y Microrred Eléctrica
En las definiciones manejadas de microrred eléctrica no se especifica si la conexión debe de ser en baja tensión o media
tensión, ni fija los límites de su potencia. Esto dependerá de la aplicación de la microrred eléctrica, del volumen de demanda
que se pretenda satisfacer, así como de su ubicación física.
Por tanto, una microrred eléctrica podría estar compuesta por los elementos existentes en un edificio, pudiendo definir el término
nanogrid, o ser del tamaño de un pueblo o pequeña ciudad.

Fuente: Hernández, 2018.


Concepto de Smart Grid y Microrredes Eléctricas
Clasificación de la microrred eléctrica Fuente: Hernández, 2018.

Clasificación según: Nomenclatura de la microrred eléctrica

Microrred eléctrica simple


Microrred eléctrica múltiple
Función Microrred eléctrica de empresa comercializadora de electricidad

Microrred eléctrica simple (2 MW)


Microrred eléctrica corporativa (2-5 MW)
Microrred eléctrica de área de alimentación (5-20 MW)
Capacidad (potencia entre paréntesis) Microrred eléctrica de área de subestación (20 MW)
Microrred eléctrica independiente (cualquier potencia)

Microrred eléctrica en Corriente continua

Tipo Corriente alterna/ Corriente Microrred eléctrica en Corriente alterna


continua Microrred eléctrica híbrida Corriente alterna/Corriente continua

Un elemento importante es el punto de acoplamiento común (Point of Common Coupling, PCC), siendo el punto del circuito
eléctrico donde la microrred eléctrica conecta a la red principal de distribución, pudiendo ser en baja tensión o en media tensión.

Fuente: Hernández, 2018.


Concepto de Smart Grid y Microrredes Eléctricas
¿Qué no es una microrred eléctrica?
Las microrredes eléctricas tienen la capacidad de cambiar a funcionamiento en isla en situaciones de emergencia,
aumentando así la fiabilidad del cliente, aunque en la mayoría de las veces operan interconectadas a la red de distribución. Los
sistemas aislados se caracterizan por el control coordinado de los recursos, por lo tanto, dependiendo de su tamaño y el grado
de penetración y control de sus fuentes de energía renovables , pueden ser confundidos con una microrred eléctrica. Pero un
sistema aislado no debe entenderse como una microrred eléctrica, no solo por la no existencia de red de distribución de
la que desconectarse o a la que conectarse, sino porque no tiene ni el hardware ni la algoritmia para poder conectarse o
desconectarse de la misma, así como para realizar otras labores propias de la microrred eléctrica.
En cambio, un sistema aislado puede entenderse como una microrred eléctrica en potencia, ya que si en algún momento
llegase la red principal de distribución, habría que completarla con el hardware necesario (punto de acoplamiento común entre
otros), así como la modificación en la gestión y control, ya que deberá recibir información de la red de distribución o enviarla
hacia la misma.
También se ha mostrado que la microrred eléctrica es en esencia un espacio para el control y la gestión de generación
distribuida, almacenamiento eléctrico distribuido y cargas, pero una microrred eléctrica es más que una red pasiva con
elementos de generación. Las redes pasivas son conocidas como redes que incorporan generación bajo la máxima de
conecta y olvida, mientras que la microrred eléctrica necesita una supervisión, control y optimización activos. No obstante,
convertir una red pasiva en una microrred eléctrica no debería suponer un desembolso económico elevado.

Fuente: http://www.prosolergy.com/luz-sistema-
aislado/
Composición de la microrred eléctrica
Elementos principales de una microrred eléctrica
Aunque cada microrred eléctrica dispondrá de elementos que la harán única, se puede generalizar y proponer la composición y
estructura básica de una microrred eléctrica según los siguientes elementos:
 Generación distribuida: puede ser variada, intentando instalar tecnología que aproveche el recurso local disponible en el
emplazamiento.

 Cargas: incluyen las cargas comunes y las cargas críticas. En una situación de insuficiencia de energía para abastecer a las
cargas, las cargas críticas deberán ser atendidas, mientras que las cargas comunes pueden no ser atendidas y, por tanto, ser
prescindibles y desconectadas.

 Almacenamiento: alguna de sus aplicaciones son:


 servir como apoyo a la generación distribuida renovable de la microrred eléctrica,
 el desplazamiento de los consumos de cargas a otros instantes de tiempo dentro de la operación horaria del día y
 para la recuperación de un colapso de red (Black Start).

 Controlador central de la microrred (MicroGrid Center Controller, MGCC): puede considerarse el corazón del sistema de
control y gestión de la microrred eléctrica. Gobernará las acciones que tengan que ver con la generación distribuida, el
almacenamiento eléctrico distribuido, las cargas y la transferencia entre el modo de conexión a red y modo isla. De la misma
forma facilitará la monitorización en tiempo real de la microrred y la gestión de la energía.
Composición de la microrred eléctrica
Elementos principales de una microrred eléctrica
Composición y estructura básica de una microrred eléctrica

Fuente: Hernández, 2018.


Composición de la microrred eléctrica
Estructura de la microrred eléctrica
La microrred eléctrica necesita la presencia de los siguientes elementos:
 Controlador de la microgeneración: es responsable de controlar y vigilar las fuentes de energía renovables, como por
ejemplo, la generación distribuida, los dispositivos de almacenamiento eléctrico distribuido y las cargas, donde se incluyen los
vehículos eléctricos. El controlador podría ser un dispositivo de hardware independiente o un elemento de software instalado,
ya sea en el medidor inteligente (Smart Meter, SM), en la interfaz electrónica de la generación distribuida o cualquier
dispositivo de campo con suficiente capacidad de procesamiento.
 Controlador central de la microrred: proporciona la interfaz principal entre la microrred eléctrica y otros actores como
el operador del sistema de distribución (o la comercializadora), y puede asumir diferentes roles, que van desde la
maximización del valor de la microrred eléctrica hasta la simple coordinación de los controladores locales de la
microgeneración. Puede proporcionar valores de referencia para los controladores, o simplemente vigilar o supervisar su
funcionamiento sin actuación alguna. El controlador central de la microrred suele estar alojado en la subestación de media
tensión/baja tensión, y se compone de un conjunto de rutinas software con diferentes funcionalidades, dependiendo del grado
de complejidad de que presente la microrred.
 Sistema de gestión de la distribución: es el responsable, entre otras acciones, de la colaboración entre el operador del
sistema de distribución, la comercializadora y el operador de la microrred eléctrica. Presenta una plataforma basada en
arquitectura orientada a servicio, y sus funcionalidades están integradas en un sistema troncal. En ciertos casos, el software
del controlador central de la microrred se puede integrar en esta plataforma. Sus funcionalidades están integradas en un
sistema troncal, plataforma basada en la arquitectura orientada a servicios. En algunos casos, el software del controlador
central de la microrred se puede integrar en esta plataforma.
 Operador de la microrred eléctrica: aunque este rol puede ser asumido por el operador del sistema de distribución, es muy
probable que aparezca un operador de la microrred eléctrica dedicado por completo a esta labor y de forma independiente con
los roles del operador del sistema de distribución. Se trata de una configuración especial e independiente de la red de
distribución, y que suele aparecer en espacios concretos, como un centro comercial o un aeropuerto. En este caso, en
operador de microrred eléctrica dedicado puede ser responsable de la gestión de la parte concreta de la red bajo su control y
supervisión.
Composición de la microrred eléctrica
Modos de operación de la microrred eléctrica
Según el modo de funcionamiento, la microrred eléctrica puede ser:
 Conectada: la microrred eléctrica está conectada a una red de distribución, y está orientada a operar de forma conectada a
un sistema eléctrico convencional, hasta que las condiciones de operación indiquen un cambio de estado (de operación).
 Aislada: la microrred eléctrica no está conectada a una red de distribución, y es capaz de mantener el equilibrio interno entre
la demanda eléctrica y su generación de la generación distribuida, empleando para ello el almacenamiento eléctrico
distribuido.
Según su topología, la microrred eléctrica puede ser:
 Radial: la microrred eléctrica queda conectada al sistema de energía por un único punto. Esto implica que un problema en
algún nodo de distribución del sistema, dejará desconectada a la microrred eléctrica del mismo, no permitiendo caminos
redundados. Este razonamiento es similar para el conexionado interno de la microrred eléctrica.
 Mallada: la microrred eléctrica está conectada con sistemas diferentes de energía, aunque se encuentre conectada solo por
uno de ellos. En este caso sí se puede hablar de redundancia en la alimentación externa de la microrred eléctrica.
Razonamiento similar para el conexionado interno de la microrred eléctrica.
Según su control, la microrred eléctrica puede ser:
 Control principal físico: puede suceder que un equipo de generación distribuida o almacenamiento eléctrico distribuido con
suficiente potencia, y superior a la del resto, sea capaz de garantizar la estabilidad instantánea entre la generación y la
demanda de la microrred eléctrica.
 Control principal virtual: la estabilidad del sistema se consigue mediante varios equipos, y no recae toda la responsabilidad
en un único equipo. Mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y con un control externo se consigue la
coordinación en tiempo real de un número concreto de componentes. Estos componentes operan de forma acoplada, aun
estando físicamente separados, simulando un único componente de un gran generador o almacenador.
 Control distribuido: cada equipo de generación distribuida o almacenamiento eléctrico distribuido dispone de su propio
elemento de lógica de control, y el conjunto de componentes reaccionan de forma coordinada con el resto. Las contribuciones
individuales son supervisadas y reajustadas por un sistema de control paralelo adicional.
Generación y almacenamiento
Generación Distribuida
No se puede dar una definición exacta sobre la generación distribuida, ya que podría realizarse en función de la tecnología
empleada, de la potencia o del emplazamiento donde se conectase a la red eléctrica. No obstante, se puede entender por
generación distribuida como “aquella que se encuentra cerca del consumidor final de energía eléctrica”. En muchos casos, es el
propio consumidor el que adopta la función de generador también, apareciendo el nuevo término prosumer (productor y
consumidor).
La generación distribuida podrá estar conectada en la red de distribución, tanto en baja tensión como en media tensión. Sin
embargo, también podría aparecer conectada en la red de transporte, ya que podrían existir puntos con grandes exigencias de
potencia demandada, siendo interesante alimentarlos con generación próxima a los mismos.
Ampliando las definiciones:
“la generación distribuida es típicamente desde unos pocos kilovatios hasta 400 M W”
“la ubicación de generación distribuida se define como la instalación y operación de las unidades de generación de energía
eléctrica conectadas directamente a la red de distribución o conectadas en el emplazamiento del consumidor”.

La potencia de la generación distribuida podrá variar en el rango de un kilovatio a los centenares de megavatio. Se puede decir
por tanto, que existen dos modelos de generación distribuida, los cuales se indican a continuación:
 Generación distribuida local: son las plantas de generación que conocemos en los últimos años, grandes parques eólicos o
grandes plantas de módulos fotovoltaicos fotovoltaicas para la producción de electricidad. Estas instalaciones buscan
potencias elevadas, pero en una escala inferior a las grandes plantas clásicas de gran potencia (térmicas o nucleares).
 Generación distribuida en punto final: instalar tecnologías, normalmente renovables (eólica, fotovoltaica, hidráulica,
biomasa, etc.), en los consumidores finales. No obstante, podrían ser instalaciones no renovables, como motores de gas.
Generación y almacenamiento
Tecnologías de generación para Generación Distribuida

Fuente: Hernández, 2018.

Potencia disponible por


Tecnología
unidad

Turbina de gas de ciclo combinado 35-400 MW


Motor de combustión interna 5 kW-10 MW
Turbina de combustión 1.250 MW
Microturbina 25 kW-1 MW
Mini-hidráulica 1.100 MW
Micro-hidráulica 25 kW-1 MW
Turbinas eólicas 200 W-3 MW
Módulos fotovoltaicos 20 W-100 kW
Solar térmica-torre de concentración 1-100 MW
Biomasa (gasificación) 100 kW-20 MW
Geotérmica 5-100 MW
Energía oceánica 100 kW-1 MW
Motor Stirling 210 kW
Almacenamiento de batería 500 kW-5 MW
Generación y almacenamiento
Almacenamiento distribuido y tecnologías de almacenamiento eléctrico
En general, los roles de los sistemas de almacenamiento eléctrico distribuido para conexión a red se pueden describir por sus
ciclos y la duración de la operación, como se muestra en la siguiente figura.

Fuente: Hernández, 2018.

Estado Tiempo de
Tecnología Potencia Eficiencia Respuesta Viada útil (años) Aplicación
comercial descarga
Bombeo Disponible 100-4.000 MW 72-81% Rápida Rápido Grande Turbinado/bombeo
Muy
Volantes de inercia Disponible <1.600 kW 90-95% Muy rápida Grande Transición a isla
rápido

Carga en valle y
Aire comprimido en
Disponible 100-1.000 MW Alta Rápida Rápido Grande descarga
reservas
en punta

Aire
En Carga en valle y
comprimido 50-100 MW Alta Rápida Rápido Grande
desarrollo descarga en punta
en depósitos

Carga en valle y
Batería de descarga en punta.
Disponible 1 kW-40 MW Alta Rápida Rápido Limitada
Plomo-Ácido Acoplado a
renovable

Batería de Carga en valle y


Disponible 1 kW-40 MW Alta Rápida Rápido Limitada
Niquel-Cadmio descarga en punta

Hidrógeno Carga en valle y


(pila de Pruebas <250 kW Alta Rápida Rápido Limitada Descarga
combustible) en punta

Carga en valle y
Hidrógeno
Demostración <2 MW Alta Rápida Rápido Limitada descarga
(motor)
en punta

Almacenamiento de
energía en Muy Transición
Prototipos 10 kW-100 MW Muy Alta Muy rápida Grande
superconductores rápido a isla
magnéticos (SMES)

Muy Transición
Supercondensadores Prototipos 10 kW-1 MW Muy Alta Muy rápida Grande
rápido a isla
Control de la microrred eléctrica
Funciones de control

Fuente: Hernández, 2018.


Control de la microrred eléctrica
Control centralizado
Cuando la microrred eléctrica está en estado estable y estacionario, ver siguiente figura, el control centralizado se basará en que
las decisiones de funcionamiento de los elementos de generación distribuida sean tomadas por el operador de la microrred
eléctrica o del sistema de distribución.
El controlador central de la microrred está equipado, entre otras cosas, con rutinas de programación que proporcionan puntos de
ajuste óptimos para los microcontroladores de la generación distribuida, basándose en los objetivos generales de optimización.

Fuente: Hernández, 2018.


Control de la microrred eléctrica
Control descentralizado
La idea de control descentralizado se está volviendo cada vez más popular, no solo para la microrred eléctrica, sino también
para otras funciones de los sistemas de energía y gestión de las redes de distribución en general. Un enfoque interesante para
diseñar y desarrollar sistemas descentralizados se basa en la teoría de sistema multi-agente (Multi-Agent System, MAS). La
idea principal del sistema multi-agente es que cada elemento gestionable/controlable asume un proceso de control autónomo,
con cierto poder de decisión local, pero sin perder el objetivo global del sistema.

Fuente: Hernández, 2018.


Forecast de la generación y demanda
¿Por qué disponer de herramientas de previsión en generación y demanda en la microrred eléctrica?
Dependiendo del modo de operación de la microrred eléctrica, así será de necesario la previsión. Es evidente que en la
operación en modo isla, la previsión de la demanda es de primordial importancia, ya que el objetivo es lograr el equilibrio
del sistema. Sin embargo, en operaciones con la microrred eléctrica interconectada con la red de distribución, la
importancia de la previsión de la demanda o de la producción puede cambiar, dependiendo de los siguientes enfoques:
 un enfoque basado en el sistema, o
 un enfoque orientado hacia el cliente.
En el primer caso, las funciones de la previsión pueden tener menos importancia, ya que se puede considerar la microrred
eléctrica como un elemento conectado a una fuente de energía infinita, la cual es capaz de cubrir cualquier déficit de potencia de
la microrred eléctrica en cualquier momento. Sin embargo, en un enfoque orientado al cliente, la economía (y por tanto,
previsión) ganan en importancia.
Forecast de la generación y demanda
¿Cómo calcular la demanda en la microrred eléctrica?
Un enfoque muy sencillo es mediante la persistencia, un método simple donde la variable predicha conservará el valor actual
durante el siguiente periodo, tal como muestra la siguiente ecuación:

La aparición de estos nuevos entornos de futuro requerirá de inteligencia distribuida y, entre otras herramientas, nuevos modelos
y aplicaciones de previsión basados en inteligencia artificial (Artificial Intelligence, AI), como los modelos basados en redes
neuronales artificiales (Artificial Neural Network, ANN). Estas herramientas basadas en inteligencia artificial no serán
únicamente para el problema de previsión de la demanda y generación eléctrica, además servirán para la integración de los
nuevos actores que aparecen en el sistema de energía eléctrica. Además de la inteligencia artificial distribuida, tanto las
comunicaciones digitales como el control deberán realizarse de manera segura.

Fuente:
http://www.ingenieros.es/noticias/v
er/modelo-de-prediccion-de-la-
demanda-electrica-basado-en-
redes-inteligentes/4390
Forecast de la generación y demanda
Clasificación de la predicción
En cuanto al horizonte de predicción

Fuente: Hernández, 2018.


Forecast de la generación y demanda
Clasificación de la predicción
En cuanto al objetivo de predicción

Fuente: Hernández, 2018.


Monitorización y gestión de la microrred eléctrica
Estructura de un sistema de monitorización
El sistema de monitorización de una microrred eléctrica debe estar coordinado con el control local y el de protección de la
misma, así como con el despacho del sistema de distribución. De forma resumida, el sistema de monitorización presenta las
funciones siguientes:
 Monitoriza de forma online la adquisición de datos, el control de supervisión y el estado de los elementos de generación
distribuida, almacenamiento eléctrico distribuido y cargas.
 Se encarga de hacer ciertas funciones de gestión de servicios, como por ejemplo la predicción del flujo de potencia en líneas,
y de la salida de potencia de los elementos de generación distribuida.
 También realiza el control de la salida de potencia de los elementos de generación distribuida y el control de su equilibrio.
 Se encarga del despacho optimizado de la energía, mediante un análisis y toma de decisiones inteligente.
Fuente: Hernández, 2018.
Monitorización y gestión de la microrred eléctrica
Gestión de energía de la microrred eléctrica
El sistema de gestión de la energía tiene varios objetivos, pero su principal es el mantener la estabilidad y la seguridad de la
microrred eléctrica. Además, otro de sus objetivos es la mejora de la eficiencia energética, para lo cual empleará la previsión
de los elementos de generación distribuida y de las cargas, y hará uso del almacenamiento eléctrico distribuido disponible y las
cargas gestionables para tratar conseguir un equilibrio óptimo entre generación y demanda. Para conseguir lo anterior, el
sistema de gestión de la energía ejecutará un control optimizado basado en las características instantáneas del modo de
operación actual (conectada a red de distribución, en isla, o en la transición entre ellos), actuando sobre los elementos de
generación distribuida, almacenamiento eléctrico distribuido y cargas.

Fuente: https://www.smartgridsinfo.es/comunicaciones/ii-congreso-sg-diseno-de-la-microred-inteligente-i-sare
Beneficios de la microrred eléctrica
Dependiendo de la estrategia de operación de una microrred eléctrica, se pueden conseguir beneficios económicos, técnicos,
ambientales y sociales, tanto para los actores internos como para los externos a la misma.
Fuente: Hernández, 2018.
BIBLIOGRAFÍA

1) Arahal, M.R., Berenguel, M., and Rodríguez, F. (2006). Técnicas de Predicción con Aplicaciones en Ingeniería. Sevilla
(Spian). Universidad de Sevilla.
2) Aranzadi, C. and López, C. (2014). Tecnología, economía y regulación en el sector eléctrico. Madrid (Spain). Academia
Europea de Ciencias y Artes.
3) Araujo, L. and Cervigón, C. (2009). Algoritmos Evolutivos: Un Enfoque Práctico. Madrid (Spian). Ra–Ma Editorial.
4) Bishop, C.M. (1995). Neural Networks for Pattern Recognition. Oxford (UK). Oxford University Press.
5) Budka, K.C., Deshpande, J.G., and Thottan, M. (2012). Communication Networks for Smart Grids. Making Smart Grid Real.
London (UK). Springer Verlag.
6) Bunn, D.W. and Farmer, E.D. (1985). Comparative models for electrical load forecasting. New York (US). John Wiley and
Sons Ltd.
7) Carcelle, X. (2006). Power Line Communications in Practice. Boston (US). Artech House.
8) Carta, J.A., Calero, R., Colmenar, A., Castro, M.A., and Collado, E. (2013). Centrales de energías renovables. Generación
eléctrica con energías renovables. Madrid (Spain). Pearson Educación, S.A.
9) Chowdhury, S., Chowdhury, S.P., and Crossley, P. (2009). Microgrids and Active Distribution Networks. London (UK). The
Institution of Engineering and Technology.
10) Ekanayake, J., Liyanage, K., Wu, J., Yokoyama, A., and Jenkins, N. (2012). Smart Grid. Technology and Applications.
Chichester (UK). John Wiley and Sons Ltd.
11) Elbirt, A.J. (2009). Understanding and Applying Cryptography and Data Security. New York (US). CRC Press.
12) Ferreira, H.C., Lampe, L., Newburry, J., and Swart, T.G. (2010). Power Line Communications. Theory and Applications for
Narrowband and Broadband Communications over Power Lines. Chichester (UK). John Wiley and Sons Ltd.
13) Hatziargyrious, N. (2014). Microgrids Architectures and Control. Chichester (UK). John Wiley and Sons Ltd.
14) Haykin, S. (1999). Neural Networks: A Comprehensive Foundation. N. Yersey (US). Prentice–Hall, Inc.
15) Hernández, L. (2018). Microrredes eléctricas. Ed. Garceta Edtores (España).
16) Hilera, J.R. and Martínez, V.J. (1995). Redes Neuronales Artificiales: Fundamentos, Modelos y Aplicaciones. Madrid
(Spian). Ra–Ma Editorial.
BIBLIOGRAFÍA

18) Hrasnica, H., Haidine, A., and Lehnert, R. (2004). Broadband Powerline Communications Network: Network Design.
Chichester (UK). John Wiley and Sons Ltd.
19) Herman, R. (1993). Fusión, la búsqueda de la Energía Eterna. Madrid (Spain). McGraw–Hill Education.
20) Kezunovic, M., Meliopoulus, S., Venkatasubramanian, V., and Vittal, V. (2014). Application of Time–Synchronized
Measurements in Power System Transmission Networks. London (UK). Springer Verlag.
21) Kirschen, D.S. and Strbak, G. (2004). Fundamentals of Power System Economics. Chichester (UK). John Wiley and Sons
Ltd.
22) Kohonen, T. (1977). Associative Memory. A system theoretical approach. London (UK). Springer Verlag.
23) Kreith, F. and Goswami, D. (2007). Handbook of Energy Efficiency and Renewable Energy. Boca Ratón (US). CRC Press.
24) Kundur, P. (1994). Power System Stability and Control. N. York (US). McGraw–Hill Education.
25) Li, F., Li, R., and Zhou, F. (2015). Microgrid Technology and Engineering Application. London (UK). Elsevier.
26) Mahmoud, M.S. and Al–Sunni, F.M. (2013). Control and Optimization of the Distributed Generation Systems. London (UK).
Springer Verlag.
27) McClelland, J.L. and Rumelhart, D.E. (1986). Parallel Distributed Processing: Explorations in the Microstructure of
Cognition. Vol 2: Psychological and biological models. Cambridge (US). The MIT Press.
28) Martín, B. and Sanz, A. (2006). Redes Neuronales y Sistemas Borrosos. Madrid (Spain). Ra–Ma Editorial.
29) Moreno, E. and Alonso, A. (2007). Energía Nuclear. Una Mirada al Futuro Energético. Madrid (Spain). Pearson Educación,
S.A.
30) Noema, T. (2011). Yo y la energía. Madrid (Spain). Turner Publicaciones S.L.
31) Noema, T. (2012). Firmado: Nikola Tesla. Escritos y cartas, 1890–1943. Madrid (Spain). Turner Publicaciones S.L.
32) Ortega, M. (2003). Energías Renovables. Madrid (Spain). Ediciones Paraninfo S.A.
33) Palma, J.T. and Marín, R. (2011). Inteligencia Artificial: Técnicas, Métodos y Aplicaciones. Madrid (Spain). McGraw–Hill.
34) Perea, E. (2008). La microrred, una alternativa de futuro para un suministro energético integral. Derio-Bizkaia (Spain).
Tecnalia.
35) Ponce, P. (2011). Inteligencia Artificial con Aplicaciones a la Ingeniería. Barcelona (Spain). Marcombo, S.A.
36) Raymond, M. and Leffler, W. (2005). Oil and Gas Production in Nontechnical Language. Tulsa (US). PennWell Corpooration.
37) Ruiz, V. (2006). El Reto Energético. Opciones de futuro para la energía. Córdoba (Spain). Ed. Almuzara.
BIBLIOGRAFÍA

38) Rumelhart, D.E. and McClelland, J.L. (1986). Parallel Distributed Processing. Vol 1: Foundations. Cambridge (US). The MIT
Press.
39) Russel, S. and Norving, P. (2011). Inteligencia Artificial: Un Enfoque Práctico. Madrid (Spain). Pearson Educación, S.A.
40) Speight, J. (1997). Petroleum Chemistry and Refining. Boca Ratón (US). CRC Press.
41) Tanenbaum, A.S. (2001). Computer Networks. New Delhi (India). Prentice–Hall, Inc.
42) Twidell, J. and Weir, T. (2000). Renewable Energy Resources. Oxfordshire (UK). Spon Press.
MUCHAS GRACIAS

Dr. Luis Hernández Callejo – luis.hernandez.callejo@uva.es

También podría gustarte