Está en la página 1de 4

CONCRETO PREMEZCLADO

Concreto:
Es un material de construcción formado por la mezcla adecuada de piedra caliza (o cantos rodados), arena,
agua, cemento, y algún tipo de aditivo, el cual tiene la propiedad de resistir notablemente a la compresión
después que se seca o fragua o endurece.

Concreto Premezclado:
Se llama así al concreto que se prepara en una planta dosificadora o en una planta con mezclador central y que
se transporta y suministra directamente a la obra en camiones premezcladores, en estado fresco.

Premezlado Comercial:
Empresas especializadas que sirven concreto, por contratación, directamente a los constructores. La
permanente entrega de mezclas hace suponer que otorga a tales empresas un conocimiento y una experiencia
en la tecnología del concreto que garantiza calidad y economías en el uso del material. Pero en países como el
nuestro, con poca tradición y poca preponderancia en el servicio del premezclado, se hace recomendable una
previa estimación del suministrador. Los premezcladores tienen en sus manos poderosos recursos técnicos y
económicos debido a los grandes volúmenes de materiales que manejan, el empleo de importantes equipos, y
a la presencia de personal especializado. Tales características explican el auge del empleo de premezcladores
que, en algunos países, puede ser el 70% o más del mercado del concreto.

La conveniencia de emplear concreto premezclado, en lugar de elaborado en la propia obra, dependerá, entre
otras razones, de la ubicación de la obra, de las áreas disponibles para la descarga y almacenamiento de
materiales, del nivel de exigencia del concreto, así como del resultado del estudio comparativo de costos.

Ventajas del concreto premezclado:


El concreto premezclado presenta diversas ventajas respecto a los concretos elaborados en obra.
Básicamente los beneficios que usted adquiere al emplear concreto premezclado se agrupan en los siguientes
factores:
• Calidad del Concreto.
• Velocidad y eficiencia de ejecución del proyecto.
• Uso eficiente del personal de la obra.
• Equipos para el premezclado o preparación de la mezcla.
• Conveniencia en el transporte.
• Espacio disponible en la obra.
• Equipos para la colocación o vaciado del concreto.
Diferencias del Concreto.
Premezclado Elaborado en Obra Calidad del Concreto.
El premezclador es un especialista en la La producción del concreto en obra es una
elaboración del concreto actividad secundaria

En obra no se garantiza una buena calidad y


La producción industrial continua garantiza buena
uniformidad
calidad y uniformidad
Garantía del cumplimiento de las normas Covenin
respectivas si posee la marca Norven el En general hay desconocimiento de las normas
Premezclado xistentes

Control continuo de los insumos (agregados) para Control esporádico de los insumos o agregados
preparar las mezclas o ausencia del mismo
Control mediante toma y ensayos de cilindros de
prueba, informes técnicos periódicos enviados al Ausencia del control o control deficiente
cliente
Control sobre los proveedores, justificado por
volumen que manejamos Ausencia de control sobre proveedores

Control sobre asentamiento, diseño de mezclas y Ausencia del control de asentamiento y diseño
mezclas especiales de mezcla o control deficiente
Velocidad y eficiencia de ejecución del proyecto
No se requiere el tiempo de instalación de la Generalmente se requiere de obras preliminares
planta productora de concreto y tiempo de instalación del equipo de mezclado
antes de iniciar la obra
Capacidad de suplir picos de vaciado sin alterar el Imposibilidad de suplir los picos de demanda
ritmo del mismo del concreto sin vaciado

Las entregas se realizan en el lugar de vaciado a la


Las entregas están limitadas al área de mezclado
hora y cuando se requieren
y a la capacidad del equipo instalado
Culminación de la obra en el tiempo previsto por Pueden originarse retrasos por bajo rendimiento
la gran capacidad de producción de concreto de la producción del concreto
Uso eficiente del personal de la obra
Mediante una buena coordinación se permite que El numero de obreros así como la capacidad de
un menor numero de obreros vacié un mayor los equipos deben adecuarse a los picos de
volumen de concreto vaciado
Cuando la demanda del concreto es baja el
No es necesario personal en obra para la
personal de mezclado y transporte del concreto
elaboración y transporte de vaciado del concreto
debe ser reasignado
Equipos para el mezclado

Elimina la inversión en equipos para la confección Requiere inversiones cuantiosas para las
o elaboración del concreto adquisiciones respectivas

Elimina gastos de transporte de montaje y Implica gastos de transporte, montaje y


desmontaje desmontaje
Mayor precisión de los equipos con programas
periódicos de calibración llevados a cabo por Ausencia de calibración o calibración deficiente
empresas especializadas
Elimina gastos de limpieza y mantenimiento Implica gastos de limpieza y mantenimiento
Elimina retrasos por fallas ya que disponemos de Gran posibilidad de retrasos por falla de los
equipos alternos equipos

Gran capacidad de despacho por el tipo de planta


Se requiere de una gran inversión para sastifacer
instalado y unidades de transporte
grandes demandas de concreto
Si el constructor no tiene mas proyectos, la
El equipo siempre esta disponible para atender
inversión queda paralizada con el riesgo de
cualquier otro cliente
deterioro por falta de uso
Conveniencia del transporte

El concreto puede ser transportado a cualquier Presenta dificultad de manejo del concreto entre
lugar donde sea posible el acceso a un camión la mezcladora y el lugar de vaciado

En algunos casos los vaciados se pueden realizar a


En estos casos se deben realizar grandes
través de equipos de bombeo de concreto con el
inversiones en equipos de transporte y vaciado
cual contamos sin necesidad que el camión
del concreto
mezclador llega hasta el sitio del vaciado
Espacio disponible en obra
No se requiere de espacio para el almacenaje de
materias primas en obra (agregados, cemento, Se requiere espacio para el almacenaje de
etc.) y para el mezclado materia prima y para el mezclado

Comercialmente en el país las empresas generalmente ofrecen los siguientes servicios:


Diferentes tipos de concreto
1.- Concreto plastificado o estándar
2.- Concreto súper plastificado
3.- Concreto plastificado con impermeabilizante
4.- Concreto con acelerante ( a 3 días , a 7 días)
5.- Concreto con retardante
6.- Concreto de resistencias menores (f’c’= 30, 40, 60, 80)
7.- Mortero ( 1:5, 1:8, 1:10)
8.- Concreto con confitillo
9.- Concreto con fibra de polipropileno

Diferentes tipos de cemento de acuerdo a las necesidades:


Tipo I .- De uso general, donde no se requieren propiedades especiales.
Tipo II.- De moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de hidratación. Para emplearse en estructuras con
ambientes agresivos y/o en vaciados masivos.
Tipo V.-Alta resistencia a los sulfatos. Para ambientes muy agresivos.

Diferentes resistencias y slumps


•Resistencias f’c’= 100, 140, 175, 210, 245, 280, 315, 350, 420.
•Slumps de 3’’a 4’’ y de 6’’ a 8’’ (superplastificados).

Dosificacion de concretos premezclados


La dosificación del concreto se realiza dependiendo de la localidad donde se encuentre la planta de concreto
premezclado y la disponibilidad de los agregados.
Esta dosificación debe estar de acuerdo a las normas vigentes.
1.- Concreto plastificado o estándar
Es una mezcla de cemento, arena, piedra chancada, gravilla, agua y aditivo que posee la cualidad de endurecer
con el tiempo, adquiriendo características que lo hacen de uso común en la construcción. En estado fresco
posee suficiente tiempo de manejabilidad y excelente cohesividad en estado endurecido.
Uso
El concreto convencional tiene una amplia utilización en las estructuras de concreto más comunes. Se emplea
para cimentaciones, columnas, placas macizas y aligeradas, muros de contención, etc.
 Especificaciones técnicas del concreto estándar
                        •Cemento ASTM C - 150 Tipo I marca SOL
                        •Agregados de acuerdo a normas ASTM C-33
                        •Concreto Premezclado de acuerdo a normas ASTM C-94
                        •Resistencia Especificada de acuerdo a normas ACI 318-02 y ASTM C-94.
                         
             Aditivos que cumplen normas ASTM C 494 Tipo B y Tipo D
2.- Concreto súper plastificado
Con aditivos superplastificantes
Su empleo como plastificantes permite suministrar características autonivelantes a concretos convencionales,
lo que los hace ideales para vaciados con mucha congestión de armadura donde el vibrado es limitado.

3.- Concreto plastificado con impermeabilizante


Con aditivos reductores de agua – plastificantes
Son compuestos orgánicos e inorgánicos que permiten emplear menor agua de la que se usaría en condiciones
normales  en el concreto, produciendo mejores características de trabajabilidad y también de  resistencia al
reducirse la Relación Agua/Cemento.
a.      Facilidad en los procesos constructivos, pues la mayor trabajabilidad de las mezclas permite menor dificultad
en colocarlas y compactarlas, con ahorro de tiempo y mano de obra.
b.      Trabajo con asentamientos mayores sin modificar la relación Agua/Cemento.
c.      Mejora significativa de la impermeabilidad.
d.      Posibilidad de bombear mezclas a mayores distancias sin problemas de atoros, ya que actúan como
lubricantes, reduciendo la segregación

 Con aditivos impermeabilizantes


Esta es una categoría de aditivos que sólo está individualizada nominalmente pues en la práctica, los
productos que se usan son normalmente reductores de agua, que propician disminuir la permeabilidad al bajar
la Relación Agua/Cemento y disminuir los vacíos capilares.
Su uso está orientado hacia obras hidráulicas donde se requiere optimizar la estanqueidad de las estructuras.

4.- Concreto con acelerante ( a 3 días , a 7 días)


Con aditivos acelerantes.
Sustancias que reducen el tiempo normal de endurecimiento de la pasta
de cemento y/o aceleran el tiempo normal de desarrollo de la resistencia.
Proveen una serie de ventajas como son:
a.      Desencofrado en menor tiempo del usual.
b.      Reducción del tiempo de espera necesario para dar acabado superficial.
c.      Reducción del tiempo de curado.
d.      Adelanto en la puesta en servicio de las estructuras.
e.      Posibilidad de combatir rápidamente las fugas de agua en estructuras hidráulicas.
f.        Reducción de presiones sobre los encofrados posibilitando mayores alturas de vaciado.
g.      Contrarrestar el efecto de las bajas temperaturas en clima frío desarrollando con mayor velocidad el calor de
hidratación, incrementando la temperatura del concreto y consecuentemente la resistencia.

5.- Concreto con retardante


Con aditivos retardadores
Tienen como objetivo incrementar el tiempo de endurecimiento normal
del concreto, con miras a disponer de un período de plasticidad mayor
que facilite el proceso constructivo.
Su uso principal se amerita en los siguientes casos:
Su uso está orientado hacia obras hidráulicas donde se requiere
optimizarla estanqueidad de las estructuras.
a. Vaciados complicados y/o voluminosos, donde la secuencia de colocación del concreto provocaría juntas frías si
se emplean mezclas con fraguados normales.
b.   Vaciados en clima cálido, en que se incrementa la velocidad de endurecimiento de las mezclas convencionales.
6.- Otros
De acuerdo a lo requerido se estudia el diseño del pedido.

También podría gustarte