Está en la página 1de 21

Ramos Coronado Francisco

Hueso frontal
Es un hueso impar situado en la parte anterosuperior del cráneo este para su estudio
presenta dos porciones una porción vertical y una horizontal, dos caras y cuatro
bordes.
Cara exocraneal.
Tiene un borde nasal que se articula con los huesos propios de la nariz y con la
apófisis frontal del maxilar lateralmente.
Escotadura o agujero supraorbitario, por donde pasan vasos y nervios
supraorbitarios.
Apófisis cigomática que se articula con el ángulo superior del cigomático.
Medial están los vestigios de la sutura frontal o sutura metópica.
Están las eminencias frontales.
La fosita troclear donde se inserta la polea de reflexión del musculo oblicuo superior.
Esta la fosa de la glándula lagrimal.
Cara endocraneal.
El agujero ciego cuando esta perforado pasa una vena emisaria hacia el seno
longitudinal superior y cuando no lo esta se inserta la hoz del cerebro.
Cresta frontal se bifurca superiormente y das dos ramos que inician el seno
longitudinal superior.
Impresiones digitales y eminencias mamilares.
El borde superior de la porción vertical se hueso frontal se articula con el borde
anterior de la porción horizontal de los parietales y con las alas mayores del
esfenoides inferiormente.
El borde posterior de la porción horizontal del hueso frontal se articula con el borde
anterior de la porción alas menores del hueso esfenoides.

Huesos parietales
Este es un hueso par ubicado en la parte superomedial del cráneo, para su estudio
presenta dos caras y cuatro bordes que son: una cara exocraneal y una cara
endocraneal, un borde anterior, borde posterior, borde medial y borde lateral.
Cara exocraneal.
Línea temporal superior se inserta la aponeurosis del musculo temporal.
Línea temporal inferior se inserta el musculo temporal.
Agujero parietal que se abre en la cavidad craneal y da paso a una vena emisaria.
Tuberosidad parietal.
Sutura sagital.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Punto, bregma, lamda, pterion y asterion.


Cara endocraneal.

Mayor parte del surco para el seno longitudinal superior (seno sagital).
Fositas granulares (de pacchioni) aracnoides para glándulas aracnoides.

Hueso occipital

Es un hueso impar ubicado en la parte posteroinferior del cráneo forma parte de la


fosa craneana posterior este presenta dos porciones una escamosa y una basilar.
Agujero magno u occipital da paso a la medula oblongada, arteria vertebrales,
meninges, ramos meníngeos de las arterias vertebrales y raíces vertebrales del nervio
accesorio o espinal.
Porción basilar
Tubérculo faríngeo para el rafe faríngeo, Musculo constrictor superior de la faringe.
Fosita navicular cuyo fondo se encuentra otra pequeña depresión la fosita faríngea.
Clivus está en relación con el mielencéfalo o con la medula oblonga y con el
metencéfalo o el puente.
Lateral al tubérculo faríngeo se insertan los músculos recto anterior mayor y menor
de la cabeza.
Porción escamosa.
Cóndilo se articulan con el atlas.
Agujero condileo posterior da paso a una vena meníngea rama de la arteria faríngea
ascendente.
Agujero condileo anterior o del hipogloso para el paso del nervio hipogloso (XII)
par craneal.
Escama del occipital
Cresta occipital externa presta inserción al ligamento cervical posterior.
Línea nucal superior de anterior a derecha de insertan los músculos, trapecio,),
vientre occipital de musculo occipitofrontal, esternocleidomastoideo, esplenio de la
cabeza. Y entre la línea nucal superior y la línea nucal inferior se inserta el musculo
semiespinoso de la cabeza (complexo mayor.
Línea inferior se insertan el músculo recto posterior menor de la cabeza, recto
posterior mayor de la cabeza y oblicuo superior o mayor de la cabeza.
Endocraneal se encuentra el seno longitudinal superior, seno transverso, confluencia
de los senos.
Dos fosas superiores o cerebrales para alojar el lóbulo occipital o cerebral.
Dos fosas inferiores o cerebolosas para alojar al cerebelo.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Huesos temporales
Es un hueso par situado en la parte lateral del cráneo forma parte de la fosa craneana
media para su estudio presenta tres porciones una escamosa, mastoidea y la petrosa
o peñasco del temporal.
Escama del temporal
Borde superior de la apófisis cigomática del hueso temporal se inserta la
aponeurosis del musculo temporal.
Borde inferior de la apófisis cigomática del hueso temporal se insertan fibras del
musculo masetero.
Cara medial de la apófisis cigomática del hueso temporal se inserta el musculo
masetero.
Fosa mandibular o cavidad glenoidea aquí se articula el cóndilo de la mandíbula.
Mastoidea
Superficie de la apófisis mastoidea se insertan el musculo auricular posterior,
musculo occipital y el musculo trapecio.
Vértice de la apófisis mastoidea se insertan los músculos, esternocleidomastoideo,
esplenio de la cabeza y complexo menor.
Ranura digástrica para la inserción del vientre posterior del musculo digástrico.
Ranura occipital pasa la arteria occipital.
Agujero mastoideo pasa una vena hacia el seno venosos sigmoideo.
Fosa semilunar o de gasser el ganglio del trigémino.
Hiato de Falopio pasa el nervio petroso mayor.
Meato acústico interno pasa el nervio auditivo, la arteria auditiva, una rama
intermedia de wisler del nervio facial.
Surco petroso superior pasan vasos y nervios petrosos profundos.
Agujero rasgado posterior o yugular se divide en tres parte una anterior pasa en
plexo nervio petroso, medio pasa el nervio glosofaríngeo, neumocardiogastrico o vago
y accesorio o espinal y una posterior pasa vena yugular.
Apófisis estiloides se insertan dos ligamentos y tres músculos, ligamento
estilohioideo y estilomandubular, y los músculos estilohioideo, estilogloso y
estilofaríngeo.
Agujero carotideo entra la arteria carótida interna y sale el plexo nervioso carotideo.
Agujero estilomastoideo o facial, entra la arteria estilomastoidea y sale el nervio
facial (VII) par craneal.
Cisura de glasser o petrotimpanica pasa las cuerdas del tímpano y nervio petroso.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Hueso esfenoides
Es un hueso impar situado en la parte inferomedial del cráneo este para su estudio
presenta; un cuerpo, dos alas menores, dos alas mayores y las apófisis escafoides.
Agujero óptico pasa el nervio óptico y la arteria oftálmica.
Silla turca o fosa hipofisaria aquí se aloja la glándula hipofisaria.
Canal óptico se desliza el quiasma óptico.
Procesos crinoides anteriores, medios y posteriores se inserta parte de la tienda
del cerebelo.
Surco para el seno cavernoso se desliza el seno cavernoso (seno carotideo).
Agujero esfenovomeriano medio y lateral pasan vasos y nervios esfenovomeriano
medio y laterales.
Agujero redondo mayor pasa el nervio maxilar que es la 2da rama del trigémino V
par craneal.
Agujero oval pasa el nervio mandibular que es la 3ra rama del trigémino V par
craneal.
Agujero redondo menor una rama recurrente del nervio mandibular de la rama del V
par craneal y la arteria meníngea media.
Espina esfenoidal se inserta el ligamento esfenomandibular y el musculo
periestafilino externo.
Hendidura esfenoidal o fisura orbitaria superior pasan el nervio oculomotor (III),
nervio troclear o patético (IV), nervio abducens (VI), nervio frontal, nervio orbitario,
nervio oftálmico 1ra rama del trigémino, vena oftálmica y nervio nasal.
Fosa escafoides se inserta el musculo periestafilino interno.
Fosa pterigoidea se inserta el musculo pterigoideo interno.
Lamina lateral se inserta el musculo pterigoideo externo.
Ganchos o homulos de la lámina lateral se inserta el velo tensor del paladar.

Hueso etmoides
Es un hueso impar ubicado inferior al frontal, anterior al cuerpo del esfenoides y
posterior a la cavidad nasal.
La lámina vertical superiormente tiene la crista galli e inferior la lámina perpendicular,
forma parte del tabique nasal.
Crista galli tiene un vértice obtuso que da inserción a la hoz del cerebro.
Lamina perpendicular su dos caras están escavada por surco vasculonerviosos, el
borde anterior ser articula superiormente con la arista posterior de la espina nasal del
hueso frontal e inferiormente con los huesos nasales, el borde posterior es vertical y se
articula con la cresta esfenoidal del cuerpo del esfenoides, el borde posteroinferior,
oblicuo inferior y anteriormente, se une al borde anterior del vómer.
Los agujeros de la lámina cribosa dan pasos a los filetes del nervio olfatorio.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Agujero etmoidal anterior para arteria y nervio etmoidales anteriores.


Agujero etmoidal posterior para arteria y nervio etmoidales posteriores.
Hendidura etmoidal presta inserción a una prolongación de la hoz del cerebro.
Masas laterales
Cara superior se articula con el borde inferior del hueso frontal
Cara anterior ser articula con la porción superior de la cara medial del hueso lagrimal,
y también, por su porción superior con la cara medial de la apófisis frontal del maxilar.
Cara inferior se articula de anterior a posterior con la porción más superior de la cara
nasal del maxilar y con la cara etmoidal de la apófisis orbitaria del hueso palatino.
Cara posterior se une a la cara anterior del cuerpo del esfenoides.
Cara lateral recibe el nombre de lámina orbitaria (Papirácea), forma parte de la pared
medial de la órbita.
Cara medial da origen a los cornetes o conchas nasales superior y medial, entre cada
cornete hay espacios llamados meatos nasales, en su pared lateral presentan orificios
por los cuales las celdilla etmoidales se abren en la cavidad nasal.

Hueso vómer
Este es un hueso impar, ubicado en la parte posterior del tabique medio de la
nariz.
Borde posterior se inserta el velo tensor del paladar.
Borde inferior se articula en toda su longitud con la cresta nasal.
Borde anterior se articula superiormente con la lámina perpendicular del etmoides e
inferiormente con el cartílago del tabique nasal.
Borde superior se articula con el cuerpo del hueso esfenoides.

Huesos palatinos
Es un hueso par, inferiormente forma parte de la cavidad bucal, superiormente de la
cavidad nasal, para su estudio presenta una porción vertical y una horizontal.
Agujero palatino posterior pasan vasos y nervios palatinos posteriores
Borde posterior de la porción horizontal se inserta el musculo tensor de velo del
paladar.
Huesos lagrimales
Este es un hueso par, ubicado en la cavidad orbitaria.
Cresta lagrimal se inserta el tendón reflejo del musculo orbicular de los palpados.
Fosa lagrimal se aloja el saco lagrimal.
Fosa para el saco lagrimal
Conducto mucolagrimonasal se conecta con la cavidad nasal.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Huesos nasales
Este es un hueso par, ubicado en la cavidad nasal formando el techo de la misma.
Para su estudio presenta dos caras una externa o exonasal y una interna o endonasal.
Agujero nasal vasos y nervios nasales.
Cara anterior se inserta el musculo transverso de la nariz, el musculo piramidal de la
nariz.
Cara posterior se desliza los filetes olfatorios del bulbo olfatorio.

Huesos cigomáticos
Este es un hueso par, situado en la parte anterior de la cara, inferior al frontal, lateral al
maxilar y anterior al arco cigomático del temporal.
Cara facial se insertan los músculos cigomáticos mayor y menor.
Agujero cigomático facial pasan vasos y nervios cigamaticofaciales.
Agujero cigomático temporal pasa el nervio temporal profundo y ramas orbitarias del
nervio maxilar.
Agujero cigomático orbitario pasa una rama orbitaria del nervio temporal y del
maxilar.

Huesos maxilares
Este es un hueso par situado uno a cada lado de la cara formando parte del techo de
la cavidad oral, de la pared de la cavidad nasal y forma el piso de la órbita.
Fosa canina se inserta el musculo canino.
Fosa mirtiforme se inserta el musculo mirtiforme.
Agujero infraorbitario pasan vasos y nervios infraorbitarios.
Fosa incisiva pasa el nervio nasopalatino, vasos y nervios incisivos anteriores.
Proceso ascendente del maxilar se insertan fibras del musculo transverso de la
nariz, fibras del musculo elevador del labio superior, fibras del musculo orbicular de los
palpados y el ligamento palpebral interno.
La apófisis cigomática del maxilar se articula con la apófisis maxilar del cigomático.

Hueso mandibular
Este es un hueso impar, ubicado en la parte inferior de la cara, para su estudio este
presenta un cuerpo y dos ramas, este es el único hueso móvil de la cara.
Fosita incisiva se origina el musculo borla de la barba y se inserta parte del musculo
orbicular de los labios.
Eminencia mentoniana se inserta el musculo mentoniano.
Agujero mentoniano para vasos y nervios mentoniano.
Línea oblicua se inserta musculo triangular de los labios y el cuadrado de la barba.
Borde inferior se inserta el musculo platisma o cutáneo del cuello.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Apófisis genis superior se inserta el musculo geniogloso e inferior el musculo


genihioideo.
Línea milohiodea se inserta el musculo milohioideo.
Surco milohiodeo pasan vasos y nervios milohiodeos.
Fosa digastrica para el vientre anterior del musculo digastrico.
Fosa sublingual para la glándula sublingual.
Fosa submandibular para la glándula submandibular.
Apófisis coronoides se inserta el musculo temporal.
Cóndilo de la mandíbula se articula con la cavidad glenoidea del temporal, en el
cuello de esta se encuentra una fosita para la inserción del musculo pterigoideo lateral
o externo y lateral hay un pequeño tubérculo para la inserción del ligamento
temporomandibular.
Fosa buccinatriz para la inserción del musculo buccinador.
Espina de spix o lingula se inserta el ligamento esfenomandibular.
Agujero mandibular por donde pasan vasos y nervios dentarios o mandibulares.
Cara lateral de la rama se inserta el musculo masetero.
Cara Medial de la rama inferior se inserta el musculo pterigoideo medial o interno.

Costillas
Estos forman la caja torácica, solo se van a diferenciar del resto la primera y segunda
costilla y se van a clasificar en verdaderas, falsas y flotantes.
Borde superior se inserta el musculo intercostal externo e interno.
Surco subcostal, pasan venas, arterias y nervios subcostales.
Labio superior del surco se inserta el musculo intercostal interno.
Labio inferior el intercostal externo.
Carilla articular para el cartílago.
Primera costilla.
Parte anterior de la cara superior se inserta el musculo subclavio.
Tubérculo del escaleno se inserta el musculo escaleno anterior.
Canal de la vena subclavia pasa la vena subclavia.
Canal de la arteria subclavia pasa la arteria subclavia.
Posterior en la cara superior se inserta el musculo escaleno medio.
Medial en la cara superior se inserta la primera digitación del musculo serrato anterior.
Segunda costilla.
Cara superior se inserta la 1ra y 2da digitación del musculo serrato anterior.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Posterior en la cara superior se inserta el musculo escaleno posterior.

Hueso esternón
Es un hueso impar, se articula con la costilla para formar la caja torácica, este para su
estudio presenta, un cuerpo, manubrio o cabeza, y la apófisis xifoides.
Manubrio.
Cara anterior lateralmente se inserta el musculo pectoral mayor, y superior el musculo
esternocleidomastoideo.
Cara posterior se insertan los músculos esternohioideo y esternotiroideo.
Cuerpo
Cara anterior lateralmente se insertan fibras del pectoral mayor o mejor dicho el
musculo pectoral mayor.
Cara posterior medial al cuerpo se inserta el musculo triangular del esternón
Apófisis xifoides
Cara anterior se inserta el musculo recto anterior del abdomen y el ligamento
costoxifoideo anterior.
Cara posterior se inserta el ligamento costoxifoideo posterior y fibras del musculo
triangular del esternón.
Vértice se inserta la línea alba o blanca.

Hueso clavicular
Es un hueso par, situado a cada uno de los lados del cuello, tiene forma de S itálica,
para su estudio presenta un extremo medial y uno lateral.
Extremo acromial o lateral, en el borde anterior se inserta el musculo deltoides y en
el borde posterior se inserta el musculo trapecio, en la cara inferior se encuentra un
tubérculo conoideo donde se inserta el ligamento conoideo y una línea rugosa
trapezoidea donde se inserta el ligamento trapezoides.
Extremo esternal o medial, en el borde anterior se inserta el musculo pectoral mayor
en el borde posterior se inserta el musculo esternocleidomastoideo, en la cara inferior
esta la impresión para el ligamento costoclavicular donde se inserta el ligamento del
mismo nombre.
Cuerpo se inserta en la parte inferior el musculo subclavio y este surco tiene el
nombre de surco subclavio.

Hueso escápula
Este es un hueso par situado en la parte posterior de la caja torácica formando parte
de la articulación del hombro.
Cara anterior o costal: fosa subescapular se inserta el musculo subescapular surco
del borde lateral se insertan los fascículos inferiores del musculo subescapular. En la
cresta medial se inserta el musculo serrato anterior.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Cara posterior: esta cara está dividida en dos partes por un saliente transversal, la
espina de la escápula. Superior esta la fosa supraespinosa donde se inserta el
musculo supraespinoso inferior esta la infraespinosa para la inserción del musculo
infraespinoso.
Espina de la escápula tiene tres bordes el anterior se une a la escápula, el lateral que
es cóncavo y liso, presenta continuidad con la cara inferior del acromion. El posterior
es subcutáneo, grueso y rugoso se halla dividido por una cresta en dos vertientes, en
su vertiente superior se inserta en musculo trapecio y en la inferior el musculo
deltoides.
Acromion se halla aplanado en sentido transverso a la espina y presenta dos caras
(superior e inferior) y dos bordes (medial y lateral). Tiene una carilla articular elíptica,
se articula con la cara articular acromial de la clavícula.
Borde superior: es cortado y delgado, termina lateralmente en la escotadura de la
escápula, por la cual discurre el nervio supraescápular medialmente a la escotadura se
inserta el musculo omohioideo.
Borde medial: es el más largo de los tres. Superiormente se inserta el músculo
romboideo menor e inferiormente el musculo romboides mayor.
Borde lateral: está constituido por una cresta ósea que separa el surco de este borde
de la superficie de inserción superior el musculo redondo menor e inferior el musculo
redondo mayor.
Angulo superior: sirve de inserción al musculo elevador de la escápula.
Angulo inferior: se inserta el musculo dorsal ancho.
Angulo lateral: presenta tres elementos. Cavidad glenoidea en el tubérculo
supraglenoideo se inserta la cabeza larga del musculo bíceps braquial en el tubérculo
infraglenoideo se inserta la cabeza larga del musculo tríceps braquial.
Apófisis coracoides a nivel del vértice se inserta el musculo coracobraquial y la cabeza
corta del bíceps braquial.
Borde anterior se inserta el musculo pectoral menor, borde externo se inserta el
ligamento acromiocoracoideo, cara superior se inserta el ligamento coracoclavicular.

Hueso húmero
Este es un hueso par ubicado a cada lado del cuerpo, formando la extremidad
superior.
Cara anterolateral: tiene una tuberosidad deltoidea para la inserción del musculo
deltoides inferiormente a la tuberosidad deltoidea, la superficie ósea es lisa y sirve de
inserción al musculo braquial.
Cara anteromedial: en su parte media, una pequeña superficie rugosa producida por
la inserción del musculo coracobraquial, inferior está el agujero nutricio del hueso, en
la superficie lisa que comprende toda la mitad inferior de la cara anteromedial y en la
que se insertan los fascículos mediales del musculo braquial.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Cara posterior: tiene el surco del nervio radial superior y lateralmente al surco, se
inserta la cabeza lateral del musculo tríceps braquial, en este mismo surco discurre el
nervio radial y los vasos braquiales profundos.
Borde anterior: en su mitad inferior este borde es romo y sirve de inserción al
musculo braquial, termina dividiéndose en las proximidades del extremo inferior, en
dos ramas que limitan la fosa coronoidea.
Borde lateral: sirve de inserción inferiormente al tabique intermuscular lateral del
brazo y a los músculos braquioradial y extensor radial largo del carpo.
Borde medial: da inserción al intermuscular medial del brazo.
Extremo superior: presenta tres salientes; uno medial y articular que constituye la
cabeza del humero, otra dos no articulares que son el tubérculo mayor y menor.
Cabeza del humero se articula con la cavidad glenoidea de la escápula, está separada
de los tubérculos por un surco circular, el cuello anatómico. Fosita supratubercular del
ligamento glenohumeral superior.
Tubérculo mayor la carilla superior se orienta superiormente y sirve de inserción al
musculo supraespinoso la media se halla inclinada inferior y posteriormente y sirve de
inserción al musculo infraespinoso, la posterior se orienta sobre todo posteriormente y
en ella se inserta el musculo redondo menor.
Tubérculo menor en él se inserta el musculo subescapular cuyo tendón marca una
impresión en la parte superomedial del tubérculo. Los tubérculos menor y mayor están
separados por un canal denominado surco intertubercular, por el que discurre envuelto
en su vaina sinovial el tendón de la cabeza larga del musculo bíceps braquial, una
rama de la arteria circunflejo humeral anterior.
Cresta del tubérculo mayor o labio lateral sirve de inserción al tendón del musculo
pectoral mayor, cresta del tubérculo menor o labio medial se inserta el musculo
redondo mayor mientras que el musculo dorsal ancho se fija en el fondo del surco
intertubercular en una estrecha línea rugosa apenas visibles.
Extremo inferior: superficie articular esta superficie se articula con los dos huesos del
antebrazo.
Tróclea del humero se articula con la escotadura toclear del cubito, anteriormente esta
la fosa coronoide que se corresponde con el vértice de la apófisis coronoide del cubito
en los movimiento de flexión del antebrazo sobre el brazo.
Posteriormente está la fosa olecraniana es mucho más profunda que la anterior recibe
el extremo posterior del olecranon en los movimientos de extensión del antebrazo.
Capítulo del humero se articula con la fosita articular de la cabeza del radio, fosa radial
destinada a alojar el reborde anterior de la cabeza del radio en los movimientos de
flexión del antebrazo, surco capitulotroclear entre el capítulo y la tróclea.
Epicondilo medial su vértice sirve de inserción al tendón común de los músculos
flexores (flexor radial del carpo, palmar largo, flexor cubital del carpo y flexor superficial
de los dedos).
Epicondilo lateral se inserta el tendón común de los extensores (musculo extensor
radial corto del carpo, extensor de los dedos con el extensor del meñique y extensor
cubital del carpo.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Hueso cúbito
Este es un hueso par, situado en la parte inferior del miembro superior, formando parte
del antebrazo.
Para su estudio presenta tres caras y tres bordes.
Caras según su orientación se divide en anterior, posterior y medial, las tres
disminuyen progresivamente de anchura de superior a inferior.
Cara anterior: en su tres cuarto superiores se inserta el musculo flexor profundo de
los dedos en el cuarto inferior presenta rugosidades para la inserción de los fascículos
tendinoso del musculo pronador cuadrado esta cara presenta el agujero nutricio.
Cara posterior: está dividida en dos partes por la cresta longitudinal, la parte lateral
está atravesada por crestas oblicuas inferior y lateralmente que separa la zona de
inserción de los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar,
extensor largo del pulgar y extensor del índice. Parte media, tiene una arista que limita
posteriormente la superficie del musculo supinador, superiormente a la cresta oblicua
se encuentra una superficie triangular en la que se inserta el musculo ancóno.
Cara medial: sirve de inserción en su dos tercio superiores al musculo flexor profundo
de los dedos; es subcutáneo en su parte inferior.
Bordes existen tres bordes anterior, interóseo y posterior.
Borde anterior: sirve de inserción superiormente al musculo flexor profundo de los
dedos e inferiormente al musculo pronador cuadrado.
Borde interóseo: se insertan las membranas interósea del antebrazo, superiormente
en la escotadura radial se limita una superficie triangular, deprimida y rugosa en la que
se inserta el musculo supinador, en la cresta que limita dicha superficie se inserta el
fascículo medio del ligamento colateral radial de la articulación del codo.
Borde posterior: sirve de inserción, en su dos tercio o tres cuartos superiores al
músculo flexor profundo de los dedos, flexor cubital del carpo y extensor cubital del
carpo.
Extremo superior: está formado por dos apófisis una vertical el olecranon y otra
horizontal y anterior apófisis coronoides. Entre las dos forman una cavidad articular en
forma de gancho (escotadura troclear).
Olecranon presenta una cara posterior que es convexa, rugosa, triangular y de vértice
inferior, una cara anterior articular forman la tróclea, cara inferior o base se continua
con el cuerpo del hueso, una cara superior o vértice es rugosa posteriormente se
inserta el musculo tríceps braquial, lisa en su mitad anterior sirve de inserción a la
capsula articular, dos caras laterales o mediales, en la que se insertan los fascículos
posteriores de los ligamentos colaterales cubitales y radial de la articulación del codo.
En la cara medial posteriormente se inserta el musculo flexor cubital del carpo en la
cara lateral se inserta el musculo ancóneo.
Apófisis coronoides tiene cuatro caras, la cara superior es articular y pertenece a la
escotadura troclear, la cara inferior es rugosa y en su parte inferior y medial sirve de

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

inserción al musculo braquial, la cara medial es también rugosa y sirve de inserción a


los fascículos anterior y medio del ligamento colateral cubital de la articulación del
codo. En esta cara se observa el tubérculo coronoideo donde se inserta el fascículo
medio de este ligamento, la cara lateral su borde posterior es saliente y sirve de
inserción al ligamento anular del radio y al fascículo medio del ligamento colateral
radial.
Escotadura troclear está formada por la unión de la cara anterior del olecranon y la
cara superior de la apófisis coronoides.
Extremo inferior: es ligeramente abultado presenta dos salientes la cabeza del cubito
y la apófisis estiloides del cubito.
Cabeza del cubito es una eminencia articular irregularmente redondeada el segmento
lateral se articula con la escotadura del radio, el segmento inferior es ligeramente
convexo y se corresponde con el disco articular de la articulación radiocapiana.
Apófisis estiloides del cúbito es una saliente cónica sirve de inserción al ligamento
colateral cubital del carpo, la apófisis estiloides está separada de la cabeza del cubito
inferiormente por una escotadura en la que se inserta el disco articular, posteriormente
por un surco en relación con el tendón del musculo extensor cubital del carpo.

Hueso radio
Este es un hueso par, situado en la parte inferior del miembro superior, formando parte
del antebrazo.
Presenta tres caras una anterior, posterior y lateral.
Cara anterior: se halla ligeramente excavada en su parte superior se inserta el
musculo flexor largo del pulgar e inferiormente el musculo pronador cuadrado, el
agujero nutricio se abre en esta cara.
Cara posterior: se observa una cresta oblicua inferior y lateralmente esta cresta
limitan las superficies de inserción de los músculos abductor largo del pulgar y
extensor corto del pulgar.
Cara lateral: presenta en su parte media una superficie rugosa donde se inserta el
musculo pronador redondo, superiormente se inserta el musculo supinador.
Bordes se divide en anterior, posterior, e interóseo.
Borde anterior: sirve de inserción en su parte superior a la cabeza radial del musculo
flexor superficial de los dedos.
Borde posterior: es redondeado y romo y más acentuado en su parte media que en
su extremos.
Borde interóseo: tubérculo interóseo se inserta los fascículos principales de la
membrana interósea del antebrazo.
Extremo superior: se compone de tres partes, cabeza, cuello y la tuberosidad radial.
Cabeza del radio la cara superior fosita articular se articula con el capítulo del humero
lateralmente se articula con la escotadura radial del cubito, la cabeza esta sostenida
por una porción estrecha, denominada cuello del radio, que es de forma cilíndrica.
Tuberosidad radial sirve se inserción al tendón del musculo bíceps braquial.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Extremo inferior: la cara inferior es articular constituye la cara articular carpiana, está
dividida en dos partes; una lateral, triangular que se articula con el hueso escafoides y
otra medial, cuadrilátera que corresponde al hueso semilunar, la cara anterior sirve de
inserción al musculo pronador cuadrado.
La cara posterior: es continuación de la cara posterior del cuerpo del hueso, tiene un
surco lateral destinado al tendón del musculo extensor largo del pulgar, el otro medial
destinado a los tendones de los músculos extensor de los dedos y extensor del índice.
La cara lateral: es prolongación de la cara lateral del cuerpo recorrida por dos surcos
uno anterior para los tendones de los músculos abductor largo del pulgar y extensor
corto del pulgar y otro posterior para los tendones de los músculos extensores radiales
del carpo.
Apófisis estiloides del radio en la base se inserta el musculo braquiorradial y en el
vértice el ligamento colateral radial del carpo, la cara medial es triangular y cóncava de
anterior a posterior. La inserción de la membrana interósea del antebrazo se prolonga
sobre la rama posterior, esta cara tiene dos partes (superior e inferior).
La parte superior rugosa, sirve de inserción a los fascículos más profundo del musculo
pronador cuadrado. La inferior es cóncava se articula con la cabeza del cúbito.

Carpo
El carpo está formado por ocho huesos cortos dispuestos en dos hileras; una superior
o antebraquial y otra inferior o metacarpiano, en conjunto forman un canal de
concavidad anterior por el que se deslizan los tendones de los músculos flexores de
los dedos.
Fila superior: está formada de lateral a medial por los huesos escafoides, semilunar,
piramidal y pisiforme.
Hueso escafoides es el más lateral de los huesos de la primera fila, largo de superior
a inferior, tiene una:
Cara anterior o palmar: rugosa tiene un saliente denominado tubérculo del hueso
escafoides, en él se inserta el ligamento colateral radial del carpo.
Cara posterior o dorsal: estrecha reducida a un surco rugoso.
Cara superior: convexa, articular en relación con el radio.
Cara inferior: también convexa y articular para los huesos trapecio y trapezoides.
Cara media: tiene dos superficies articulares, superior con el hueso semilunar e
inferior con el hueso grande.
Cara lateral: esta excavada por un surco relacionado con la arteria radial.
Hueso semilunar está situado entre los huesos escafoides y piramidal.
Cara anterior: es convexa mientras que su cara posterior es casi plana ambas caras
son rugosas.
Cara superior: es convexa se articula con el radio.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Cara inferior: es cóncava se une al hueso grande lateralmente y estrechamente con


el hueso ganchoso.
Cara lateral: se articula con el hueso escafoides.
Cara medial: se articula con el hueso piramidal.
Hueso piramidal está situado medialmente al semilunar y presenta la forma de una
pirámide cuadrangular.
Cara superior: convexa articula con el disco articular.
Cara inferior: cóncava en conexión con el hueso ganchoso.
Cara anterior: tiene una pequeña superficie en la que se articula ligeramente convexa
destinada al hueso pisiforme.
Cara posterior: presenta la cresta del hueso piramidal, en la que se inserta un
fascículo del ligamento colateral cubital del carpo.
Cara lateral o base: articulada con el hueso semilunar.
Hueso pisiforme se trata de un hueso irregularmente redondeado.
Cara posterior: ligeramente cóncava en relación con la cara anterior del hueso
piramidal, lateralmente un surco en relación con la arteria cubital.
Anteriormente la superficie en su parte superior se inserta el musculo flexor cubital del
carpo y en su parte inferior el musculo abductor del meñique.
Fila inferior: esta fila comprende cuatros huesos que son de lateral a medial los
huesos, trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
Hueso trapecio es el más lateral de los huesos de la segunda fila.
Cara anterior: presenta surco en el que se desliza el tendón del musculo flexor radial
del carpo, termina en el tubérculo del hueso trapecio.
Cara posterior: el extremo lateral y medio está el tubérculo destinado a inserciones
ligamentosas.
Cara superior: articular cóncava en relación con el hueso escafoides.
Cara inferior: se articula con el primer metacarpiano.
Cara lateral: rugosa.
Cara medial: tiene dos superficies articulares, una superior con el trapezoide y otra
inferior con el segundo metacarpiano.
Hueso trapezoide está situado entre el trapecio y el hueso grande.
Cara superior: es cóncava se articula con el hueso escafoides.
Cara inferior: se une al segundo metacarpiano.
Cara lateral: es convexa de superior a inferior cóncava de anterior a posterior
corresponde articularse con el hueso trapecio.
Cara media: es cóncava y se articula con el hueso grande.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Hueso grande es el más voluminoso de los huesos del carpo, tiene una parte superior
redondeada la cabeza, una inferior el cuerpo y una zona intermedia el cuello.
Cara anterior: es rugosa.
Cara posterior: se prolonga inferiormente por una saliente la apófisis del hueso
grande.
Cara superior: es convexa y se articula con los huesos escafoides y semilunar.
Cara inferior: se pueden distinguir tres carillas yuxtapuestas para el segundo, tercero
y cuarto metacarpiano.
Cara lateral: superior se articula con el escafoides inferiormente con el trapezoide.
Cara medial: se articula con el hueso ganchoso.
Hueso ganchoso presenta la forma de una prisma triangular, consta de cinco cara.
Cara anterior: presenta el gancho del hueso ganchoso es aplanado de lateral a
medial limita medialmente el canal carpiano, presenta un surco producido por el paso
del ramo profundo del nervio cubital y la rama palmar profunda de la arteria cubital. En
la parte inferomedial del gancho se insertan los músculos flexor corto del meñique y
oponente del meñique.
Cara posterior: es rugosa no articular.
Cara inferior: articular tiene una carilla lateral para el cuarto metacarpiano y otra
medial para el quinto metacarpiano.
Cara lateral: se articula con el hueso grande.
Cara superomedial: es convexa superiormente y cóncava inferiormente está
articulada superiormente con el hueso piramidal, las caras laterales y superomediales
se unen formando una arista roma en relación con el hueso semilunar.
Macizo óseo carpiano, canal carpiano y conducto carpiano; los ochos huesos forman
un macizo óseo que presenta cuatro cara.
Cara anterior: canal carpiano discurre el nervio mediano y los tendones de los
músculos flexor superficial de los dedos, flexor profundo de los dedos y flexor radial
del carpo.
Cara posterior: es convexa.
Cara superior: cóndilo carpiano corresponde a los huesos del borde inferior del
antebrazo.
Cara inferior: está formada por una serie de carilla que se articulan con los huesos
metacarpianos.
Bordes laterales: son rugosos y sirven de inserción a músculos y, sobre todo, a
ligamentos.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Arteria carótida común


Trayecto y dirección: La arteria carótida común derecha nace en la base del cuello
de la bifurcación del troco braquiocefálico y está totalmente situada en la región
anterior del cuello. Al principio asciende oblicuamente en sentido superior y lateral,
después casi verticalmente hasta su terminación.
La arteria carótida común izquierda nace en el tórax de la porción horizontal del arco
de la aorta, la arteria carótida común izquierda es más larga que la derecha en toda su
longitud intratoracico. El calibre de las arterias carótidas comunes es casi uniforme, en
su extremo superior presenta una dilatación denominada seno carotideo (bulbo
carotideo).
Terminación: Las arterias carótidas comunes se dividen en interna y externa. Esta
bifurcación se produce normalmente a nivel de C4.
Arteria carótida externa
Esta se extiende desde la bifurcación de la arteria carótida común hasta 4 o 5 cm
superiormente al ángulo de la mandíbula, donde se divide en sus ramas terminales: la
arteria temporal superficial y la arteria maxilar.
Dirección: desde su origen, la arteria, que al principio es anterior y medial a la arteria
carótida interna, asciende verticalmente a lo largo de 1-2 cm; seguidamente sigue
ascendiendo un poco lateralmente y cruza la cara anterior de la arteria carótida
interna.
Relaciones: en su porción cervical, la arteria carótida externa se relaciona,
anteriormente, con el musculo esternocleidomastoideo y la lámina superficial de la
fascia cervical que lo recubre, con el nervio hipogloso y el tronco venoso
tirolinguofacial que la cruzan. Posteriormente, con la arteria carótida interna;
medialmente con la faringe.
Ramas colaterales de la carótida externa
Arteria tiroidea superior nace de la cara anterior de la arteria carótida externa muy
cerca del origen de esta. En este trayecto, la arteria, aplicada sobre la faringe, está
recubierta superiormente por el musculo esternocleidomastoideo y la lámina superficial
de la fascia cervical.
Ramas colaterales:
La rama esternocleidomastoidea de la arteria tiroidea superior, penetra en la porción
media del musculo, cerca de su borde anterior.
La arteria laríngea superior se vuelve profunda al musculo tirohioideo, atraviesa la
membrana tirohioidea y se distribuye por los músculos de la laringe y la mucosa del
vestíbulo.
Ramas terminales:
La arteria tiroidea superior se divide en el vértice del lóbulo lateral de la glándula
tiroidea en tres ramas: anterior lateral y posterior, desciende una sobre la cara
anterior, otra por el borde lateral y la tercera sobre su cara posterior del lóbulo lateral.
Da origen a la rama cricotiroidea que se dirige medialmente. Irriga el musculo
cricotiroideo y la mucosa subglótica.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Arteria lingual nace generalmente de la cara medial de la arteria carótida externa


(aproximadamente a 1 cm de la tiroidea superior). Esta arteria se sitúa sobre el
musculo constrictor medio de la faringe, pasa en sentido superior al asta del hueso
hioides y se vuelve profunda al musculo hiogloso.
Ramas colaterales:
La rama suprahioidea sigue el borde superior del hueso hioides y se anastomosa,
posteriormente al musculo genihioideo, con la del lado opuesto.
La rama dorsal de la lengua o lingual dorsal se separa en la porción del vientre
anterior del musculo digastrico. Asciende por el lado de la base de la lengua y se
distribuye por el pilar anterior del velo del paladar, la epiglotis y la base de la lengua.
Ramas terminales:
La arteria sublingual se dirige anteriormente por la cara profunda o medial de la
glándula sublingual. Da dos ramas para esta glándula y una rama para el frenillo de la
lengua, la arteria del frenillo; se divide en dos ramas terminales: una mentoniana,
destinada al mentón, y otra mandibular, para la porción de la mandíbula relacionada
con los incisivos.
La arteria profunda de la lengua o lingual profunda se dirige superior y
anteriormente a lo largo del borde inferior del musculo longitudinal inferior hasta el
vértice de la lengua, donde termina. Irriga los músculos y la mucosa de la lengua.
Arteria faríngea ascendente (faringomeningea) nace de la cara posterior de la
arteria carótida externa, casi al mismo nivel que la arteria lingual, asciende
verticalmente sobre la pared lateral de la faringe y proporciona ramas a la pared
faríngea y a los músculos prevertebrales.
Da ramas mediales para la faringe, entre las cuales se distingue normalmente una
rama faríngea inferior, ramas posteriores o prevertebrales, y la arteria meníngea
posterior. Esta última penetra en el cráneo por el agujero yugular o por el conducto del
hipogloso.
Arteria facial se origina de la cara anterior de la arteria carótida externa, mm
superiormente a la lingual, pasa inferiormente al vientre posterior del musculo
digastrico y al musculo estilohioideo.
Ramas colaterales:
La arteria palatina ascendente nace en el vértice de la curva faríngea, anteriormente
al extremo inferior de la amígdala faríngea. Asciende por la pared faríngea y se
distribuye por el musculo estilogloso, al que cruza, por la pared faríngea y por el velo
del paladar.
Las ramas mandibulares varían en números, se dirigen directamente a la glándula
submandibular.
La arteria submentoniana se origina inferiormente al borde inferior de la mandíbula,
vasculariza la glándula submandibular, los músculos milohioideo y digastrico y la parte
blanda del mentón, donde se anastomosa con las ramas mentonianas de la arteria
alveolar inferior.
La rama pterigoidea, se ramifica por el músculo pterigoideo medial.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

La arteria maseterica nace de la arteria facial anteriormente al musculo masetero.


La arteria labial inferior y la arteria labial superior. Estas arterias se separan de la
facial en las comisuras. Se dirigen de forma muy flexuosa hacia la línea media, donde
se anastomosan con las arterias labiales del lado opuesto. De la anastomosis entre las
dos arteriales labiales superiores se origina la arteria del tabique nasal, que recorre el
tabique hasta el vértice de la nariz.
Ramas terminales:
Arteria angular después de formar la arteria nasal lateral, la arteria facial se convierte
en angular, esta asciende primero a lo largo del surco nasolabial y, seguidamente, se
anastomosa, hacia el ángulo medial del ojo, con la arteria dorsal de la nariz, rama de
la arteria oftálmica.
Arteria occipital nace generalmente de la cara posterior de la arteria carótida externa,
a la altura de la facial. Se dirige superior, posterior y un poco lateralmente, cruza la
cara anterior de la vena yugular interna y asciende posteriormente al intersticio
estidigastrico y al vientre posterior del musculo digastrico a lo largo del borde medial
de este musculo.
Se desliza por el musculo occipital, profunda a lo músculos longuísimo de la cabeza y
esplenio hasta el borde medial de este último.
Ramas colaterales:
Numerosas ramas musculares, entre las cuales se encuentra una rama
esternocleidomastoidea y una rama descendente (arteria cervical posterior) esta
desciende por la nuca entre los músculos esplenio y semiespinoso de la cabeza.
La arteria estilomastoidea se introduce por el conducto facial, donde discurre al lado
del nervio facial; suele provenir de la arteria auricular posterior.
Una rama meníngea de la arteria occipital penetra en el cráneo por el agujero yugular
o por el agujero mastoideo.
Ramas terminales:
Rama lateral se refleja desde su origen de inferior a superior, atraviesa la inserción
occipital del musculo trapecio o pasa lateralmente a esta, y penetra en el cuero
cabelludo.
Rama medial continua el trayecto horizontal de la arteria hasta la protuberancia
occipital externa, atraviesa el musculo trapecio y penetra el cuero cabelludo.
Arteria auricular posterior se origina de la cara posterior de la arteria carótida
externa, superiormente a la arteria occipital. Oblicua superior, posterior y lateralmente,
esta arteria pasa anteriormente al musculo estilohioideo y al vientre posterior del
músculo digastrico. En la apófisis mastoidea de divide en dos ramas terminales.
Ramas colaterales.
La arteria auricular posterior da lugar a ramas parotídeas, ramas musculares y a la
arteria estilomastoidea, cuando esta no proviene de la arteria occipital.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Ramas terminales:
Una anterior o auricular está destinada al pabellón auricular y asciende a lo largo del
ángulo craneoauricular. Y otra posterior o mastoidea, se ramifica por las partes
blandas de la región mastoidea y se anastomosa con las arterias occipital y temporal
superficial.
Ramas terminales de la arteria carótida externa
Arteria temporal superficial se dirige un superior y un poco lateralmente, en un
principio se jalla en el espesor de la glándula parótida, la arteria se desprende y se
hace superficial a la altura de una línea trazada desde el borde superior del conducto
auditivo externo hasta la porción media del borde superior de la órbita.
Ramas colaterales:
La arteria transversa de la cara o facial transversa nace en el cuello de la
mandíbula, se dirige en sentido anterior inferiormente al arco cigomático y termina en
la mejilla.
La arteria cigomaticoorbitaria nace en el arco cigomático, se dirige en sentido
anterior superiormente al arco y termina en la porción lateral del musculo orbicular del
ojo, donde se anastomosa con la arteria palpebral superior.
La arteria temporal media es inconstante. Esta rama nace un poco superiormente o
al mismo nivel que el arco cigomático y alcanza el musculo temporal a través de la
fascia temporal.
Ramas terminales:
De las dos ramas terminales de la arteria temporal superficial, la anterior o frontal se
dirige superior y anteriormente, mientras que la posterior o parietal lo hace
directamente en sentido superior. Ambas son flexuosas, se ramifican en los
tegumentos de la porción lateral del cráneo y se anastomosan, por una parte, entre
ellas y, por otra, con la arteria frontal anteriormente y con la arteria auricular posterior y
occipital posteriormente.
Arteria maxilar se extiende a través de la fosa infratemporal hasta el agujero
esfenopalatino. En la primera parte de su trayecto se aplica sobre la cara medial de
cuello de la mandíbula y del musculo pterigoideo lateral.
Ramas colaterales: se divide en tres grupos.
Porción mandibular
La arteria timpánica anterior se dirige superior y posteriormente y penetra por la
fisura petrotimpanica en la cavidad timpánica, donde se ramifica.
Arteria meníngea media asciende en sentido vertical, medialmente al musculo
pterigoideo lateral, penetra al cráneo por el agujero espinoso.
Rama accesoria irriga la trompa auditiva (trompa de Eustaquio).
Rama orbitaria llega a la glándula lagrimal después de atravesar la fisura orbitaria
superior.
Rama parietal irriga la duramadre y tejido óseo del hueso parietal y occipital.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Rama petrosa irriga la porción petrosa del hueso temporal, se anastomosa con la
arteria estilomastoidea a través del hiato para el nervio petroso.
Rama frontal es la rama terminal, irriga la duramadre y el hueso de la fosa craneal
anterior. Tiene relación anatómica con pterion donde se ubica medialmente en la cara
interna.
Arteria alveolar inferior es una rama descendente, se origina cerca del cuello de la
mandíbula.
Trayecto discurre entre la rama mandibular y el musculo pterigoideo medial, ingresa al
conducto mandibular acompañando al nervio alveolar inferior.
Emite una rama milohioidea, sale del conducto mandibular a través del foramen
mentoniano y emite las ramas dentarias, peridentales y la rama mentoniana (terminal),
estas irrigan las raíces dentarias, el periodonto y las partes blandas del mentón y labio
inferior respectivamente.
Arteria meníngea accesoria entra en la cavidad craneal a través del agujero oval,
irriga a los músculos de la fosa infratemporal (pterigoideos lateral y medial) y tensor
del velo del paladar.
Arteria auricular profunda irriga el conducto auditivo externo, membrana timpánica
externa y articulación temporomandibular.
Porción pterigoidea: arterias que irrigan los músculos masticadores y el buccinador.
Arteria mesentérica es una rama descendente atraviesa la escotadura mandibular de
medial a lateral para llegar al musculo masetero al que irriga, además irriga la
articulación temporomandibular.
Temporales profundas arterias anterior y posterior, ascienden entre el hueso de la
fosa temporal y el musculo temporal, forman parte del contenido de la fosa temporal.
Ramas pterigoideas irregulares en número y origen, irrigan a los músculos
pterigoideos.
Arteria bucal es una ascendente corre, por delante y debajo del musculo buccinador.
Esta acompañada del nervio bucal, irriga las papilas adiposas bucales, el musculo
buccinador y la mucosa oral, se anastomosa con la arteria facial.
Porción pterigopalatina: entras por orificios e irrigan los dientes y las encías
maxilares, el suelo de la órbita, la nariz, los senos paranasales, el paladar, la trompa
auditiva y la parte superior de la faringe.
Arteria alveolar superior posterior ingresa en el maxilar a nivel de su tuberosidad,
sus ramas entra en los conductos alveolares posteriores, irrigan a los molares y
premolares del maxilar, las encías adyacente y la membrana del seno maxilar.
Arteria infraorbitaria ingresa a la órbita a través de la fisura orbitaria inferior, de atrás
hacia delante corre por el surco, el conducto y el agujero infraorbitario. Irriga los
músculos rectos y oblicuos inferiores, saco lagrimal, canino e incisivo. Membrana de la
mucosa del seno maxilar y piel de la región infraorbitaria de la cara.
Arteria palatina descendente desciende a través del conducto palatino.
Ramas arteria palatina mayor, palatina menor y faríngea.

Monitor: Ramos Coronado


Ramos Coronado Francisco

Irriga mucosa y las glándulas del paladar duro y blanco.


Arteria del conducto pterigoideo se dirige hacia atrás a través del conducto
pterigoideo, irriga la trompa auditiva, la mucosa de la porción superior de la faringe y la
cavidad timpánica.
La arteria pterigopalatina se dirige hacia la mucosa de la bóveda de la faringe por el
conducto palatovaginal.
Rama terminal:
Arteria esfenopalatina después de dar origen a sus ramas colateral, la arteria maxilar
termina como arteria esfenopalatina, esta penetra en la cavidad nasal correspondiente
por la parte inferior del agujero esfenopalatino y se divide en dos ramas, una medial o
nasopalatina, para el tabique nasal, y otra lateral, destina a la pared lateral.

Monitor: Ramos Coronado

También podría gustarte