Está en la página 1de 6

Se incrementa el interés por el estudio en Protocolo de Estado

Publicado el 21 mayo, 2020 por Iniseg

Al hablar de “Protocolo”, de inmediato nos imaginamos un concepto rígido,


estructurado, inflexible y que tiene que ver con normas y reglas que deben seguir
las ceremonias de Estado. Analizaremos el concepto para entender cuándo, cómo y
quienes lo deben usar, y aclarar los mitos o bulos acerca de este tema.

¿Qué es el Protocolo?

“En términos generales, protocolo es una regla que guía de qué manera debe


realizarse una actividad, especialmente en el mundo de la diplomacia”. (Definición
de Wikipedia)

El protocolo se utiliza también a nivel social, y es el conjunto de conductas, reglas


y normas de urbanidad y cortesía que deben conocerse y respetarse y lo más
importante cumplirse.

El protocolo se utiliza en todos los ámbitos como, social, laboral, académico,


político, cultural, deportivo, policial y militar.

Dentro del protocolo se incluye la cortesía y esta se extiende hacia las personas, los
animales, la naturaleza y a los objetos inanimados, porque una persona que posee
buenas maneras y una adecuada urbanidad tratará bien a todo su entorno.

Y lo mismo se considera en el trato hacia un lugar u objeto ajeno, porque los va a


usar otra persona después, por ejemplo, la habitación de un hotel.

El protocolo es necesario ejercerlo además, cuando se aborda a una autoridad, a


alguien de superior jerarquía o desconocido se le trata de usted, no se le tutea.

Y existen diversas maneras de llamar a distintos rangos eclesiásticos o militares a


través de la historia de la humanidad. Siempre con la necesaria solemnidad y
respeto.
En general se puede decir que las buenas costumbres y los buenos tratos entre
personas están dentro del concepto de protocolo.

Historia del Protocolo

El Protocolo como concepto ha ido evolucionando a través de la Historia, para


adaptarse a los tiempos sin que cambie el fondo del mismo.

Por mucho tiempo, las personas han pensado que  protocolo significa rigidez,
inflexibilidad y dejar de ser uno mismo, pero es todo lo contrario, es dinámico,
flexible, específico y adaptable a las circunstancias.

Desde tiempos inmemorables, el protocolo ha sido de gran importancia, debido a su


vinculación con la fuente de poder o autoridad.

Su origen se encuentra en la participación del hombre en un marco social, lo


que significaba cumplir una serie de normas y costumbres muy rígidas y estrictas,
significando un reconocimiento a la institución más que a las personas.

Muchas veces el ceremonial riguroso de épocas pasadas, creó un ambiente


malsano. Esto ha cambiado.

En estos tiempos, el protocolo se ha incorporado y reflejado en normas, usos y


costumbres adoptados por todos los países del mundo y sus sociedades civiles.

Ya no es usado para crear privilegios o diferencias sociales, como lo era antes, sino
más bien para tender un puente de comunicación, armonioso y eficiente, entre los
Estados independientes y soberanos.

En la celebración de los actos, se ordena el protocolo, para definir qué reglas deben
presidir dichos actos, en los que intervienen personas de diversas posiciones.
Aplicar a estos actos las normas que han de regir en cada caso, es hacer aplicación
de normas protocolarias.
Han existido muchos significados de Protocolo, según el Derecho Internacional y
Derecho Diplomático.

Derecho Internacional: es el conjunto de principios y normas que regulan las


relaciones de los Estados y que son representados por su servicio diplomático.

Derecho Diplomático: es un conjunto de fórmulas de cómo comienza o termina un


documento, comprendiendo las expresiones circunstanciales de solemnidad que
legalizan el acto.

Podemos decir, que gracias al protocolo se han integrado muchos países, el


protocolo ha resuelto problemas entre los países y finalmente, el protocolo es una
herramienta para la integración de los Estados.

Encargado del Protocolo de Estado

Las obligaciones del encargado del protocolo son:

 Hacer y recibir invitaciones.


 El tratamiento que se debe tener con ciertas autoridades, ya sean políticas y
eclesiásticas.
 A nivel empresarial se encarga de organizar juntas de accionistas,
congresos, ferias y conferencias. Lo que se conoce como relaciones institucionales.
 Actúan como agentes de imagen  personal.
 El encargado del protocolo debe velar por el cumplimiento del mismo y
solventar los errores en caso de que se produzcan.

Formación en Protocolo de Estado

En los últimos años se ha visto un crecimiento exponencial por la demanda en el


estudio de este sector, debido principalmente a la importancia de las Relaciones
Internacionales que pueden abarcar distintas posiciones y en distintas áreas.

Un profesional experto en Protocolo no se dedica sólo a la política o ceremonias


religiosas, esa sensación histórica se ha pasado con el tiempo, ya que el profesional
posee un campo laboral enorme que lo puede llevar incluso a la autonomía como
emprendedor independiente.

La formación en Protocolo de Estado es un programa académico que abarca las


diferentes materias relacionadas con el protocolo y ceremonias. En el mercado se
pueden encontrar diferentes ofertas formativas, pero muy pocas que garantizan
una calidad sustentable durante todo el proceso de estudio.

Todas las áreas que integran la formación en Protocolo, son herramientas que le
servirán a los diferentes profesionales en sus trabajos, como a los juristas,
funcionarios, profesores, periodistas, abogados, empresarios, políticos, empresas
financieras, etc.

Esta formación en Protocolo de Estado está dirigida a aquellas personas que


quieran profundizar en las relaciones políticas internacionales. Concretamente en el
funcionamiento del Protocolo Diplomático.

También incluye en la formación académica los conceptos básicos de


la Diplomacia y de los distintos tipos de protocolos para los diferentes actos que se
realizan alrededor del mundo.

Es una formación académica completa orientada a diferentes profesionales:

 Profesionales del Derecho, Ciencias Políticas, Sociales, Económicas,


Empresariales y Sociales
 Profesionales de la Ciencias de Información
 Profesionales de las Relaciones Internacionales y Fuerzas Armadas
 Técnicos de la Administración y Funcionarios
 Interesados en el mundo del protocolo estatal e internacional
 Miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y estudiantes
universitarios en Protocolo, Turismo y Humanidades
 Eclesiasticos, Empresas, Universidades, Organizaciones Internacionales,
Diplomacia, entre otras.
¿Qué trabajo puede obtener un profesional experto en Protocolo de Estado?

Un profesional experto en esta área se puede dedicar desde la investigación en


protocolo, ser Profesor Universitario, Director de Gabinete, tener una propia Agencia
de Protocolo y Ceremonias, Consultor privado de prortocolo y otras muchas
funciones que se van creando en organizaciones privadas o públicas.

También podría gustarte