Está en la página 1de 12

Universidad Católica Santa Rosa

Escuela de comunicación social

Catedra: Identidad Institucional

Sección N01A

Valores, Ética y Moral

Profesora: Estudiante:

Bermúdez, Raíza Figueroa, Yoli

C.I: 29636760

Caracas, 29 octubre del 2021


Índice

Contenido Pág.

Introducción………………………………………………………………. 3

Valores……………………………………………………………………. 4

Tipos de Valores………………………………………………………….. 5

Importancia de los valores para

Los ciudadanos y el profesional de la comunicación y

Ética ……………………………………………………………………….6

Importancia de conocer el código de ética

Del comunicador social o del periodista……………………………………. 7

Moral ………………………………………………………………………. 9

Diferencia y semejanzas entre

Valore, ética y moral……………………………………………………… 10

Conclusión…………………………………………………………………. 11

Bibliografía …………………………………………………………………12
Introducción

El presente trabajo ha sido elaborado con el motivo de investigar y dar a conocer la


información de los valores, ética y moral. Se podría decir que este trabajo es para ampliar
conocimientos, los valores son guías de comportamiento que regulan la conducta de un
individuo, es una cualidad de confianza a las cosas, hechos o personas una estimación ya
sea negativa o positiva.

La ética es una ciencia que estudia el hombre, tiene que ver con la manera de ser y
comportarse un ser humano en la vida privada y en su desempeño social y elaborar, la
moral es un conjunto de principios de conducta que hemos adquirido por asimilación de las
costumbres y valores de nuestro ambiente
Valores

Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una
acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia para un
grupo social.

Los valores motivan a las personas a actuar de una u otra manera porque forman parte de su
sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.

Los valores definen los pensamientos de los individuos y la manera cómo estos desean vivir
y compartir sus experiencias con quienes les rodean.

Existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y establecen cómo deben
ser los comportamientos y actitudes de las personas, con el objetivo de alcanzar el bienestar
colectivo.

Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen mayor
reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores se relacionan
con el respeto, la tolerancia, la bondad, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la
justicia, la libertad, entre otros.

Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar
nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.

Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de personas
en los cuales se toman en cuenta las culturas y las características sociales, entonces estamos
hablando de valores culturales y valores sociales.

Los valores culturales se relacionan con las creencias y costumbres que comparte un grupo
de personas o comunidad, y los valores sociales son los principios que reconocen y aplican
los miembros de una sociedad para relacionarse entre sí.
También existen los valores éticos y morales, que se refieren a las normas y conductas,
respectivamente, practicadas en la sociedad y por los individuos.

Finalmente, en contextos más específicos, podemos diferenciar entre los valores familiares,


que son los que una persona comparte con su entorno más próximo; los valores religiosos,
específicos a la creencia de cada quien, y los valores personales, que son las pautas que
cada individuo se establece en su conducta.

Tipos de Valores

A continuación, se presenta una lista de los valores más importantes y su significado.

Respeto: nos permite reconocer y aceptar que todas las personas somos igual de
importantes. El respeto define la forma en que actuamos ante los demás.
Amor: nos ayuda a actuar desde el bien a través del respeto y la libertad que cada quien
posee.
Justicia: se trata de actuar y tomar las decisiones más equilibradas según cada persona o
situación merezca.
Libertad: valor humano que poseemos las personas para tomar nuestras decisiones y poder
expresar nuestros sentimientos y opiniones.
Tolerancia: aceptar que todas las personas somos únicos con las cualidades y defectos que
las identifican.
Responsabilidad: es el cumplimiento de obligaciones que fueron aceptadas o acordadas
previamente.
Bondad: es el deseo de hacer el bien a otras personas.
Gratitud: se refiere a ser agradecidos con todas aquellas personas que nos ayudan y
brindan apoyo.
Humildad: capacidad de reconocer nuestras limitaciones y debilidades sin sentir pena ni
culpa.
Solidaridad: principio que nos permite dar nuestra ayuda a cualquier persona
desamparada.
Lealtad: valor que nos invita a ser fieles a lo que creemos, bien se trate de una persona,
regla, etc.
Perdón: se refiere a saber perdonar y pedir perdón. El perdón desiste de la venganza.
Paciencia: es una virtud que nos permite soportar contratiempos con una actitud madura y
positiva.
Honestidad: es un valor fundamental para establecer relaciones basadas en el respeto, la
confianza y decir la verdad.

Importancia de los Valores para el ciudadano y el profesional de la


comunicación

los valores ciudadanos son importantes porque son características morales positivas que
apreciamos en nosotros y en los demás y que influyen en las actitudes de las personas,
convirtiéndose en la base de nuestra convivencia social y personal. A través de los valores
logramos equilibrio y armonía entre nuestro mundo interior y exterior.

Ética

Los valores tienen la capacidad de inspirarnos en el momento de tomar cualquier decisión


ética. La Ética Ciudadana nos educa para desarrollar valores para la vida en sociedad, pues
son estos los que nos facilitan la relación con otras personas y aumentan el nivel de
bienestar común. Algunos de esos valores son: la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la
justicia, el diálogo, la equidad, la justicia, etc. Sin embargo, contrapuestos a estos valores
existen antivalores que dificultan la vida de los seres humanos en sociedad, entre muchos
otros, citamos: el individualismo, el egoísmo, la intransigencia, la violencia, la intolerancia,
la competitividad, orgullo, racismo, etc.

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su


relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y
el bienestar común.
La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud
que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.
Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas especializadas.
Entre las ramas de la ética se reconocen las siguientes:
Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados atribuidos a las
palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien, de la felicidad
o de lo deseable.
Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de normas y
deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a los
demás como nos gustaría ser tratados).
Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones
concretas. Por ejemplo, cuando la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional, etc.
La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta. Mientras la
moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una disciplina que reflexiona
sobre cuáles acciones serían correctas. Por ello, en el lenguaje común la ética también
puede ser entendida como el sistema de valores que guía y orienta el comportamiento
humano hacia el bien.

El Código de Ética del comunicador social o del periodista

Alguna vez el fenecido escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez dijo que
“el periodismo es el mejor oficio del mundo”. Y vaya que lo es. Es una profesión que nos
da la oportunidad de compartir información y extraordinarias historias no solo para conocer
lo que ocurre a diario en el mundo, sino para aprender a ver las cosas desde distintas
perspectivas.

En la teoría y en la práctica al periodista se le entrena para informar, investigar y estar en


constante búsqueda de la verdad. Pero si ese periodismo que se quiere ejercer no está
acompañado de un compromiso ético con la profesión, de nada vale que el público lea,
escuche o vea nuestro trabajo. Y cuando hablo de ética profesional, no me refiero
únicamente a seguir normas o reglas como, por ejemplo, no aceptar obsequios o beneficios
a cambio de publicar una historia o reportaje; sino a esa responsabilidad moral y social que
deben cumplir los medios, pero particularmente los periodistas que somos “la voz, los ojos
y los oídos” de un pueblo.

La ética en el periodismo es tan vital como la respiración para un ser humano. Cuando a
una persona le falta el oxígeno, los pulmones y el organismo dejan de funcionar, hasta
causar la muerte. Esto muy bien podría aplicarse al periodismo. La ética vendría siendo
como el aire o el oxígeno que permite al periodismo cumplir a cabalidad los principios de
informar, educar y entretener. Transmitir la noticia de manera imparcial, con la presencia
de todos los lados o ángulos posibles es parte del compromiso ético que debe tener todo
periodista o reportero. Su labor consiste en presentar la información, para que el pueblo
analice los datos y juzgue o tome las decisiones que entienda correctas para su beneficio.

Sin embargo, el ego y la ambición pueden llevar a un periodista a transitar por un camino
donde la conducta ética y profesional pasa a un segundo plano, con tal de obtener
reconocimientos y asensos laborales, entre otras atenciones. Y esto no debería representar
un problema, si lo alcanzado es producto de un trabajo responsable y honesto. Pero si para
lograrlo tiene que recurrir a mentir, a parcializarse con empresas, funcionarios públicos,
políticos y gobernantes, a hacerle daño a otros (incluidos compañeros periodistas) y hasta
querer ser el protagonista de las noticias que transmite, el periodismo pierde su norte o
razón de ser.

En el periodismo, como en muchos campos de la comunicación, han existido casos de


historias inventadas o copiadas de otros medios. Esto ha llevado a poner en tela de juicio la
credibilidad, que representa la cualidad o característica más valiosa que puede tener un
periodista. Casos tan recientes como el del ancla de noticias de la cadena NBC Brian
Williams, quien mintió al asegurar que durante la cobertura de la guerra en Irak en 2003
viajó en un helicóptero que fue atacado por el enemigo (lo que luego fue negado por los
propios soldados que fueron víctimas del atentado); y como el del ex reportero del New
York Times Jayson Blair, quien en el 2003 fue descubierto al publicar decenas de historias
falsas, plagiadas o adulteradas, exponen ese comportamiento que se dan en los periodistas,
guiada en muchas ocasiones por presiones laborales y en otras por la prisa por publicar o
llegar al estrellato.
No es pretender que el periodismo que se realice sea perfecto, porque no lo es, sino que la
información que se publica en cualquier medio de comunicación, además de ser creíble, se
obtenga de manera honesta. Esto solo se consigue si se trabaja con la ética como un gran
aliado profesional. No basta con tomar unos cuantos cursos de ética en la universidad o con
leer los manuales o códigos de ética de las empresas y las asociaciones que agrupan a los
periodistas, es necesario que el profesional de la información mantenga un profundo
respeto por la labor que realiza y particularmente por el público que recibe el mensaje.

La ética periodística debe ser motivo para que tanto las Escuelas de Comunicación, como
las empresas o medios periodísticos se comprometan a educar y a lanzar a la calle a buenos
periodistas. Periodistas, que no solo sepan cubrir conferencias de prensas, situaciones de
emergencias y realizar entrevistas, sino que además sepan producir valoraciones éticas a su
propio desempeño, a tal punto que puedan determinar cuándo es conveniente decir no,
antes que poner en riesgo la credibilidad o reputación del reportero y del medio para el cual
trabaja.

Moral

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en


una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está
bien o está mal.
Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural,
entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano
dentro de una sociedad.
Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas.
Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades
para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo, por ejemplo,
moral baja.
Como adjetivo, moral significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se considera
como bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, moral indica que algo
es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la persona. Lo opuesto es lo
inmoral.
También indica que algo no responde al orden jurídico, sino que pertenece a un concepto
más amplio relacionado con los valores propios del ser humano dentro de la sociedad
como, por ejemplo, obligación y responsabilidad moral.

Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral

"ética" y "moral" son dos palabras que también presentan algunas diferencias entre sí.
Por ejemplo, la ética actúa en un plano teórico y psicológico, puesto que se trata de una
forma de pensar previa al desarrollo de nuestro acto, mientras que la moral hace referencia
a la puesta en práctica de dichos valores éticos.
Así, la moral es un concepto con base social, y por tanto, diferente en una sociedad y en
otra, que guía la conducta de todas las personas pertenecientes a cada comunidad concreta.
Frente a esto, la ética se centra más en el pensamiento individual de cada ser humano,
partiendo de una reflexión personal y profunda que puede influir o condicionar el
comportamiento de esa persona en particular.
Otra de las principales diferencias que existen entre "ética" y "moral" es que la primera
de ellas tiene un origen interno en el hombre, es decir, nace del pensamiento y la conciencia
de cada persona como ente individual, mientras que la moral es un término que parte de las
premisas sociales, por lo que se impone externamente a cada persona, ya que rige las
directrices sociales a las que deben ceñirse los seres humanos si quieren pertenecer a una
comunidad determinada.
Conclusión

De acuerdo con lo enseñado en la vida hay que aprender a utilizar los valores para mejorar
y crecer como ser humano tanto como en el ambiente laboral como espiritual, la ética trata
permanente combatir la actitud negativa del hombre nos obliga a realizar nuestros labores
con eficiencia, moral es un fenómeno básicamente social si la moral permaneciera en el
ámbito de la conciencia individual entonces sería inocente, no habría porqué preocuparse
de las acciones que recaen sobre uno mismo, la moral es una cuestión que implica a dos o
más personas.
Bibliografías

https://ayudaenaccion.org/ong/blog/solidaridad/valores-ser-humano/

https://www.significados.com/valores/

https://www.buenastareas.com/materias/importancia-y-caracteristicas-de-los-
valores-ciudadanos/0

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/etica-y-moral-diferencias-y-
semejanzas-1700.html#anchor_3

También podría gustarte