Está en la página 1de 14

Proyecto integrador

Etapa 2

24/10/2021

Paulina Córdova Torres

Formulación y evaluación de proyectos

Alejandro Martínez Serrano


Índice

1) Ciclo de vida de los proyectos


a. Primera fase: Preinversión
i. Etapa de idea
ii. Etapa de perfil
iii. Etapa de prefactibilidad
iv. Etapa de factibilidad
v. Etapa de diseño
b. Segunda fase: Inversión o ejecución
i. Etapa de ejecución
c. Tercera fase: Operación
d. Cuarta fase: Evaluación de resultados
e. Estudio de factibilidad
f. Tipos de factibilidad
2) Selección de Proyecto de estudio financiero
a. 2.1) Inversiones del proyecto seleccionado
i. 2.1.1 Tipo de inversión
ii. 2.1.2 Capital de trabajo inicial
iii. 2.1.3 Inversión total
iv. 2.1.4 Capital disponible
b. 2.2) Presupuestos de ingreso y egresos
i. 2.2.1 Políticas financieras
ii. 2.2.2 Proyección de ingresos
iii. 2.2.3 Proyección de egresos
iv. 2.2.4 Costos de ventas
v. 2.2.5 Punto de equilibrio
3) 2.3) Financiamiento
a. 2.3.1 Efectos de la financiación
b. 2.3.2 Evaluación de endeudamiento
c. 2.3.3 Fuentes de financiamiento
Ciclo de vida de un proyecto
El ciclo de vida de un proyecto es el proceso y la metodología adecuada para desarrollar un
proyecto y surge a partir de la identificación de una necesidad concisa y de la proyección de
darle solución a esta necesidad. El ciclo consta de 4 etapas las cuales son: preinversión,
inversión, operación y evaluación de resultados.
Preinversión
Basada en identificar, formular y evaluar tanto el proyecto como la manera en que se llevará
a cabo la resolución del problema va de la mano con un estudio de factibilidad economía
acerca de las diferentes soluciones posibles.
Esta fase tiene las siguientes etapas.
• Etapa de idea
Se identifica la problemática y las alternativas de solución, esta etapa es un proceso
sistemático para buscar soluciones. Se evalúa el proyecto en base a información, juicio y
experiencia.
Esta etapa analiza si el proyecto es viable, se analizan aspectos tales como mercado, tamaño
de inversión, tipo de proceso tecnológico, tipo de empresario requerido, localización, análisis
de impactos ambientales y sociales. Al igual se recopila información para analizar el proyecto
mas no se profundiza demasiado en investigación especifica, al igual se limitan rangos
mínimos y máximos de inversión. La información que se consigue es la siguiente
determinación de fuentes de información, entrevistas preliminares, recopilación de datos,
definición de estrategias y características del proyecto.
• Etapa de perfil
Estudio preliminar basado en información secundaria y cualitativa, es una gran visión o
identificación de la idea. Se presentan cálculos globales de inversión, costos e ingresos.
Se proporciona información precisa y se concretan ciertos aspectos tales como:
En el área de mercado se define el nicho, referente al tamaño de inversión se indican rangos
amplios más precisos a los de la etapa de idea, en el proceso tecnológico se determina cual
funciona de acorde al proyecto y se analiza su factibilidad y dificultades para su aplicación,
en el rubro de empresario requerido se identifica el empresario o empresa adecuada para el
proyecto, la localización se detalla en términos de micro localización, se realizan comentarios
de impactos ambientales y sociales específicos y por último se analizan comentarios acerca
de la inversión en infraestructura requerida.
Se evalúan distintas alternativas basadas en información técnica al igual se eliminan las
opciones inviables, se realizan cuestionarios, encuestas, etc para determinar los datos.
• Etapa de prefactibilidad o anteproyecto
Es un análisis que se adentra en investigar fuentes secundarias y primarias del estudio de
mercado, detalla tecnología a utilizar, costos totales y rentabilidad económica. En esto se
basan los inversionistas para tomar una decisión.
Se evalúan a profundidad alternativas viables, se proyectan costos y se analizan beneficios a
largo plazo, indispensable que la información permita calcular la rentabilidad. Los aspectos
para considerar son: antecedentes, mercado y comercialización, disponibilidad de materias
primas, localización, egresos e ingresos, estados financieros, evaluación del proyecto,
beneficios económicos y sociales, tipo de organización, número de socios.
• Etapa de factibilidad
Se perfecciona la alternativa recomendada a base de información, se llama proyecto
definitivo, tiene la información del anteproyecto y se detallan todos los puntos. Se presentan
canales de comercialización, lista de contratos ya establecidos, preparar cotizaciones de
inversión, planos arquitectónicos, etc.
Enfocada en la alternativa más atractiva, se toman los mismos aspectos que la prefactibilidad,
pero se estudian a profundidad y con énfasis en la opción más recomendada.
• Etapa de diseño
Se realiza el diseño definitivo.
Todo el proceso de preinversión facilita la decisión y evaluación para analizar la pertinencia,
viabilidad y conveniencia del proyecto para estar preparados para la asignación de recursos,
forzosamente se deben analizar 3 aspectos
1) Que el proyecto resuelva adecuadamente la problemática.
2) Que la alternativa seleccionada sea la optima
3) Que el proyecto tenga rentabilidad
Tras analizar estas características se tiene que corroborar la viabilidad técnica, económica,
financiera, administrativa e institucional.
Inversión o ejecución
El rubro de inversión es parte del proceso de implementación del proyecto, después de
seleccionar el modelo se materializarán las inversiones y se debe considerar los siguientes
rubros
• Compra de terreno, construcción de planta, oficinas e instalaciones
• Instalación y compra de maquinaria y equipo
• Selección de sistemas de operación y administrativos
• Contratación del personal
• Operación inicial del negocio
Se continua con la comparación y medición de resultados a comparación de los
presupuestados de manera parcial o total, siendo el objetivo perfeccionar el proyecto de
inversión y busca obtener resultados reales a los planes originales.
Se elaboran presupuestos y se establece un control dando responsabilidad a la administración
existente.
Ejecución
Aquí se materializa el proyecto y se basa en:
Actualización del proyecto
Actualización de cronogramas de ejecución
Negociación de recursos y créditos
Conformar la administración e institucionalización
Gestionar los recursos humanos
La instalación se realiza para dar al proyecto capacidad productiva, se realizan en esta etapa
las inversiones físicas. Se termina esta etapa con la puesta en marcha del proyecto.
Operación
En esta fase la materialización de la inversión se está ejecutando, se comienza con la
producción del bien o servicio con énfasis en la problemática.
El proyecto se institucionaliza a base de una organización responsable de la operación, según
esta fase avance se debe estar pendiente de las modificaciones a realizar para aumentar la
eficiencia, con esto surgen dos situaciones:
1) Se debe ampliar el sistema
2) El desgaste en equipos requiere reposición
Evaluación de resultados
Se debe verificar si el problema ha sido solucionado después de un tiempo considerable, en
caso de no serlo se deben tomar acciones correctivas. Esta etapa cierra el ciclo haciendo uso
de lo que comenzó con todo el proyecto, la problemática.
Hay dos objetivos
1) Evaluar el impacto real
2) Simulación de la experiencia para mejorar
Estudio de la factibilidad
El comenzar una inversión cuenta con 4 componentes
• Inversionista, financiero o analista
• Variables controlables
• Variables no controlables
• Opciones para evaluar
Se realiza a la par un análisis de entorno demográfico, cultural y tecnológico, aquí se coloca
la empresa. Se evalúa el impacto de ambos tipos de variables.
Tipos de factibilidad
Para analizar correctamente un proyecto se deben tomar en cuenta mínimo 3 factores los
cuales son técnico, legal y económico, sin embargo, hay otro tres adicionales ambiental,
político y de gestión.
1) Técnica: determina la posibilidad física del proyecto
2) Legal: analiza la existencia de trabas legales para la operación
3) Económica: determina rentabilidad
4) Gestión: determina si hay capacidades gerenciales para lograr correcta
1) implementación y administración
5) Ambiental: determina impacto sobre el ambiente
6) Política: intencionalidad de quien debe decidir si implementar o no un
2) proyecto
7) Social: establece beneficios que el proyecto traerá a la comunidad
Selección de Proyecto de estudio financiero
El proyecto seleccionado para analizar y conformar su estudio financiero es el proyecto
correspondiente a la petrolera PEMEX el cual se basa en la refinería que se pretende situar
en dos bocas, se eligió este proyecto pues la información a la que hay acceso es bastante.
Inversiones del proyecto seleccionado
Es una inversión de todos los activos con los que va a contar el proyecto.
Las decisiones deben ser justificadas con hechos para que los inversionistas tengan
conocimiento de todo lo que se requiere.
En el caso del proyecto seleccionado se contemplan 160 mil millones de pesos u 8 mil
millones de dólares. Para ello, el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2019 contempla
recursos por 50 mil millones para la etapa de planeación.
1) Tipo de inversión
Son dos tipos la inversión fija la cual consta de activos tangibles. Siendo estos:
• Terrenos
• Maquinaria
• Vehículos
• Muebles
• Construcciones
Y el segundo tipo es la inversión diferida la cual se compone de activos intangibles en donde
se comprenden:
• Investigaciones
• Patentes
• Marcas
Dentro del proyecto seleccionado estos apartados se cubren con
Fija:
Costo de construcción, terreno, maquinaria de 8 mil millones de dólares
Diferida:
Se aproximan 500 millones de pesos en proyectos de desarrollo a largo plazo.
2) Capital de trabajo inicial
Este comprende la diferencia entre activo circulante y pasivo circulante. Ese se define como
los costos para realizar la primera producción.
Dentro del proyecto este capital se comprende por: un costo operativo inicial en el cual se
pronostica un valor de 2.2 dólares por cada barril producido y la producción estimada es
10000 barriles en primera instancia.
3) Inversión total
Es un resumen de manera ordenada de la inversión fija, inversión diferida y capital de trabajo
inicial. Se debe representar de una manera concreta y resumida.
Dentro del proyecto la inversión total es:
Concepto Valor Millones de dólares DLS Concepto Valor Millones de dólares DLS
Inversión Fija 160 Inversión Fija 160
Inversión Diferida 50 Inversión Diferida 50
Capital de trabajo inicial 1 Capital de trabajo inicial 1
Total 211 Total 211

4) Capital disponible
Este es el capital disponible para el proyecto por parte de los inversionistas, se toman en
cuenta todas las necesidades de capital y en base a esto se presenta y ajusta el capital
disponible.
En el proyecto seleccionado el capital disponible se compone de 900 mil millones de pesos
y el resto se proyecta de inversionistas y crédito público.
Presupuestos de ingreso y egresos
Se debe analizar el flujo de caja es cual es el ingreso con el que se va a contar menos el egreso
que se planeó tener. De esta manera se proyectan los presupuestos.
1) Políticas financieras
Son reglas que de administración que se determinan y estas son con respecto a ventas,
efectivo, inventario, compras, cartera, dividendos, depreciación y provisiones.
En el proyecto seleccionado estos aspectos no se encuentran determinados de una manera
clara ya que se trata de un proyecto gubernamental y nos e dan estas características.
2) Proyección de ingresos
Las estimaciones de precios se toman en cuenta para poder proyectar cuanto ingreso se
obtendrá a lo largo de un periodo. El periodo puede ir variando de mensual, trimestral, anual,
o hasta de todo el ciclo de vida del proyecto.
Las estimaciones de ingresos en el proyecto seleccionado varían ya que la demanda de
petróleo es muy cambiante sin embargo se estiman que se ingresen dos mil 725 millones de
dólares.
3) Proyección de egresos
Son los costes en los cuales se caerá a través de la ejecución del proyecto y estos se dividen
en:
• Operación: Basados en la capacidad instalada, se determinan a través del
• análisis de costos de operación en su vida útil.
• Inversión: Basados en el calendario de inversiones.
• Otros: Gastos fuera de lo común como multas, pagos extemporáneos, etc.
Estos egresos se determinan en el proyecto de esta manera: los egresos de operación
ascienden a 2.2 dólares por barril lo cual determina que es variable según la producción.
La inversión está determinada por la tabla presentada con anterioridad la cual nos daba un
total de 211 millones de dls.
4) Costos de ventas
Este también se conoce como el presupuesto de administración y ventas, se consideran varios
rubros como lo son:
• Sueldos
• Depreciación
• Amortizaciones
• Comisiones
• Papelería
• Aseo
• Publicidad
• Impuestos
• Arrendamiento

5) Punto de equilibrio
Este dato nos determina el punto en el que los ingresos y los egresos se encuentran igualados.
Lo cual no da un indicativo de cuándo será rentable el proyecto.
En el proyecto seleccionado este punto se encuentra en un lapso de 10 años sin embargo no
se encontró información numérica de los datos monetarios.
Financiamiento
Es el analizar mediante que fuentes se obtendrán los recursos proyectados necesarios para
llevar a cabo el proyecto.
En el proyecto de dos bocas se pretende obtener por medio del presupuesto gubernamental,
sin embargo, una parte de este mismo se pretende por medio inversión privada.
1) Efectos de la financiación
La financiación tare consigo varios efectos y estos son:
Aumento de costos: ya que se debe pagar por el financiamiento y sus intereses que se generan.
Rigidez de costos: Pues de debe cumplir con los pagos establecidos.
Distribución diferente de ingresos: Pues dependiendo de que fuentes se elijan se determinara
su distribución.
2) Evaluación de endeudamiento
El endeudamiento es un beneficio para las empresas si se toma en cuenta y se presupuesta
desde el inicio pues significa que una empresa puede estar trabajando con el dinero ajeno.
Manteniendo intacto su capital interno, pero se debe evaluar si es factible o no.
3) Fuentes de financiamiento
Se deben analizar las estructuras y origen del financiamiento a solicitar las fuentes son:
• Capital propio
• Préstamo a largo plazo
• Préstamo a corto plazo
• Ventas
• Saldo de periodos pasados
• Fondos disponibles
Evaluación del proyecto
Esta evaluación está basada en el impacto económico que tendrá el proyecto, todo esto desde
un enfoque social pues se pretende medir el impacto socioeconómico que tendrá en una
determinada población, área geográfica, entre otros.
Esta evaluación mide más que solo los rendimientos esperados para los inversionistas, ya que
nos da datos de qué impacto tendrá a lo largo del tiempo con la sociedad.
Basándonos en el proyecto de refinería que se está evaluando podemos ver que el impacto
que generar a en la población donde se llevara a cabo es benéfico pues activara la economía
de la región, por otro lado, también tiene un coste ambiental y este se evaluara para
determinar que alcances ambientales puede llegar a tener.
Pasos en la evaluación económica de proyectos
Son 5 los pasos que se deben seguir para la evaluación y son los siguientes:
1) Evaluación de impacto en el bienestar nacional.
Dentro de este rubro se espera que impacto de la refinería sea positivo pues además de activar
la economía local del área geográfica donde se llevara a cabo, se espera que le dé a la nación
una fuente de ingreso importante pues permitirá vender una mayor cantidad de combustible
a países externos.
2) Especificación de bienestar social, señalamiento de utilidad de la colectividad.
En este paso podemos determinar que los beneficios sociales serán tanto económicos como
culturales. De esta forma los aspectos a considerar se cumplen de manera benéfica para la
sociedad los que nos da una pauta para determinar que el proyecto de utilidad social.
3) Determinar la cantidad de consumo de bienes y servicios, según sea la cantidad de
estos es el beneficio.
El proyecto plantea que se hará uso de una gran cantidad de recursos locales para su
construcción y operación por lo que el beneficio es amplio.
4) La dimensión temporal de la sociedad.
El proyecto contempla que varios individuos de distintos entornos diferentes trabajen en
conjunto para llevarlo a cabo.
5) Según el bienestar social se determina el cambio respecto al proyecto.
Este proyecto pretende ser de ayuda al territorio nacional y a sus pobladores por lo que
podemos decir que generar un cambio positivo con respecto al periodo actual.
Impacto del proyecto
Se identifica si el proyecto genera un cambio con las entidades que lo conforman, se analizan
varios rubros para determinar su impacto total y estos son:
1) Positivos
Incremento en consumo de bienes, se proyecta que el consumo derivado del proyecto de
refinería correspondiente a diversos bienes aumente de manera considerable.
Ahorro de recursos productivos.
Incremento en exportaciones y divisas, se estima que las exportaciones fruto de los productos
que se generen de proyecto aumenten.
Reducción en importaciones, se proyecta que el consumo de combustibles extranjeros
decremente pues se producirá un parte importante aquí mismo.
2) Negativos
Disminución en el consumo de bienes.
Utilización de recursos productivos.
Reducción en exportaciones.
Aumento en importaciones.
Tras analizar diversas situaciones con o sin el proyecto se puede determinar que aunque
aparentemente los beneficios sean varios algunos puntos negativos como lo son el mercado
de combustibles internacional no ayudan a que el proyecto sea tan redituable como se
pensaba, sin embargo se continúan evaluando muchos aspectos para determinar su valor
social y económico.
Enfoque de eficiencia
Se estudian los aportes netos al bienestar nacional, según los objetivos de eficiencia, Se basa
en un examen de eficiencia.
Según exámenes de eficiencia al proyecto de estudio este podrá alcanzar sus objetos de
eficiencia sin embargo algunas entidades pronostican que no se podrá alcanzar.
Existen dos características que sirven para evaluar.
Relaciones coste beneficio, en este apartado se pronostica que el coste pueda ser mayor al
beneficio en ciertos escenarios.
Elección según criterios, según criterios de análisis este proyecto si genera beneficios a largo
plazo.
Situaciones relevantes para el análisis del proyecto
Se analizan 3 situaciones para determinar esto y son:
1) Sin proyecto, se basa en la situación actual sin el proyecto en marcha.
Con lo que respecta a la situación sin el proyecto de refinería se sabe que existe una demanda
de combustibles, y que en ocasiones esta no se cumple, pero en ocasiones esta si se cumple.
2) Situación actual optimizada.
La situación actual se podría optimizar de una manera en que las otras plantas refinerías
aumenten su producción para poder cubrir la demanda.
3) Con proyecto
Se estima que de llevarse acabo el proyecto se podría obtener un beneficio a través de la
venta del combustible a los mercados internaciones y se satisfacer la demanda cuando esta
se vea sobre girada.
Beneficios y costos
Se deben analizar estos dos aspectos.
Beneficios: ingresos determinados determinador por precios del mercado.
Según los análisis económicos realizados se estima que los beneficios del proyecto asciendan
a 340,000 Barriles diarios de venta lo que asciende a dos mil 725 millones de dólares.
Costos: los costos que tendrá su construcción como su operación.
Los costos que se encuentran presupuestados para este proyecto son de 160,000 millones de
pesos.
Precios privados y sociales
Se determina el VAN (Valor actual neto), al igual la TIR (Tasa interna de retorno) en aspectos
tanto privados como sociales.
VAN privada se analizan flujos y se determina la rentabilidad. No se cuentan con datos
específicos de este indicador.
TIR privada se determina de los beneficios netos. Según algunos análisis realizados se estima
que la tasa interna de retorno ronde el 25% sobre inversión de la refinería.
VAN social se consideran flujos netos y se le aplica 11% de descuento.
TIR social se calcula de beneficios netos durante el horizonte de evaluación.
Criterio del sector público
Se tiene que analizar el impacto público que tendrá y este se determina a través de:
Aporte social, es el valor agregado que recibe la comunidad de sueldos, compras de material,
contratos, etc. Se estima en el proyecto de refinería que el aporte social sea alto pues el uso
de proveedores locales sea una prioridad, así como el uso de mano de obra nacional.
Coherencia con planes de desarrollo, se analiza el apego que tiene con el desarrollo de la
comunidad, este rubro el estado considera que se encuentra de la mano con los planes de
desarrollo nacionales.
Crecimiento económico, se analizan indicadores como PIB o INB para determinar esto, sin
embargo, hasta que se lleve a cabo el proyecto será difícil determinar este dato.
Generación de empleo, número de empleos que se generaran directa o indirectamente. La
refinería espera generar alrededor de 135,000 empleos.
Impacto socioeconómico, qué impacto tendrá el proyecto en ciertos grupos poblacionales.
Desarrollo tecnológico, beneficios para el país el uso de la tecnología empleada en el
proyecto. La refinería espero hacer uso de una tecnología que nos ayude a generar una mayor
cantidad de conocimiento en las áreas de combustibles fósiles por lo que se tiene
contemplado el desarrollo de tecnología y de nuevas técnicas que pueden ser de mucha
utilidad para la nación.
Conclusión
A lo largo de este proyecto me pude dar cuenta de lo complicado de que es el desarrollar
correctamente una estrategia de inversión para un proyecto conciso y todo lo que conlleva en
llevar a cabo un buen análisis de este mismo ya que sin un análisis a fondo el proyecto puede
ser un fracaso. Me di cuenta de la importancia de tener un proyecto bien hecho es
fundamental si se espera obtener un beneficio de un proyecto de inversión ya que se deben
analizar un sinfín de factores para asegurar tanto como a uno mismo como a los inversionistas
del proyecto que este será viable en cierto plazo pues si no se logra esto no se atraerá a los
inversionistas necesarios. El estudio de un proyecto es una pieza clave que me servirá al largo
de toda mi carrera y mi vida como profesional.
Bibliografía
Marcial Córdoba Padilla. (2011). Selección del proyecto. En Formulación y
evaluación de proyectos(8-18). Bogotá, D.C.: Biblioteca nacional de Colombia.
El sol. (2020). Dos bocas. 08/11/20, de El Sol Sitio web:
https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/exclusiva-dos-bocas-sera-rentable-asegura-
pemex-costo-construccion-economia-amlo-hidrocarburos-empleos-5370270.html
Jorge Andrés Castañeda. (2020). Diagnóstico IMCO Refinería Dos Bocas .
08/11/2020, de STITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C. (IMCO)
Sitio web
https://imco.org.mx/wp-
content/uploads/2019/04/09042019_Diagn%C3%B3sticoIMCO_Refiner%C3%ADaDosBo
cas.pdf
Cordoba Padilla. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. En Formulación y
evaluación de proyectos (185-221). Bogota: Complemento virtual

También podría gustarte