Está en la página 1de 2

El concepto de Relocalización & el Rol de las Comunidades

! del Nuevo Paradigma (CNP) en el Gran Viraje


por Ignacio Mayorga

Relocalización, en el sentido más amplio


del concepto, trata sobre las acciones, que
basadas en un re-ordenamiento espacial /
geográfico de las actividades humanas,
contribuyen a incrementar su eficiencia y
sustentabilidad. Al día de hoy, esto está in-
trínsecamente unido a la estrategia de LO-
CALIZAR la producción, distribución y con-
sumo de bienes y servicios en una deter-
minada área. Por un lado, el motivo de ello
es el tremendo impacto negativo que el ac-
tual modelo, basado en el comercio extra-
regional / internacional por el comercio en
sí mismo, tiene sobre el planeta. Por el
otro, el elevado riesgo -generalmente no
percibido correctamente en su real dimen-
sión- al que se exponen las sociedades de-
pendientes de la provisión externa de in-
sumos, especialmente aquellos básicos pa-
ra la vida. Los problemas de abastecimien-
to de alimentos en varios países aconteci-
dos en 2008 han sido un claro ejemplo al

Relocalización, en el sentido más amplio del concepto, trata sobre las acciones, que ba-
sadas en un re-ordenamiento espacial / geográfico de las actividades humanas, contri-
buyen a incrementar su eficiencia y sustentabilidad. Al día de hoy, esto está intrínseca-
mente unido a la estrategia de LOCALIZAR la producción, distribución y consumo de
bienes y servicios en una determinada área. Por un lado, el motivo de ello es el tremen-
do impacto negativo que el actual modelo, basado en el comercio extra-regional / inter-
nacional por el comercio en sí mismo, tiene sobre el planeta. Por el otro, el elevado
riesgo -generalmente no percibido correctamente en su real dimensión- al que se expo-
nen las sociedades dependientes de la provisión externa de insumos, especialmente
aquellos básicos para la vida. Los problemas de abastecimiento de alimentos en varios
países acontecidos en 2008 han sido un claro ejemplo al respecto.

El actual modelo está basado en la dependencia absoluta de energía "barata" que pro-
viene del petróleo y se encuentra mayormente bajo el control y al servicio de los intere-
ses las grandes corporaciones multinacionales, no de las personas. Desde hace déca-
das se sabe que el las reservas mundiales de petróleo están en franca disminución y
aún hoy no hay planes serios de emprender un cambio global en la matriz energética de
las dimensiones que se requieren. Ergo, es de esperar que cuando el petróleo comience
a escasear de manera más aguda, quienes dejarán de tener acceso al mismo serán
aquellos países y sectores que el actual modelo considere "sacrificables". Estén segu-
ros de que las potencias seguirán pretendiendo tener todos los privilegios a la hora de
proveerse de dicho combustible, especialmente para destinarlo a sus ejércitos.

Una de las preguntas que inevitablemente surge es ¿Qué pasará con todas las ciuda-
des que crecieron desmesuradamente y que tienen una dependencia casi absoluta, di-
recta e indirecta, del petróleo? ¿Cuánto se incrementarán los precios de los bienes y
servicios básicos que se requieren a diario y en qué medida será posible seguir prove-
yéndolos en tiempo y forma en estos ambientes urbanos? Piensen las repercusiones
!que ello puede tener para la los habitantes de las grandes urbes en ese posible escena-
rio futuro.
Basta mirar la forma en que nos proveemos de las cosas que necesitamos. Todo tiene
un común denominador: DEPENDENCIA. Dependemos del correcto funcionamiento de
! la red de agua potable, de la red eléctrica, de la red de gas, del supermercado, del auto
y medios de transporte público, etc. Como si eso fuera poco, también dependemos de
un empleo – con todo lo que eso significa- y del dinero que recibimos como salario para
por TODO lo que usamos. Para la mayoría de las personas, prácticamente no hay posi-
bilidades de independencia, ya que estos ambientes urbanos casi no proveen acceso a
los recursos naturales básicos.

En la inevitable - y no por ello indeseada - transición hacia un nuevo paradigma, en el


Gran Viraje, las CNP son una solución factible para la mayoría de las personas. Esta
alternativa implica la relocalización voluntaria de las personas allí donde se tenga acce-
so a los recursos - especialmente los naturales- necesarios para desarrollar numerosas
actividades productivas básicas y tener una vida digna. Estamos haciendo referencia a
tener acceso a alimento sano y en abundancia producido mayormente en la comunidad,
a la auto-generación de energías renovables, a la fabricación de viviendas realmente
funcionales, a todos los “servicios” que los miembros de la comunidad son capaces de
llevar a cabo y a los enormes beneficios que se generan por la proximidad y la voluntad
de compartir de los miembros, entre otras tantas cosas.

Estas dimensiones no son más que tener la


posibilidad de ejercer nuestro inherente de-
recho humano a producir y decidir libre-
mente sobre a dónde ir y vivir. Son aspec-
tos centrales del concepto de LIBERTAD
humana, que según el nobel de economía
Amartya Kumar Sen es el objetivo final del
DESARROLLO. Sin embargo, cuando mi-
ramos a nuestro alrededor, nos encontra-
mos con un sistema obsoleto y retrogrado
que se alimenta del divisionismo militariza-
do de los patriotismos, de la escasez artifi-
cialmente amplificada por el monetarismo,
de la alineación generada por los medios
masivos de desinformación, de la moderna
versión de la esclavitud que crea la necesi-
dad de emplease en algo que 8 ó 9 veces
de cada 10 no contribuye verdaderamente
en nada con la humanidad, de la inútil, des-
tructiva e irracional competencia del todos
contra todos, de la estéril inefectividad y
camuflada complicidad del subsistema “le-
gal”, entre los tantos ejemplos posibles.

Al parecer, las “libertades” que solamente tenemos son las elegir qué producto o servi-
cio de deficiente calidad consumir, obviamente, si tenemos la suerte de poder comprar-
lo. ¡Productos que son “más libres” que las personas! en el sentido de que ellos pueden
ir de un país a otro con una facilidad que el 99 % de la gente de este mundo no tiene.

Resumiendo, el rol de las CNP será: 1.) crear un entorno con mejores condiciones de
vida, verdaderamente en línea con la aspiración que tenemos de Libertad y basado en
la cooperación 2.) satisfacer eficiente y eficazmente las necesidades humanas de los
involucrados 3.) generar una red de CNP con base territorial y acceso real a los recur-
sos que materialice el proceso de transición y que contribuya con la auto-realización,
movilidad e interconexión de las personas, y 4.) servir como alternativa viable para el
! resto de la sociedad en su camino hacia un modelo de gestión de los recursos susten-
tado en una matriz energética diferente y en un estado de conciencia más elevado.

También podría gustarte