Está en la página 1de 24

PRESENTACION

NOMBRE : HILARY MUÑOZ DE LA PAULA

MATRICULA: 100531865

SECCION: 35

MATERIA: ANTROPOLOGIA APLICADA ALA MEDICINA

PROFESOR: JOSE VASQUE


mortalidad y morbilidadpor
pandemias a traves de la historia.

El cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda, provocada por los serotipos O1
y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea secretoria caracterizada por
deposiciones acuosas abundantes, pálidas y lechosas, semejantes al agua del lavado de arroz,
con un contenido elevado de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de
proteínas.1​2​3​

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua
contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un periodo de incubación corto, entre
menos de un día y cinco días, y la bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea
copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y a la
muerte si no se trata prontamente. La mayor parte de los pacientes sufren también vómitos.

La mayoría de las personas infectadas por V. cholerae no presentan síntomas, aunque la bacteria
esté presente en sus heces durante los 1 a 10 días siguientes a la infección. En el 80% de las
personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; un 20% padece diarrea
acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede ocasions...

El cólera es una enfermedad diarreica aguda que, si no se trata, puede causar la muerte en
cuestión de horas.

Los investigadores calculan que cada año hay en el mundo entre 1,3 y 4 millones de casos de
cólera, y entre 21 000 y 143 000 defunciones por esta causa.
Hasta el 80% de los casos pueden tratarse con soluciones de rehidratación oral.

Los casos graves necesitan rápidamente líquidos intravenosos y antibióticos.

El suministro de agua potable y el saneamiento son fundamentales para controlar la transmisión


del cólera y de otras enfermedades transmitidas por el agua.

Las vacunas anticoléricas orales de seguridad demostrada deben utilizarse junto con las mejoras
del agua y el saneamiento para controlar los brotes de cólera y prevenir la enfermedad en zonas
de alto riesgo.

En 2017 se puso en marcha una estrategia mundial para el control del cólera, con el objetivo de
reducir las muertes por la enfermedad en un 90%.

El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua
contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. El cólera sigue siendo una amenaza mundial para la
salud pública y un indicador de inequidad y falta de desarrollo social. Los investigadores calculan
que cada año hay en el mundo entre 1,3 y 4 millones de casos de cólera, y entre 21 000 y 143
000 defunciones por esta causa1.

Síntomas

El cólera es una enfermedad muy virulenta que puede causar una grave diarrea acuosa aguda. La
aparición de los síntomas tras la ingestión de alimentos o agua contaminados puede tardar entre
12 horas y 5 días2. El cólera afecta a niños y adultos y puede ser mortal en cuestión de horas si
no se trata.

La mayoría de las personas infectadas por V. cholerae no presentan síntomas, aunque la bacteria
esté presente en sus heces durante los 1 a 10 días siguientes a la infección y vuelva al medio
ambiente, con el consiguiente riesgo de infección de otras personas.

La mayoría de los casos sintomáticos tienen síntomas leves a moderados, y solo una minoría
presenta diarrea acuosa aguda con deshidratación grave, que puede ser mortal si no se trata.

Historia

A lo largo del siglo XIX, el cólera se propagó por el mundo desde su reservorio original en el delta
del Ganges, en la India. Seis pandemias en sucesión mataron a millones de personas en todos los
continentes. La actual pandemia (la séptima) comenzó en el sur de Asia en 1961 y llegó a África
en 1971 y a América en 1991. En la actualidad, el cólera es endémico en muchos países.

Las cepas de Vibrio cholerae

Hay muchos serogrupos de V. cholerae, pero solo dos —el O1 y el O139— causan brotes
epidémicos. El O1 ha sido el causante de todos los brotes recientes. El O139, que se identificó
por vez primera en Bangladesh en 1992, causó brotes en el pasado, pero recientemente solo se
ha identificado en casos esporádicos, siempre en África. No hay diferencias entre las
enfermedades causadas por uno y otro serogrupo.

Epidemiología, factores de riesgo y carga de morbilidad

El cólera puede ser endémico o epidémico. Se consideran endémicas las zonas en que, en 3 de
los últimos 5 años, haya habido casos confirmados de cólera cuya transmisión haya sido local, es
decir, que no hayan sido importados de otros lugares. Los brotes/epidemias de cólera se definen
por la aparición de al menos un caso confirmado de transmisión local en una zona donde
habitualmente no haya cólera.

La transmisión del cólera está estrechamente ligada a un acceso insuficiente a agua salubre e
instalaciones de saneamiento. De manera característica, las zonas de riesgo son las barriadas
periurbanas, donde no hay infraestructura básica, así como los campos para personas
desplazadas o refugiadas, donde no se cumplen los requisitos mínimos de agua salubre y
saneamiento.

Las consecuencias de las crisis humanitarias —como la alteración de los sistemas de


abastecimiento de agua y saneamiento o la llegada de grupos humanos a campamentos
deficientes y superpoblados— pueden aumentar el riesgo de transmisión del cólera si el bacilo
ya está presente o es introducido. Nunca se han producido epidemias a partir de cadáveres no
infectados.

El número de casos de cólera notificados a la OMS siguió siendo elevado en los últimos años. A
lo largo de 2015 se notificaron 172 454 casos en 42 países, de los que 1304 fueron mortales4. La
discrepancia entre esas cifras y la carga estimada de morbilidad se explica por el hecho de que
muchos casos no se registran debido a las limitaciones de los sistemas de vigilancia y al temor a
las repercusiones en el comercio y el turismo.

Prevención y control

La clave para prevenir el cólera, controlarlo y reducir las defunciones consiste en adoptar un
criterio multidisciplinario basado en la vigilancia, el agua, el saneamiento y la higiene, la
movilización social, el tratamiento y la vacunación oral.

Vigilancia

La vigilancia del cólera debería formar parte de un sistema integrado de vigilancia de


enfermedades que incluya la recogida de datos en el ámbito local y el intercambio de
información en el ámbito mundial.

La detección de los casos de cólera se basa en la sospecha clínica en pacientes con diarrea
acuosa grave y aguda, sospecha que se confirma posteriormente mediante la identificación de V.
cholerae en las heces de los pacientes afectados. La capacidad local para detectar (diagnosticar)
y monitorear (recabar, compilar y analizar datos) los casos de cólera es fundamental para un
sistema de vigilancia eficaz y para la planificación de medidas de control.

Se alienta a los países vecinos a zonas afectadas por el cólera a que refuercen la vigilancia de la
enfermedad y la preparación nacional para detectar brotes y responder a ellos en caso de que el
cólera se propague más allá de las fronteras. Con arreglo al Reglamento Sanitario Internacional,
ya no es obligatorio notificar todos los casos de cólera. Sin embargo, los eventos de salud pública
en los que interviene esa enfermedad siempre deben evaluarse en relación con los criterios
establecidos en el Reglamento para determinar la necesidad de notificación oficial.

Intervenciones relacionadas con el agua y el saneamiento

Más de 1800 millones de personas en el mundo beben agua de fuentes contaminadas con heces
que pueden contener el bacilo del cólera, y 2400 millones no disponen de instalaciones de
saneamiento adecuadas. Paralelamente, se ha reducido la ayuda mundial para mejorar la calidad
del agua y el saneamiento.

La solución a largo plazo para la lucha contra el cólera (y que beneficia también a todas las
enfermedades que se propagan por vía fecal-oral) se basa en el desarrollo económico y el acceso
universal al agua potable y a un saneamiento adecuado, fundamentales en la prevención del
cólera, tanto epidémico como endémico.

Entre las medidas para modificar las condiciones ambientales cabe citar las siguientes:

la instalación de sistemas de canalización de agua con tratamiento de aguas (cloración);

intervenciones en el ámbito doméstico (filtrado del agua, desinfección solar o química del agua,
depósitos de agua seguros);

construcción de letrinas y sistemas de eliminación de aguas residuales.

Muchas de estas intervenciones exigen inversiones considerables a largo plazo y un


mantenimiento continuo difíciles de financiar y mantener para los países menos adelantados,
que es precisamente donde más se necesitan.

Tratamiento

El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente. La mayoría de los casos pueden tratarse de
forma satisfactoria mediante la pronta administración de sales de rehidratación oral (SRO). El
sobrecito estándar de SRO de la OMS y el UNICEF se disuelve en 1 litro de agua salubre. Los
pacientes adultos pueden necesitar hasta 6 litros de SRO para tratar una deshidratación
moderada en el primer día.

Los enfermos con deshidratación grave corren el riesgo de sufrir choque y necesitan la
administración rápida de líquidos intravenosos. Un adulto de 70 kg necesitará al menos 7 litros
de líquidos intravenosos, más SRO durante el tratamiento. Los pacientes también deben recibir
antibióticos apropiados para acortar la duración de la diarrea, reducir el volumen de líquidos de
rehidratación necesarios y reducir la magnitud y duración de la excreción fecal de V. cholerae.

No se recomienda la administración masiva de antibióticos porque no surte efecto sobre la


propagación del cólera y contribuye a producir resistencia bacteriana.

El acceso rápido al tratamiento es esencial durante los brotes de cólera. La rehidratación oral
debería estar disponible en la comunidad, pero además son necesarios centros de mayor nivel
en los que se puedan administrar líquidos intravenosos y ofrecer atención durante las 24 h del
día. Con un tratamiento rápido y apropiado, la tasa de letalidad debe ser inferior al 1%.

Fomento de la higiene y movilización social

Mediante campañas de educación sanitaria adaptadas a la cultura y creencias locales, debería


promoverse la adopción de prácticas higiénicas adecuadas como el lavado de las manos con
jabón, la preparación y conservación seguras de los alimentos y la eliminación segura de las
heces de los niños. Las prácticas funerarias de las víctimas del cólera deben adaptarse para
prevenir la infección entre los asistentes. Asimismo, hay que fomentar la lactancia materna.

Además, durante los brotes deben organizarse campañas de concienciación e informar a la


comunidad de los síntomas y signos de la enfermedad, de las precauciones para evitarla, de
cómo y cuándo notificar los casos, de cómo buscar tratamiento en cuanto aparezcan los
síntomas y de dónde se encuentran los centros aptos para tratar los casos.

Vacunas anticoléricas orales

Actualmente se dispone de tres vacunas anticoléricas orales precalificadas por la OMS: Dukoral®,
ShancholTM y Euvichol®. Las tres requieren dos dosis para lograr una protección plena5.

Dukoral® se administra con una solución tamponada que, en el adulto, necesita 150 ml de agua
salubre. Como el acceso al agua salubre suele tener limitaciones en zonas con epidemias de
cólera, Dukoral® se utiliza sobre todo para los viajeros. Esta vacuna proporciona una protección
anticolérica del 65%, aproximadamente, durante 2 años.

ShancholTM y Euvichol® son básicamente la misma vacuna, producida por dos fabricantes
distintos. Su administración no necesita una solución tamponada, lo que facilita la
administración a un gran número de personas en contextos de emergencia. El intervalo entre las
dosis de estas dos vacunas debe ser como mínimo de 2 semanas. No obstante, una sola dosis
conferirá una cierta protección, y la segunda dosis puede administrarse más tarde.

Las personas vacunadas con ShancholTM o Euvichol® tienen una protección contra el cólera de
aproximadamente un 65% durante un periodo de hasta 5 años tras la vacunación en zonas
endémicas. La reducción de la circulación de V. cholerae en la población debido a la disminución
del número de personas con cólera reduce aún más el cólera en la población (la llamada
protección colectiva).
En 2013 la OMS estableció una reserva de 2 millones de dosis para uso en el control de los
brotes y las emergencias, que es gestionada con Grupo Internacional de Coordinación, integrado
por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Médicos sin
Fronteras, la OMS y el UNICEF.

Fuera de las emergencias, las vacunas están disponibles a través del Grupo Especial Mundial
para el Control del Cólera (véase el apartado siguiente: Respuesta de la OMS). En estos
contextos, las vacunas anticoléricas orales se utilizan como parte de un plan de control del cólera
a más largo plazo que incluye el fortalecimiento de otros aspectos del control de la enfermedad.
En los países que cumplan los criterios requeridos, el apoyo financiero para las vacunas es
proporcionado por Gavi, la Alianza para las Vacunas.

Hasta el 21 de junio de 2017 se han enviado más de 11 millones de dosis de vacunas


anticoléricas orales con la ayuda de la OMS, con el fin de utilizarlas en campañas masivas de
vacunación. Estas campañas se han llevado a cabo en zonas donde se han producido brotes y en
las de mayor vulnerabilidad debido a crisis humanitarias, así como en zonas donde la
enfermedad es muy endémica o desde donde se puede propagar a otros lugares. Las solicitudes
y envíos de vacunas se han duplicado cada año.

El uso de las vacunas anticoléricas orales ha posibilitado la recopilación de datos que


demuestran la eficacia y viabilidad de las campañas de vacunación anticolérica oral como
instrumento de salud pública que protege a las poblaciones en riesgo de padecer la enfermedad.

Respuesta de la OMS

En 2014 se revitalizó el Grupo Especial Mundial para el Control del Cólera (GTFCC), cuya
secretaría es albergada por la OMS. El GTFCC es una red de más de 50 asociados que intervienen
en el control mundial de la enfermedad y entre los que hay instituciones académicas,
organizaciones no gubernamentales y organizaciones de las Naciones Unidas. A través del GTFCC
y con el apoyo de los donantes, la OMS:

apoya la formulación y aplicación de estrategias mundiales que contribuyen a la creación de


capacidad para la prevención y el control del cólera en todo el mundo;

proporciona un foro de intercambio técnico, coordinación y cooperación en actividades contra el


cólera a fin de fortalecer la capacidad de los países para prevenir y controlar la enfermedad;

apoya a los países en la aplicación de estrategias eficaces de control del cólera y la supervisión
de los progresos;

divulga directrices técnicas y manuales operacionales;


apoya la puesta en marcha de un programa de investigación que insista en la evaluación de
enfoques innovadores para prevenir y controlar el cólera en los países afectados;

pone de relieve el cólera como un importante problema mundial de salud pública mediante la
difusión de información sobre la prevención y el control de la enfermedad, y con actividades de
promoción y de movilización de recursos en apoyo de la prevención y el control del cólera en el
ámbito nacional, regional y mundial.

El brote de colera en la republica dominica


El brote de cólera en la República Dominicana es un brote epidémico de cólera que se desató el
1 de marzo de 2011 luego de que en Haití se expandiera un brote similar en los alrededores de
Artibonito. Hasta la fecha (julio de 2011) los casos de cólera en República Dominicana siguen
aumentando, aunque los organismos de salud controlan la situación para que no se siga
extendiendo, aunque aseguran que no afecta en ningún modo el turismo en general.

Zonas afectadas por el colera en la República


Dominicana[editar]
La bacteria que provoca el colera tiene la característica de que solo se encuentra en los lugares
donde reina la inpulcritud, y donde el agua de consumo humano no es tratable. La República
Dominicana desde siempre ha tenido problemas con la distribución de agua potable, a pesar de
los grandes recursos hidricos con los que cuenta el territorio nacional, los gobiernos, no han
sabido como aprovechar los afluentes de agua dulce, provocando que sectores del país carezcan
de agua para consumo humano, y como siempre, las zonas más pobres son las más afectas.

Esto, junto con la gran migración haitiana hacia suelo quisquellano, provocó que los ciudadanos
haitianos, sin saberlo, llevaran la enfermedad desde suelo haitiano hacia las zonas pobres de
República Dominicana. De este modo, los barrios donde viven personas de bajos recursos
quedaron afectados, debido no solo a la migración del vecino país, sino a las condiciones
insalubres y de hacinamiento que caracteriza los barrios pobres de la capital dominicana y de
muchas otras zonas del país.

En conclusión las zonas más afectadas son:

El Gran Santo Domingo: especialmente los barrios circundantes a los ríos Ozama e Isabela,
donde se concentran las poblaciones pobre de la ciudad.
Santiago y Cibao Central.

Zona fronteriza.

Región Suroeste de la República Dominicana.

Cabe destacar que los polos turísticos del país no han sido tocados por el cólera, y que tampoco
las zonas altas de las ciudades (zona donde vive gente de clase media y alta) han tenido contacto
directo con la enfermedad, lo que hace énfasís en que el cólera es producto de la
irresponsabilidad del gobierno para con las zonas pobre

Infectados por provincias


Ébola

La enfermedad por el virus del Ébola es una enfermedad infecciosa grave que se propaga entre
humanos por transmisión de persona a persona. La infección se produce por contacto directo o
indirecto con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de
personas infectadas, solo cuando éstas presentan síntomas. El virus del Ébola no se transmite a
través del aire. Aunque la enfermedad suele tener una letalidad alta, en el actual brote de Ébola
la tasa se ubica entre el 55% y 60%.

Desde que se detectó por primera vez en 1976 en una aldea cercana al río Ébola, en la República
Democrática del Congo (antigua Zaire), los brotes de Ébola se han registrado en distintas zona de
africa

Brote de ébola en la República Dominicana.

Tipo
brote epidémico

Suceso

Epidemia de fiebre hemorrágica del Ébola


Ubicacion
por provincias

País
República dominicana

Fecha
8 de mayo de 2018 - 24 de julio

Casos confirmados
381​

Casos probable

161​

Muertos
331

Brote de ébola en la República Democrática del Congo de 2018 comenzó el 8 de mayo de 2018
se informó que había al menos 17 personas sospechosas de muerte a causa de la enfermedad
por el virus del Ébola cerca de la ciudad de Bikoro, en la provincia de Équateur, en el noroeste de
la República Democrática del Congo (RDC).2​La Organización Mundial de la Salud declaró el brote
después de que se confirmó que dos personas padecían la enfermedad.3​4​El virus se confirmó
por primera vez en la ciudad portuaria de Mbandaka el 17 de mayo, lo que provocó que la OMS
elevara su evaluación del nivel de riesgo nacional a "muy alto",3​5​pero la organización decidió el
18 de mayo que el brote no representaba un riesgo suficiente de propagación internacional para
constituir una alarma internacional de salud pública.6​Es el brote más grande de ébola desde la
epidemia de África Occidental de 2013-16, pero a partir del 23 de mayo, permanece confinado a
la provincia de Équateur.7​Después de varios meses el brote terminó el 24 de julio de 20188​9​10​
Una semana después empezó, el Brote de Ébola de Kivu 2018.

Se cree que los primeros casos ocurrieron a principios de abril de 2018.12​El presunto caso
índice fue un agente de policía, que murió en un centro de salud en la aldea de Ikoko-Impenge,
cerca de la ciudad comercial de Bikoro, en la provincia de Équateur, según la Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.13​Después de su funeral,
11 familiares se enfermaron y 7 de ellos murieron. Los 7 fallecidos habían asistido al funeral del
hombre o lo habían cuidado mientras estaba enfermo.13​El 3 de mayo de 2018, la División
Provincial de Salud de la provincia de Équateur notificó 21 casos con síntomas compatibles con la
enfermedad del virus del Ébola, de los cuales 17 habían muerto. De estos, 8 casos se ha
demostrado posteriormente que no están relacionados con el virus del Ébola.14​El brote se
declaró el 8 de mayo después de que muestras de 2 de 5 pacientes en Bikoro dieron positivo
para la cepa Ebolavirus del virus del Ébola. El 10 de mayo, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) declaró que la República Democrática del Congo tenía un total de 32 casos de ébola, y
otros 2 casos sospechosos se anunciaron al día siguiente, con lo que el número total de casos fue
34, todos ubicados en el área del 2018.,

* los números están sujetos a revisión, tanto cuando se descubren nuevos casos como cuando
están inactivos o cuando las pruebas muestran que los casos no estaban relacionados con el
virus del Ébola.

Propagacion
El 14 de mayo se denunciaron casos sospechosos en las zonas de Iboko y Wangata en la
provincia de Équateur, además de Bikoro. Wangata es un distrito de la ciudad de Mbandaka, la
capital de la provincia de Équateur, que se encuentra a unos 100 kilómetros al norte de
Bikoro.13​17​La OMS informó el 17 de mayo de 2018 que uno de los casos en el distrito de
Wangata de la ciudad de Mbandaka había sido confirmado,34​el primer caso de este brote
confirmado en un área urbana.13​Mbandaka es un puerto ocupado y densamente poblado en el
río Congo con una población de 1,2 millones, lo que aumenta el riesgo de propagación.13​Al día
siguiente, la OMS elevó el riesgo de salud en la República Democrática del Congo a "muy alto"
debido a la propagación a un área urbana.35​El gobierno de la República Democrática del Congo
está particularmente preocupado por el transporte de barcos a lo largo del Congo entre
Mbandaka y la capital, Kinshasa.36​La OMS también considera que existe un alto riesgo de que el
brote se extienda a través de la frontera, con la República del Congo y la República
Centroafricana, que limitan con la región afectada, y otros siete países cercanos en particular
riesgo.18​

Según el quinto informe de situación publicado por la OMS, la tasa de letalidad (TL) es del 42,3
%. Se informaron datos demográficos para 44 casos al 22 de mayo; hay 26 casos de ébola en
hombres y 18 en mujeres; 7 casos son en niños de 14 años o menos, y 9 en personas mayores de
60 años. Hasta el 23 de mayo, se han notificado 5 casos en trabajadores de salud, incluidos dos
que murieron. El rastreo de contactos se está empleando para identificar contactos con personas
infectadas.19​37​

Final del brote


La Organización Mundial de la Salud ha indicado que la actual brote de Ebola terminó en la
República Democrática del Congo el 24 de julio de 2018, ya que no a habido casos confirmados
por 42 días.8​9​

Desafíos de contención[editar]

El área de Bikoro tiene tres hospitales, pero la OMS describe los servicios de salud como
predominantemente con "funcionalidad limitada";18​reciben suministros de organismos
internacionales pero experimentan frecuentes carencias. Más de la mitad de los casos del área
de Bikoro se encuentran en Ikoko-Impenge, una aldea no conectada al sistema de
carreteras.18​20​Bikoro se encuentra en la densa selva tropical,13​y la lejanía del área y la
infraestructura inadecuada impiden el tratamiento de los pacientes con ébola, así como los
esfuerzos de vigilancia y vacunación.Otro desafío es la adherencia: del 20 al 21 de mayo, seis
personas entraron sin permiso y por la fuerza al centro de tratamiento de Mbandaka,
irrumpieron en la zona roja y se llevaron por la fuerza a dos enfermos de ébola. A pesar de su
precario estado de salud los montaron en dos motos y los llevaron hasta su poblado, los
metieron en la parroquia, y ya en compañía de las dos familias (unas 20 personas en total) se
pusieron todos a rezar para rogar a Dios por la salud de los enfermos. El primero de ellos, una
adolescente, volvió al hospital al día siguiente porque la fiebre y los vómitos aumentaron. Acabó
muriendo a las pocas horas. El otro paciente, también mujer, se fue a su casa, donde también
falleció después de asegurar que se sentía curada y que Dios había obrado el milagro.38​39​40​La
hostilidad hacia los trabajadores de la salud también ha sido reportada.41​El 29 de mayo, la OMS
indicó que esperaba entre 100 y 300 casos antes de que iniciara el mes de julio. 42​

El virus del Ébola

Artículo principal: Ebolavirus

El Ebola virus, que se ha identificado en este brote, se incluye en el género ébola virus, de la
familia Filoviridae,43​que son virus de ARN monocatenario de sentido negativo.44​El virus fue
nombrado así por el río Ébola, un afluente del río Congo, en la República Democrática del Congo;
el virus fue identificado en 1976 en Yambuku.45​46​

Respuesta[editar]

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha establecido centros de tratamiento en Bikoro, Ikoko y


Wangata.20​La OMS envió un equipo de expertos a Bikoro el 8 de mayo,3​y el 13 de mayo el
Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, visitó la ciudad.47​Al 24 de mayo, la
OMS ha enviado 138 técnicos a las tres zonas afectadas; la Cruz Roja ha enviado a más de 150
personas y el personal de UNICEF también está activo. Otros equipos de envío de agencias
internacionales incluyen el Equipo de Apoyo Rápido de Salud Pública del Reino Unido 48​y los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África.49​The Wellcome Trust ha
donado £ 2 millones para el brote de la República Democrática del Congo.50​Merck está
donando su vacuna experimental y Gavi, la Alianza de Vacunas está ayudando a apoyar las
operaciones de vacunación. Se han enviado varias toneladas de suministros a la República
Democrática del Congo, incluidos kits de protección y desinfección y medicamentos paliativos.13​
Después de que el virus se propagó a la ciudad de Mbandaka, el ministro de salud de la
República Democrática del Congo, Oly Ilunga Kalenga, anunció que se proporcionaría asistencia
sanitaria gratuita a los afectados.51​52​

El 18 de mayo, el comité de RSI de la OMS se reunió por primera vez para considerar el brote y
decidió no declarar una emergencia de salud pública de interés internacional; si el brote se
expande internacionalmente, el comité volverá a evaluar la situación.53​

Vigilancia y prevención de la transmisión

La vigilancia de los viajeros en el puerto y el aeropuerto de Mbandaka está en curso.18​El


Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo ha identificado 115 áreas donde el
movimiento de personas aumenta el riesgo de transmisión del virus, incluidos 83 puertos
fluviales, 9 aeropuertos y 7 estaciones de autobuses, así como 16 mercados.19​José Makila, el
ministro de transporte de la RDC, ha declarado que la Marina Armada se desplegara para vigilar
el tráfico fluvial en el Congo.36​El 10 de mayo, el Ministerio de Salud de Nigeria informó que
comenzaría a examinarse en sus fronteras,54​y hasta el 18 de mayo, un total de 20 países han
instituido la detección de viajeros procedentes de la República Democrática del Congo.18​La
OMS ha enviado equipos a 8/9 de los países vecinos para evaluar su capacidad para tratar la
propagación del ébola y facilitar su vigilancia.20​El Ministerio de Salud de la República
Democrática del Congo está trabajando con topógrafos y cartógrafos de la UCLA y
OpenStreetMap DRC para mejorar el mapeo de la zona afectada.55​Un laboratorio ha estado en
funcionamiento en Bikoro desde el 16 de mayo, permitiendo la realización de pruebas locales de
muestras de pacientes para el virus del Ébola.19​

Los entierros están siendo organizados por MSF y la Cruz Roja de la República Democrática del
Congo para minimizar el riesgo de transmisión.18​La Radio de las Naciones Unidas está
difundiendo información de sensibilización sobre el ébola, y se están preparando y distribuyendo
carteles y folletos.18​UNICEF advirtió a 143 iglesias en todo Mbandaka sobre los riesgos de las
reuniones de oración.20

Ébola y rastreo de contactos

Las autoridades sanitarias, incluido el Ministerio de Salud Pública de la República Democrática


del Congo, están utilizando la vacuna recombinante del virus del Ébola vesicular (rVSV-ZEBOV),
una vacuna experimental contra el Ébola desarrollada recientemente, producida por Merck, para
tratar de suprimir el brote. Esta vacuna atenuada en vivo expresa la glucoproteína de superficie
de la cepa Kikwit 1995 de Zaire ebolavirus en un vector recombinante del virus de la estomatitis
vesicular.56​La vacuna rVSV-ZEBOV fue probado en Guinea y Sierra Leona durante la epidemia de
África Occidental de 2013-16, con 5837 personas que recibieron la vacuna; los autores del
ensayo concluyeron que rVSV-ZEBOV proporcionaba "protección sustancial" contra el Ébola,57​
pero los comentarios posteriores han cuestionado el grado de protección obtenido.58​Como la
vacuna aún no ha sido aprobada por ninguna autoridad reguladora, se está utilizando en la
República Democrática del Congo bajo un protocolo de prueba de uso compasivo.12​Está en
curso una estrategia de vacunación en la zona afectada, que consiste en vacunar únicamente a
los que tienen más probabilidades de estar infectados: contactos directos de personas infectadas
y contactos de esos contactos.13​59​60​61​62​Otros grupos objetivos incluyen trabajadores de la
salud, personal de laboratorio, trabajadores de vigilancia y personas involucradas en
entierros.63​64​Las personas que hayan sido vacunadas recibirán un seguimiento durante 84 días
para evaluar si están protegidas de la infección y para controlar cualquier evento adverso.12​La
OMS entregó un total de 4.320 dosis de la vacuna rVSV-ZEBOV a la capital de la República
Democrática del Congo, Kinshasa, el 16 de mayo, y llegaron otras 3.240 dosis tres días más
tarde;19​también se pondrán a disposición otras 8.000 dosis. 7​La vacuna debe transportarse y
almacenarse entre -60 y -80 ° C.63​Se estableció una cadena de frío en Kinshasa para el 18 de
mayo y se extendió a Mbandaka. La OMS planea concentrarse en vacunar a tres grupos de
contactos de casos confirmados de ébola, dos en Bikoro y uno en Mbandaka.18​

La vacunación comenzó el 21 de mayo entre los trabajadores de la salud en Mbandaka,52​con


7.560 dosis de vacunas listas para su uso inmediato, según la OMS.19​63​El ministro de salud de
la RDC, Oly Ilunga Kalenga, declaró que la vacunación de los trabajadores de salud y los
contactos del caso del ébola en las áreas de Wangan y Bolenge en Mbandaka demoraría cinco
días, después de lo cual empezaría la vacunación en Bikoro e Iboko.52​Hasta el 24 de mayo, 154
personas en Mbandaka han sido vacunadas, y se han comenzado los preparativos para la
vacunación en Bikoro e Iboko.20​Se espera que hasta un millar de personas hayan sido
vacunadas antes del 26 de mayo, según la OMS.19​Es la primera vez que se intenta la vacunación
en las primeras etapas de un brote de Ébola.12​

Agentes terapéuticos experimentales[editar]

Los funcionarios de salud están explorando la idea de probar tratamientos experimentales,


incluidos los agentes antivirales favipiravir y GS-5734, y el anticuerpo ZMapp. Los tres agentes se
administraron a pacientes durante la epidemia en África occidental, pero aún no se ha
demostrado que ninguno sea eficaz.65​El Ministerio de Salud de la República Democrática del
Congo también ha solicitado que los Estados Unidos prueben el tratamiento mAb114 en el brote
actual. El anticuerpo monoclonal mAb114 ha sido desarrollado por Jean-Jacques Muyembe en el
Instituto Nacional de Investigación Biomédica, y se deriva de un sobreviviente de Ébola del brote
de Kikwit en 1995 que todavía tenía anticuerpos anti-Ébola circulantes 11 años después; ha sido
probado en macacos pero no en humanos.66​67​68​El cóctel ZMapp fue evaluado por la
Organización Mundial de la Salud para uso de emergencia según el protocolo ético MEURI. El
panel acordó que "los beneficios del ZMapp superan sus riesgos" al tiempo que señaló que
presentaba problemas logísticos, particularmente el de requerir una cadena de frío para su
distribución y almacenamiento.69​Cuatro terapias alternativas (Remdesivir,
REGN3470-3471-3479, Favipiravir y mAb114) también se consideraron para su uso en algunas
circunstancias, pero se encuentran en etapas más tempranas de desarrollo.69​70​

Antecedentes[editar]

Científicos durante un brote de ébola en 1995

La República dominicana (antes Zaire) ha tenido ocho brotes de ébola previos, siendo el primero
en 1976.71​Todos se han localizado en el oeste o el norte del país,7​con tres brotes previos (en
1976, 1977 y 2014) que ocurrieron en la antigua provincia de Équateur, de la que forma parte la
actual provincia de Équateur.5​El brote más reciente ocurrió en la zona norte del Congo en
2017,72​con 8 casos confirmados o probables, incluyendo 4 muertes.73​Las autoridades
reguladoras de la RDC aprobaron el uso de la vacuna experimental rVSV-ZEBOV, pero los
problemas logísticos retrasaron la implementación hasta que el brote ya estaba bajo
control.12​65​74​La República DemAfrica as 2 cases confirmed in Congo». CBS News (en inglés).
Associated Press. 8 de mayo de 2018. Consultado el 9 de mayo de 2018.

Casos de gripe A (H1N1)

Declaración de pandemia
11 de junio de 2009

Fin del contagio


10 de agosto de 2010

Datos del contagio

caso confimados
700 millones a 1 400 millones (estimado)1​

Fallecidos
llecidos150 000 a 575 000 (estimado)2​
La gripe A (H1N1)3​fue una pandemia causada por una variante del Influenzavirus A (subtipo
H1N1), que surgió en el año 2009. Las denominaciones gripe A (H1N1), usadas por numerosos
medios de comunicación, pueden dar lugar a confusiones, ya que ha habido otras pandemias de
gripe A (H1N1) en épocas pasadas. Por esta razón, este virus fue conocido oficialmente por la
Organización Mundial de la Salud como Virus H1N1/09 Pandémico, haciendo referencia al año
de su aparición. Esta nueva cepa viral es conocida como gripe porcina (nombre dado
inicialmente), gripe norteamericana (propuesto por la Organización Mundial de la Salud
Animal)4​y nueva gripe (propuesto por la Unión Europea),5​nombres que han sido objeto de
diversas controversias. El 30 de abril de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió
denominarla gripe A (H1N1).6​7​Esta es una descripción del virus: la letra A designa la familia de
los virus de la gripe humana y de la de algunos animales como cerdos y aves, y las letras H y N
(Hemaglutininas y Neuraminidasas) corresponden a las proteínas de la superficie del virus que lo
caracterizan.

El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1,8​con material genético proveniente de


una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana9​que sufrió una mutación y dio un salto
entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos,10​para después permitir el
contagio de persona a persona.

El 11 de junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como de nivel de


alerta seis; es decir, "pandemia en curso". Para poder clasificar una enfermedad a dicho nivel,
debe verse involucrada la aparición de brotes comunitarios (ocasionados localmente sin la
presencia de una persona infectada proveniente de la región del brote inicial).11​12​Sin embargo,
ese nivel de alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su
extensión geográfica.

El 10 de agosto de 2010 la OMS anunció el fin de la pandemia, 14 meses después y después de


haberle dado la vuelta al mundo. La pandemia tuvo una mortalidad baja, en contraste con su
amplia distribución (11%-21% de la población mundial infectada),13​dejando tras de sí entre
150.000 y 575.000 víctimas.14​15​

Pandemia de gripe de 1918


Mortalidad por semana en París, Berlín, Londres y Nueva York. El pico es atribuible a la gripe. El
texto dice: «Pandemia de gripe, mortalidad en Estados Unidos y Europa durante 1918 y 1919.
Muertes de causas variadas, por semana, expresadas como una tasa anual por mil».

Mortalidad por edades de las epidemias de gripe normales de 1911 a 1917 (línea de rayas) y de
la epidemia de 1918 (línea continua). El pico central muestra la peculiar mortalidad de 1918
entre niños, jóvenes y adultos.

La pandemia de gripe de 1918, también conocida como la gripe española, fue una pandemia de
inusitada gravedad originada en Estados Unidos. A diferencia de otras epidemias de gripe que
afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos
saludables, y animales, entre ellos perros y gatos.1​2​Es considerada la pandemia más
devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de
personas.3​4​5​6​7​Esta cifra de muertos, que incluía una alta mortalidad infantil, se considera uno
de los ejemplos de crisis de mortalidad.8​

La enfermedad se observó por primera vez el 4 de marzo de 1918, en Fort Riley (Kansas, Estados
Unidos) aunque ya en el otoño de 1917 se había producido una primera oleada heraldo en al
menos catorce campamentos militares.9​Un investigador asegura que la enfermedad apareció,
concrétamente, en el Condado de Haskell, en abril de 1918, y en algún momento del verano de
ese mismo año este virus sufrió una mutación o grupo de mutaciones que lo transformó en un
agente infeccioso letal. El primer caso confirmado de la mutación se dio el 22 de agosto de 1918
en Brest, el puerto francés por el que entraba la mitad de las tropas estadounidenses aliadas en
la Primera Guerra Mundial.10​

Recibió el nombre de gripe española porque la pandemia ocupó una mayor atención de la
prensa en España que en el resto de Europa, ya que no estaba involucrada en la guerra y por
tanto no se censuró la información sobre la enfermedad. Aunque el origen del virus se acepta
que fue Estados Unidos —fue el 4 de marzo de 1918 en Camp Funston, uno de los campamentos
militares establecidos en Kansas tras el comienzo de la I Guerra Mundial donde se registró el
primer caso—, un estudio de 2014 plantea la hipótesis de que el origen de una de las cepas
letales del virus pudo estar en Madrid, aunque sin pruebas científicas de que esto fuera así.10​

Con el fin de estudiar la pandemia de gripe, los científicos han empleado muestras de tejido de
víctimas congeladas para reproducir el virus.11​Dada la extrema virulencia del brote y la
posibilidad de escape accidental (o liberación intencionada) de la cuarentena, hay cierta
controversia respecto a las bondades de estas investigaciones. Una de las conclusiones de la
investigación fue que el virus mata a causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su
naturaleza extremadamente grave y el perfil poco común de edad de las víctimas.
viruela

es una enfermedad infecciosa mucho más grave de lo que la gente aprecia. Está causada por
Variola virus, de la familia Poxvirus, y no solo ha sido la pandemia que más muertos ha causado
en la historia de la humanidad sino que además ha dejado a millones de personas desfiguradas a
lo largo y ancho del mundo. Básicamente, como muchos sabréis, la viruela provoca la salida de
numerosas pústulas que dejarán una marca indeleble en la piel con casi total seguridad. La
viruela hasta

Se considera como una de las dos enfermedades que se encuentra totalmente erradicada

donde se conoce, es un virus que solo afecta a humanos (en su variante infecciosa), y su
transmisión es muy parecida a la del ébola: mediante fluidos corporales y contacto directo.

Esta pandemia se conoce desde mucho tiempo atrás, y se cree que apareció en el 10.000 adC.
Llegó a ser tan mortal que tan solo el 30% de los afectados conseguía sobrevivir, muriendo por
las altas fiebres, deshidratación y complicaciones.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario,
alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema
inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es
deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y
enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a
los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las
más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.

El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona
infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u
otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el
embarazo, el parto y la lactancia.

El virus de de la inmunodeficiencia
humana (VIH)

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario,
alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema
inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es
deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y
enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a
los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las
más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.

El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona
infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u
otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el
embarazo, el parto y la lactasia.

República Dominicana

Inicio

Exposición General

Infancia

Programas

Aliados

Centro de Prensa
Apoya al UNICEF

Historias de Vida

VIH/ SIDA y la Infancia

La Pandemia del SIDA

VIH, SIDA e Infancia

VIH, SIDA e Infancia en República Dominicana

Participación de personas menores de edad viviendo con VIH

Violencia contra mujeres y niñas y el VIH/SIDA

Unidades de Atención Pediatrica en VIH/SIDA

Reducción Transmisión Vertical del VIH/SIDA

Lactancia Materna y el VIH

Redes de Jóvenes en Prevención de VIH/SIDA

VIH, SIDA e Infancia

© UNICEF/fRD/2006/ Cappelletti

Niños, Niñas y Adolescentes vulnerables, afectados y huérfanos a causa del VIH/ SIDA

Situación Nacional

El VIH/SIDA es una de las amenazas para el desarrollo físico, intelectual y social que enfrenta la
niñez en la República Dominicana. La mayoría de los niños y niñas infectados por el VIH ha sido a
consecuencia de la transmisión del virus durante el embarazo, parto o a través de la leche
materna. Pero, además de las consecuencias de la infección misma, los niños y niñas hijos de
padres y/o madres que viven con el virus del VIH sufren los efectos del estigma, la
discriminación, el deterioro económico de sus familias y aún más grave la muerte de sus padres.

La clara conciencia, reflejada en los datos estadísticos, de que el VIH/SIDA tiene también rostro
de niñez, ha promovido la alianza estratégica del UNICEF y ONUSIDA para el desarrollo de la
campaña mundial enmarcada dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con el firme
propósito de cambiar la vida de los niños y niñas infectados y/o afectados por el VIH/SIDA.

Según datos estadísticos del Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA), la epidemia del
VIH/SIDA en República Dominicana ha completado su transición de concentración en grupos
específicos a generalizarse en toda la población del país. Se estima que la prevalencia de
infección del VIH en la población de 15 a 49 años (o sea la proporción de personas que sufren la
enfermedad con respecto al total de la población en estudio) es de 1.1%, lo que implica que el
número de personas que vive con el virus sea de 46,500.

A fines del 2003, se estimaba en 2,200 el número de niños, niñas y adolescentes hasta los
catorce años que vivían con el VIH/SIDA. De esta población, el mayor número se concentra entre
las edades de 0 a 7 años de edad.

Según datos de la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA


(DIGECITSS) a diciembre del 2005, sólo 207 niños de 0 a 14 años estaban recibiendo tratamiento
con antiretrovirales.

Según una investigación realizada por Instituto Promundo, se estima en 57,000 el número de
niños, niñas y adolescentes vulnerables, es decir, con padres o madres infectados, enfermos o
fallecidos a causa del VIH/SIDA .

(Fuente: Báez, Clara; Díaz, Felicia/ Santo Domingo: PROINFANCIA; UNICEF: Niños, Niñas y
Adolescentes en Situación de Riesgo a Causa del VIH/SIDA, 2004)

© UNICEF/RD/2004

UNICEF ha estado dando apoyo técnico junto con el Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) al
COPRESIDA y al Consejo Nacional para la Niñez (CONANI), con la participación de actores
sociales claves, para elaborar una Política Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
en situación de orfandad y vulnerabilidad por el VIH/SIDA en República Dominicana.

Los datos epidemiológicos sobre la adolescencia develan que el 18% de casos de SIDA del país lo
protagoniza la población entre 15 y 24 años de edad con posibilidad de haber contraído el VIH
en años previos. En esta población joven, casi la mitad (48%) corresponde a mujeres, en un
porcentaje que casi duplica el de las mujeres adultas afectadas.
El análisis de estos datos confirma la mayor vulnerabilidad al VIH/SIDA de las mujeres,
especialmente de las adolescentes debido a patrones socio-culturales determinados por su
condición de género, lo cual repercute en que las adolescentes se protegen menos que los
adolescentes. Sólo el 10.6% de las adolescentes entre 15 y 19 años usó el condón con cualquier
compañero, contrastando con el 46.9% de los adolescentes. Así mismo, la mayoría de los y las
adolescentes no cuentan con información sobre las Infecciones de Transmisión Sexual.

(Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA)/ Santo Domingo: Centro de Estudios


Sociales y Demográficos, 2002)

UNICEF ha apoyado la elaboración de una campaña de comunicación para promover el retraso


de la edad de debut sexual de los jóvenes” dirigida a niños, niñas y adolescentes de 10 a 14 años
con el eslogan “El sexo no es un juego”, y a padres, madres, tutores con el eslogan “Habla de
sexo con tus hijos e hijas. El silencio es peor”. La tasa de prevalencia del VIH superior al
promedio nacional (1.7%) detectada en consultas a mujeres embarazadas (2.4%), es consistente
con la evidencia de una transmisión vertical del VIH en niños y niñas, durante el embarazo, el
parto o a través de la lactancia materna.

UNICEF apoya a la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA


(DIGECITSS) y otros actores de la sociedad civil, tales como la Red Dominicana de Personas que
viven con el VIH/SIDA (REDOVIH), Esperanza Internacional y Facilitadores Asociados, en la
implementación del Programa de reducción de la transmisión vertical implementado en 89
hospitales del país.

Las intervenciones que apoya UNICEF a través de estos socios están dirigidas a la capacitación
del personal de salud, la conformación de grupos de apoyo de personas que viven con el
VIH/SIDA, el fortalecimiento de redes comunitarias y la producción de material educativo.
También se está apoyando con micro créditos a las madres que viven con el VIH/SIDA en base a
un acuerdo de cooperación con Esperanza Internacional.

Otro segmento poblacional que sufre los estragos de la epidemia del VIH/SIDA son los habitantes
de los bateyes de la desaparecida industria azucarera. Datos de la encuesta ENDESA 2002
muestran una prevalencia de VIH/SIDA de 5% por encima del promedio nacional, lo que unido a
la escasa disponibilidad de servicios determina que la población de los bateyes sea considerada
de alta prioridad en la respuesta nacional. A fin de desarrollar una estrategia de atención integral
para esta población, UNICEF está dando apoyo a la alianza de organizaciones que trabajan en los
bateyes para la realización de un levantamiento de información, construcción de base de datos y
mapeo de servicios para la infancia en los bateyes.

La Infancia y el Sida: Quinto inventario de situación, 2010

La infancia y el SIDA: Cuarto inventario de la situación, 2009

La Infancia y el Sida- Tercer Inventario de la Situación, 2008

huérfanos y vulnerables por VIH/SIDA y sus derechos


La Convención de los Derechos del Niño y otros instrumentos pertinentes de derechos humanos
rigen todas las acciones en favor de los huérfanos y los niños vulnerables, en el reconocimiento
de que el desarrollo es la realización de un conjunto de derechos universalmente aplicables e
inalienables. Este enfoque reconoce que la niñez no es sujeto pasivo de derecho sino también
es sujeto activo; no son simplemente receptores de los servicios o benficiarios de las medidas de
producion.

También podría gustarte