Está en la página 1de 35

MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LENGUAS

EXTRANJERAS EN LIBROS DIDÁCTICOS DE


ESPAÑOL

(basado en el trabajo de las Profas. Dras. Fátima A. T. C. Bruno y


Mônica F. Mayrink O’Kuinghttons)
Métodos y Enfoques
Términos usados sin mucha precisión.
Abordagem (Port.) >>> Enfoque (Esp.)
Adordagem Comunicativa >>> Enfoque
Comunicativo

 Confusiones frecuentes:
Abordaje/enfoque vs Método
Libro didáctico vs Método
(ERES FERNÁNDEZ, 2010)
Enfoque
 “Enfoque es un término más amplio y abarca
los presupuestos teóricos sobre la lengua y el
aprendizaje. Los enfoques varían en la
medida en que varían esos presupuestos”.
(LEFFA, apud ERES FERNÁNDEZ, 2010)

 El enfoque “hace referencia al componente


teórico del método” (SANTOS-GARGALLO,
1999, p. 49)
Método
 Conjunto de principios teórico-prácticos que
fundamentan y justifican las decisiones que se
toman en el aula para motivar y agilizar el
proceso de aprendizaje (una manera concreta
de hacer las cosas en el aula de español).
(SANTOS-GARGALLO, 1999, p. 48)

https://www.youtube.com/watch?v=Pz0TPDUz3FU
Gramática y traducción
5

 Componente teórico

 Concepción de lengua/lenguaje
 lengua: conjunto de reglas que se manifiestan de
forma lógica y son observables en los textos escritos
 modelo de lengua: proporcionado por el texto escrito
de las autoridades literarias
 destrezas lingüísticas: comprensión lectora y
expresión escrita
Gramática y traducción

Visión de enseñanza/aprendizaje
- enseñar = transmitir información
- aprendizaje de la gramática: deductivo,
mediante procesos reflexivos y explicativos;
imprescindible y previo a la práctica
- aprendizaje: siempre un proceso
consciente
- profesor = centro del proceso
Gramática y traducción
7

Componente práctico

 Objetivos
 saber gramática
 adquirir información explícita sobre la estructura
gramatical de la lengua, saber sobre la lengua
 aprender a leer y escribir una nueva lengua
Gramática y traducción
8

Componente práctico

• Procedimientos
– memorización de explicaciones gramaticales
exhaustivas, de listados de vocabulario
– ejemplificación de reglas con ejemplos ah hoc
– traducción directa e inversa de frases
– descripción de ilustracciones en que aparece el
vocabulario introducido en la lección
Gramática y traducción
9

 Ejemplo 1

 Ejemplo 2
Audio-oral o audiolingual
10

Concepción de aprendizaje
– aprender = automatizar hábitos (visión
conductista del aprendizaje)
– hábitos: estímulo-respuesta
– aprendizaje: se consolida mediante procesos de
repetición y automatización
– profesor = centro del proceso
Audio-oral o audiolingual
11

Componente teórico
• Concepción de lengua/lenguaje

– lengua = conjunto de estructuras organizadas


jerárquicamente en los niveles fonético, fonológico,
ortográfico, morfosintáctico y léxico-semántico

– prioridad de la manifestación oral


– elementos lingüísticos ligados a un contexto o situación
– se enseña la lengua y no sobre la lengua
Audio-oral o audiolingual
12

Componente práctico
 Objetivos

 desarrollar prioritariamente la comprensión


auditiva y expresión oral con buen nivel de
corrección fonética
 competencia gramatical

 dominio de las estructuras gramaticales del


sistema lingüístico de la lengua meta
Audio-oral o audiolingual
13

Componente práctico
 Procedimientos

 práctica controlada y memorización de muestras


dialogadas ficticias
 repetición y automatización de estrucutras
gramaticales, elementos fonéticos y léxicos con
ejercicios de repetición, expansión, reducción y
transferencia de modelos
Audio-oral o audiolingual
14

Componente práctico

• Procedimientos

– presentación de esquemas gramaticales,


explícitos y completos, sin explicaciones
exhaustivas

– vocabulario agrupado en familias léxicas y con


imágenes ilustrativas
Audio-oral o audiolingual
15

 Ejemplo 3

 Ejemplo 4
Audio-oral o audiolingual
16

Importancia

– método de fuerte base lingüística (estructuralismo)


anclado en una visión conductista del aprendizaje
– su hegemonía y fuerza contribuyen a desarrollar el
aparato profesional que crece juntamente con la
enseñanza mundial de LE (principalmente francés e
inglés)
– desencadena investigaciones sobre el tema y
perfecciona mecanismos de difusión del conocimiento
que se va generando en Lingüística Aplicada
El comunicativo
17

Componente teórico

• Concepción de lengua/lenguaje

– lengua = sistema orientado a la comunicación

– la comunicación prioriza la transmisión de


significado

– el significado se transmite en una determinada


situación comunicativa y en un contexto
específico
El comunicativo
18

Concepción de aprendizaje
– proceso activo
– en reestructuración continua

– se activa un conjunto de estrategias cognitivas:


algunas universales y otras individuales,
específicas de cada sujeto
– alumno = protagonista del proceso
El comunicativo
19

Componente práctico
 Objetivos

 logro de una competencia comunicativa que


permita al hablante no nativo actuar en una
situación concreta de comunicación
 desarrollo de las cuatro destrezas con prioridad
para la expresión oral y la comprensión auditiva
 negociación y fomento de la autonomía del
aprendizaje
El comunicativo
20

Componente práctico

• Procedimientos

– selección de funciones lingüísticas prioritarias


para un determinado nivel de aprendizaje

– selección de los exponentes lingüísticos


(gramaticales y léxicos) necesarios para llevar
a cabo determinadas funciones
El comunicativo
21

Componente práctico

 Procedimientos

 actividadesque propicien la realización de


dichas funciones en contextos significativos

 induccióndel funcionamiento del sistema a


través de la práctica
El comunicativo
22

 Ejemplo 5
Comunicativo Moderado
 Visión de lengua: complejo sistema de
signos y asociaciones y un instrumento de
comunicación
 Aprendizaje: integra un conjunto de
estrategias de muy diversa índole
 repetición de estructuras
 transferencia de la lengua materna y de otras
lenguas que se conocen
 generalización de las reglas de la lengua meta
Comunicativo Moderado
 reestructuración constante del sistema
interlingüístico

 empleo de estrategias de comunicación

 otras específicas de cada individuo


Comunicativo Moderado
25

Componente práctico
 Procedimientos

 contextualizaciónde los contenidos con alguna


actividad motivadora

 presentación de los contenidos con muestras de


lenguas dialogadas con dos o más interlocutores
Comunicativo Moderado
26

Componente práctico
 Procedimientos

 conceptualización de contenidos funcionales,


gramaticales, léxicos y culturales con esquemas
claros, completos y breves
 ejercitación de los contenidos con batería de
actividades con procedimientos tradicionales y
otros más actuales
 desarrollo de las cuatro destrezas
Comunicativo Moderado
27

 Ejemplo 6
El Enfoque por tareas

Nuevos procedimientos en la organización


de las unidades didácticas

 temas, tareas intermedias y tareas finales en


una secuencia que lleve no solo al aprendizaje
de la LE, sino también a la realización de tareas
reales
El Enfoque por tareas
29

 Ejemplo 7
El Postmétodo
 El enfoque reflexivo (Schön, Wallace, Zeichmer
y Liston, entre otros) contribuye a que la reflexión
sobre la práctica del profesor pase a formar parte
de la formación docente (Viera Abrahão)
 A partir de los años 2000, surgen nuevas
perspectivas preocupadas por desconstruir el
método como conjunto de procedimientos
predefinidos a ser implementados por el profesor
(Vieira Abrahão)
 La crisis del método llega en el momento en que
los profesores empiezan a desconfiar de la
artificialidad de los métodos
El Postmétodo

 Kumaravadivelu visualiza la pedagogía postmétodo


como un sistema tridimensional, que consiste de
tres parámetros:
 Particularidad (requiere que cualquier pedagogía
sea sensible al contexto institucional y al entorno
sociocultural).
 Practicidad (implica que el profesor sea generador
de teoría práctica, fomentando así la reflexión
continua y la acción).
 Posibilidad (tiene que ver con la identidad
individual y trata de utilizar la conciencia
sociopolítica que los alumnos llevan al aula).
El Postmétodo
 Basado en estos tres parámetros, el autor sugiere un
conjunto de macroestrategias que puedan orientar el
trabajo docente:
1. Maximizar las oportunidades de aprendizaje
2. Minimizar los desajustes perceptuales (lo que se
explica y lo que se interpreta)
3. Facilitar interacciones negociadas, participativas y
significativas (entre alumnos y con el profesor)
4. Promover la autonomía del aprendiz
5. Estimular la conciencia lingüística (propiedades
formales y funcionales de la lengua)
El Postmétodo

6. Activar el descubrimiento intuitivo


7. Contextualizar el input lingüístico
8. Integrar las destrezas lingüísticas
9. Asegurar la relevancia social (sensible al
proceso y al contexto)
10. Estimular la conciencia cultural
 En resumen, estas estrategias buscan
ofrecer un mecanismo para que los
profesores empiecen a teorizar lo que
practican y a practicar lo que teorizan
Referencias bibliográficas

 DANTAS, R., YOKOTA, R., MIGUEZ, A. Palestra


“Metodologia do ensino de E/LE: Referenciais e
modelos teóricos”. Capacitação APEESP/SEE, SP,
2013. Disponible en
http://pt.slideshare.net/Valrf/metodologia-do-ensino-de-
e-le-1
 ERES FERNÁNDEZ, I. G. “Entre enfoques y métodos:
algunas relaciones (in)coherentes en la enseñanza de
español lengua extranjera”. In BRASIL. Secretaria de
Educação Básica. Coleção Explorando o Ensino:
Espanhol – Ensino Médio, vol. 16. Brasília: Ministério da
Educação, Secretaria de Educação Básica, 2010.
Referencias bibliográficas
 SANTOS GARGALLO, Isabel. Lingüística Aplicada a la
enseñanza-aprendizaje del español como lengua
extranjera. 3ª ed. Madrid: Arco/Libros, 2010
 VIEIRA ABRAHÃO, Maria Helena. “O ensino de línguas
e formação de professores na perspectiva pós-método”
In: Alves-Bezerra, W.; Signori, M. B.D. (orgs.) Letras em
Jornada. Artigos da 12ª Jornada de Letras da UFSCar.
São Carlos: João e Pedro Editores, 2009

También podría gustarte