Está en la página 1de 9

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

UNIDAD CURRICULAR: PEDAGOGIA Y POLITICA


SECCION 01

COMPONENTES DE LA IDENTIDAD

Tutor: Luis Ponce TSU: Frankys Espinoza

Higuerote 2021

1
COMPONENTES DE LA IDENTIDAD POLITICA, ANALICE LOS ASPECTOS QUE
DEBEN CONSIDERARSE.

Entre todas las definiciones posibles de identidad, retendremos aquélla o aquéllas


cuya relevancia a efectos políticos no ofrezcan dudas. El Estado moderno, al
contrario que la comunidad tradicional, admite exclusivamente como sujetos de
derechos a individuos caracterizados por una sola relación de permanencia. La
identidad de cada individuo en un mundo de naciones-Estado, viene dada por su
pertenencia a una nación, por su nacionalidad, siendo todas sus otras características
meramente accesorias. 

La identidad moderna, bajo el principio general de isonomía, es simple y unívoca. Me


refiero, claro está, a la identidad considerada desde un punto de vista político, que es
la única que puede ayudarnos a entender el problema de los nacionalismos
posmodernos. Prescindo, por tanto, de otros enfoques posibles (entre ellos, claro
está, del filosófico, del etnológico o del lingüístico-cultural, adoptados por los propios
nacionalistas para argumentar sus reivindicaciones políticas).

Como se verá, las definiciones identitarias construidas desde presupuestos no


políticos carecen de consistencia lógica cuando tratamos de identidad y
nacionalismo.

 Al decir política de identidades, me refiero a la reivindicación del poder basada en


una identidad concreta, sea nacional, de clan, religiosa o lingüística. En cierto
sentido, todas las guerras implican un choque de identidades: británicos contra
franceses, comunistas contra demócratas. Pero lo que quiero decir es que, antes,
esas identidades estaban vinculadas a cierta noción de interés del Estado, o a algún
proyecto de futuro, a ideas sobre la forma de organizar la sociedad. Por ejemplo, los
nacionalismos europeos del siglo XIX o los nacionalismos poscoloniales se
presentaban como proyectos emancipadores para construir una nación. La nueva
política de identidades consiste en reivindicar el poder basándose en etiquetas; si
existen ideas sobre el cambio político o social, suelen estar relacionadas con una
visión nostálgica e idealizada del pasado. 

2
 Se suele afirmar que la nueva oleada de política de identidades no es más que un
retroceso al pasado, la reaparición de antiguos odios que estaban bajo control
durante el colonialismo y la guerra fría. Si bien es cierto que las narrativas de la
política de identidades dependen de la memoria y la tradición, también es verdad que
se "reinventan" aprovechando el fracaso o la corrosión de otras fuentes de
legitimidad política: el desprestigio del socialismo o la retórica de la primera
generación de dirigentes poscoloniales. Tales proyectos políticos retrógrados surgen
en el vacío creado por la ausencia de proyectos a futuro. A diferencia de la política
de las ideas, que está abierta a todos y, por tanto, tiende a ser integradora, este tipo
de política de identidades es intrínsecamente excluyente y, por tanto, tiende a la
fragmentación.

Los tres componentes principales de cualquier política son: los principios que
continúa”. La  ideología o argumentos que la sustentan); los instrumentos mediante
los cuales se ejecuta (incluyendo aspectos de regulación, de financiamiento, y de
mecanismos de prestación de las políticas) y los servicios o acciones principales que
se llevan o deberían llevarse a cabo de acuerdo a los principios propuestos.
 
El diseño de una estrategia no es tarea de una sola persona u organización.
Tampoco se trata de una política que pueda promoverse en forma tecnocrática, por
un grupo de expertos o instituciones especializadas, es decir, tienen que ser un
conjunto de actores los cuales interactúen y negocien, obteniendo así una Política
Pública que logre beneficios convergentes a todos los involucrados.

 La identidad política es una forma de identidad social que marca la pertenencia a
ciertos grupos que tengan en común una lucha por alguna forma de poder. Esta
puede incluir una identificación con un partido político, pero también se aplica a la
toma de posición relativa a cuestiones políticas específicas, a las posiciones en
relación con el nacionalismo, a las relaciones interétnicas o a los ejes ideológicos
más abstractos.

Las identidades políticas se desarrollan en las personas y cambian con el tiempo.


Como tal, muchas investigaciones se han interesado por la influencia de los padres
en la identificación política de los individuos. Además de esta socialización política
por parte de la familia, la influencia sobre estos tipos de identidad de factores
personales, tales como la genética o ciertos rasgos de la personalidad, también han
sido objeto de mucho debate.

3
A pesar de que las actitudes políticas demuestran una notable estabilidad a lo largo
de la vida,  
 
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales
como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros
elementos la adquisición de orientaciones políticas durante los primeros años de vida
son de una importancia fundamental para determinar las posiciones que serán
mantenidas a partir de entonces.

En cuanto a las orientaciones partidarias, la dirección de la identificación a un partido


se desarrolla durante el período previo a la edad adulta. Esta forma de identificación
es el factor más poderoso para predecir las intenciones de voto y las posiciones
sobre las cuestiones políticas más precisas. La fuerza de la identificación partidaria,
a su vez, se acentúa con la edad, conforme el individuo adquiere experiencia en
relación con el sistema electoral.

Durante mucho tiempo, la transmisión parental ha sido considerada un elemento


central en la conformación de la identidad política de sus hijos. Se consideró que «un
hombre nace en su partido político al igual que nace en su probable futura adhesión
a la religión de sus padres»; sin embargo, las investigaciones más recientes indican
que la semejanza de las posiciones políticas entre padres e hijos decrece durante los
primeros años de la edad adulta de estos últimos, lo que significa que, en ese
momento, las preferencias políticas de los hijos desempeñan un rol más importante
en relación a su identificación partidaria.

A pesar de todo, las familias difieren considerablemente en su capacidad de


transmitir sus posiciones políticas a su descendencia. Las variaciones en la forma de
relaciones tampoco parecen influir en la calidad de esta transmisión En cambio,
parece que los padres que tiene más éxito en la transmisión de sus ideas políticas
son aquellos que estén más politizados y que tengan posiciones políticas más
estables, debido a que son más capaces de comunicar con claridad sus posiciones
política.

La transmisión de la identidad política entre padres e hijos se lleva a cabo en el


contexto de un juego de influencias recíprocas, que no solo permite a los padres
influir en sus hijos, sino también a los hijos influir en sus padres. De hecho, parece
que los hijos también son capaces de orientar las posiciones políticas de sus padres
en algunas ocasiones, sobre todo, cuando introducen actitudes más «modernas» en
la familia.

La tradición de investigación sobre la transmisión parental fue inicialmente


desarrollada en una época en que las familias biparentales eran más frecuentes que
4
en la actualidad. Por tanto, es muy probable que un cambio en los patrones de
transmisión familiares aparezca en los próximos estudios que tengan en cuenta que
los padres divorciados presentan más desacuerdos políticos. 

POLITICA PEDAGOGICAS O EDUCATIVAS REGIONALIZADAS,


EMANCIPADORAS EN EL CONTEXTO SOCIOPOLITICO Y CULTURAL DE
BARLOVENTO Y QUE COMPONENTE DEL DESARROLLO BARLOVENTO DEBE
ESTAR PRESENTE.

Política Educativa (Pedagogía) 


Aborda el tema de la política educativa para los interesados en el área político-
pedagógica. La política educativa se refiere a las decisiones de los políticos que
afectan o benefician a la educación de un país. Se explican cuáles son sus
características, además de conocer algunos consejos para aplicar en el ámbito
laboral.
A partir de estas ideas, podemos centrarnos en la definición de política educativa. Así
se denomina al conjunto de las acciones del Estado que buscan optimizar las
prácticas llevadas a cabo en el ámbito de la educación.
La política educativa es una herramienta que tienen los gobiernos para involucrarse
en el modo en el cual se producen y distribuyen los conocimientos en una sociedad.
Es importante tener en cuenta que el acceso a la educación es un derecho humano
que todos los Estados deben garantizar.

La política pedagógica o educativa en barlovento en el contexto sociopolítico tiene


mucha importancia ya que de allí se deriva muchos de los aspectos del pasado que
hoy marcan la diferencia y aún se encuentran presentes para esto citamos el
siguiente artículo.
El maestro Luis Antonio Bigott fue un irreverente con humildad y profundidad,
académico recio, solidario, humano mil veces humano y leal aún en las peores
condiciones.
Luis Bigott fue profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la
Universidad del Zulia (LUZ), así como profesor invitado de universidades
internacionales como la Complutense de Madrid, San Marcos de Lima, la
Universidad de Santo Domingo, la Autónoma de Bogotá y la Universidad de Buenos
Aires.

5
Fue autor de diversas publicaciones entre las que destacan Temas de Historia de la
educación Venezolana, Redes Socio-Culturales y Pedagogía de la Descolonización,
con las que influyó en el sector educativo por sus planteamientos de igualdad e
inclusión. Nace 7 de noviembre de 1938, Tucupita y muere 25 de febrero de 2016.

Bigott en Barlovento

Ya en su última etapa regresa a Barlovento con un proyecto que es un reto dentro de


la planificación estratégica del país, ya que se trata de convertir a Barlovento en una
zona de conocimiento. Ante la problemática de Tacarigua de la Laguna viajó hasta
allá para sumarse al combate ecológico.

Discutimos, dialogamos críticamente, incluso algunos de nuestros foros en el mes de


octubre fueron saboteados por alguno que otro político o personeros del gobierno y
me decía: «pa’lante hermano, esta vaina hay que defenderla contra los que creen
que el poder se reduce a un partido y a una dirección que no entiende la
participación real y efectiva de los pueblos ante esta enorme crisis que estamos
viviendo».
Entendió la necesidad de cimarronear con dignidad los espacios contemporáneos a
como diera lugar. «Chucho, la pedagogía cimarrona continúa».
De igual manera se hace inclusión a la productividad de barlovento ya que va de la
mano con la intención de hacer de esta una región productora para esto se necesita
saber que los componentes socio productivos de barlovento son varios pero el que
más se destaca es la producción de rubro como es el Cacao.
Producción socio productivo de barlovento (Cacao).
Ruta de tradición  por Yuly Carreño
Más que un grano de cacao, el Carenero Superior es un extraordinario sabor que
distingue a esa “tierra ardiente y del tambor” que es Barlovento, subregión del estado
Miranda en el centro norte de Venezuela.
Esta variedad del cacao venezolano toma su nombre del pueblo costero de
Carenero, conocido durante la época colonial por su ferrocarril y por ser puerto de
embarque de diversos productos agrícolas, en especial el cacao.
Desde entonces y hasta hoy, el grano fino de aroma de Barlovento es referencia de
la calidad de nuestro cacao, reconocido y aclamado por diversas industrias
chocolateras del mundo.
Esta trayectoria ancestral en Barlovento, según algunos autores, se cree que
comenzó con los padres dominicos, quienes lo cultivaban hacia 1580. Otros

6
aseguran que ya antes, los indígenas Tomuzas lo aprovechaban por el dulzor de las
almendras y para extraer su aceite y encender fogatas por su alto poder combustible.
La ocupación colonial se inicia en 1680 con el surgimiento de nuevos poblados
impulsados por misioneros con la finalidad de agrupar a los indígenas dispersos de la
región. Los primeros poblados conocidos son el de Caucagua y Capaya, donde se
comienza a cultivar tímidamente el cacao.
No fue sino hasta finales del siglo XVII y principios del XVIII cuando Barlovento se
convierte en un emporio cacaotero de la provincia de Venezuela. Más adelante se
fundan pueblos como el de Curiepe, Birongo, Guayabal, Ganga, Cumbo y Morocopo.
La producción cacaotera de Barlovento estaba fundamentalmente destinada a la
exportación y los destinos más frecuentes eran el Puerto de Veracruz en México y de
allí España. Fue tal el auge del cotizado fruto que hacia 1745 existían unas 558
haciendas con alrededor de 5.000.000 de árboles.

Posteriormente, al igual que en el resto del país, el petróleo sustituyó al cacao como
el principal producto de la economía venezolana; sin embargo, la tradición cacaotera
sigue siendo una de las características representativas de la zona.

Para conocer el cacao de Barlovento, nos vamos aproximadamente a una hora de


Caracas. Hay que tomar la autopista Caracas-Guatire y luego seguir hasta
Caucagua, capital del municipio Acevedo del estado Miranda.

Son tres ejes geográficos bien diferenciados. El primero, y más importante por el
volumen de producción, se ubica en los Municipios Acevedo y Páez del estado
Miranda específicamente en el eje carretero de la troncal 9 que inicia en Caucagua y
culmina en el sector Guapo.

Dentro de este eje se ubican un número considerable de haciendas que


pertenecieron a los grandes cacaos y que fueron referencia del manejo tradicional de
cacao local. El Rosario, Los Urrutia, La Rosota, La Concepción, Providencia,
Chaguaramas, La Sorpresa, Calle Larga, Santa María, San Martín, Bolívar, San
Agustín y Guaraco son algunas de ellas.

Panaquire, El Clavo, El Guapo y El Bachiller son las comunidades más importantes


de este eje y hoy son referencia histórica por su importancia como centros
cacaoteros. La mayoría de los pueblos de este territorio se crearon a partir del cacao
y la presencia y asentamiento de esclavos en las inmediaciones de estas haciendas.

El segundo eje es el de Higuerote-Curiepe, donde el turismo tiene particular


importancia por su acervo cultural y religioso ligado estrechamente con el cultivo del

7
cacao. La Fábrica de Chocolates La Flor de Birongo, proyecto ejecutado con el
apoyo de Fundación Polar es una de las referencias en cacao y chocolate en esta
zona.

Por último el eje San José y Rio Chico se destaca por un considerable número de
comunidades en las que el cacao fue y sigue siendo la principal actividad económica.
Dentro de este sector se encuentra el eje cacaotero que abarca desde La Compuerta
hasta Campo Alegre, donde concurren comunidades como Perdomo y García, de
gran importancia en producción de cacao Carenero Superior.

Las fincas El Cerro, Las Mercedes, La Armonía, San Gregorio, Santo Domingo y
Mérida, ubicadas en el municipio Andrés Bello son algunas de las propiedades
referencia de producción del cacao en esta zona.
Cacao, semilla de vida

El potencial agrícola de Barlovento es significativo. Sus características de bosque


húmedo tropical, suelos fértiles y condiciones climáticas ideales con una buena
distribución de pluviosidad durante el año, permiten el desarrollo de una peculiar
combinación de cacaos trinitarios que destacan por su calidad; sin embargo; los
productores, en su mayoría de mediana y avanzada edad, llevan a cabo un proceso
básico centrado en el cultivo y cosecha, con rendimientos que oscilan entre 250 y
300 kilos por hectárea.

Algunas familias se dedican a otros cultivos. Pero el cacao es su principal fuente de


ingresos y el centro de sus vidas, por ser el rubro que heredaron de antiguas
generaciones.

La comercialización es diversa. Algunos productores venden el grano ya fermentado


a importantes centros de acopio. Otros lo comercializan dentro de su comunidad (a
puerta de corral) a intermediarios, quienes a su vez lo ofrecen a grandes empresas.

También abundan los artesanos que ofrecen a los turistas y visitantes la típica bolita
de cacao ideal para preparar chocolate de taza y un pequeño porcentaje elabora
derivados como mentol a base de manteca de cacao, bebidas como la mistela o
ponche de chocolate, entre otros productos finales.

Pequeñas fincas van más allá y agregan valor elaborando tabletas de chocolate o
bombones. Es el caso de la chocolatera Mis Poemas, ubicada en San José de
Barlovento, Hacienda La Ceiba en Cumboto o la empresa Choco Chaca en
Panaquire.

8
“Si se maneja adecuadamente el cacao es un cultivo de alta rentabilidad, pero tal
como se están tratando hoy las plantaciones, al utilizar técnicas tradicionales y de
muy baja tecnología solo se asegura la subsistencia del productor y es difícil que
puedan transformar su calidad de vida”, explica el ingeniero agrónomo, y gerente de
asuntos agrícolas de Chocolates El Rey, Francisco Betancourt, quien desde hace
unos 10 años asiste a los productores de la zona.

También podría gustarte