Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD: “Los recursos y el desarrollo en nuestra comunidad”

NUESTRO PROPÓSITO: Hoy identificarás información sobre las características del espacio geográfico, los recursos y
las problemáticas.

¿Qué debemos lograr al desarrollar esta actividad?


1. Completar un esquema considerando los problemas ambientales que se presentan en la comunidad de
Diego.
2. Elegirás un problema ambiental que no permite el progreso de la comunidad de Diego con la finalidad de
proponer algunas acciones para contribuir a su solución.

Mi nombre es Diego y tengo 12 años. Vivo en Iñapari, provincia de Tahuamanu, Madre de


Dios. En mis tiempos libres, elaboro sombreros con fibras de tamshi, que son un conjunto de
plantas trepadoras, cuyas raíces se desarrollan en forma de alambres, las cuales a veces
cuelgan de árboles muy altos y otras veces están pegadas a los troncos de 20 metros o más.
El tamshi es muy útil en mi comunidad, pues también es empleado en la
construcción de casas, como alambre para hacer los amarres de vigas. Además,
se utiliza en la artesanía y para elaborar utensilios domésticos.
Lamentablemente, por el uso excesivo de este material, la especie está gravemente
amenazada.
Inventario de tamshi en la Comunidad Nativa Puerto Esperanza – Ucayali. Saber para decidir sobre los
recursos del bosque. Lima: DAR, 2014
Responde las siguientes preguntas:
- ¿Dónde vive Diego? ¿A qué se dedica en sus tiempos libres?

- ¿Cuál es el problema que menciona Diego?

- ¿Cómo afecta el problema a la comunidad de Diego?

- ¿Es un problema que debe interesar a todos los integrantes de la comunidad?, ¿por qué?

Lee la siguiente la ficha y responde:


“¿Cuáles son los principales problemas ambientales en el Perú?”
La agricultura insostenible: El abuso de agroquímicos, inadecuada gestión del agua y salinización
de los suelos agrícolas; la contaminación de aguas y suelos; la expansión informal de la frontera
agrícola; las prácticas agrícolas inadecuadas; el ingreso de organismos genéticamente
modificados y pérdida del germoplasma nativo; la limitada promoción de la agroecología,
agroforestería, agricultura orgánica y agrobiodiversidad. Todo ello convierte a la agricultura en
el segundo emisor de gases de efecto invernadero (GEI) en el Perú.
El deterioro generalizado de fuentes de agua dulce y cuencas hidrográficas: La destrucción de los
ecosistemas de cabeceras y nacientes por malas prácticas agropecuarias y actividades extractivas;
contaminación de aguas dulces con efluentes y residuos urbanos, extractivos e industriales; y
erosión de acuíferos por cultivos agroindustriales.
Los cambios climáticos: La creciente intensidad y frecuencia de los eventos climáticos extremos;
conflictos por el agua; pérdida de ecosistemas claves y sus servicios (ej. glaciares y ambientes
nivales); pérdida generalizada de biodiversidad y recursos naturales renovables.
La minería ilegal: Destruye bosques amazónicos y humedales altoandinos; invade áreas naturales
protegidas y zonas arqueológicas; contamina las cuencas y ecosistemas en todas las regiones del
país. Ocasiona altos contenidos de metales pesados en la sangre de la población y promueve la
cooptación del poder político por intereses delictivos generando violencia e inseguridad.

La minería formal: Cuya falta de previsión ambiental y de interés genuino en la participación y el bienestar
local facilita el surgimiento de conflictos sociales.
La deforestación, tala ilegal y mala gestión de bosques: Presente en 60 % del territorio nacional, conlleva
pérdidas de diversidad biológica por sobreexplotación o desperdicio de recursos forestales y destrucción de
bosques, sustituyéndolos con agricultura precaria o minería efímera. Es el principal emisor peruano de GEI.
Su normatividad contiene un sesgo amazónico y maderero, superponiendo funciones y roles entre
instituciones de agricultura y ambiente.
El limitado manejo de desechos: Más del 54 % de los residuos sólidos es dispuesto en el ambiente
o en “botaderos controlados” sin tratamiento previo, lo que se agrava por el crecimiento
poblacional, la expansión de áreas urbanas y el incremento de la generación per cápita de
residuos (40 % en los últimos diez años).
https://www.formagro.org/publicación/guia-ambiental-de-bolsillo/

- ¿Con qué ideas se puede abordar esta problemática?

Con base en el caso de Diego, completa el siguiente esquema:

________________
________________

Problemas
ambientales que
perjudican el
bienestar y el
progreso de la
comunidad
_________________
_________________ _______________
_______________

- Luego de reconocer algunos problemas ambientales de la comunidad de Diego, ¿qué acciones podrías
plantear para enfrentarlos? ______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Escoge un problema ambiental que no permite el progreso de la comunidad de Diego y completa la
siguiente tabla respondiendo las preguntas indicadas:
Problema ambiental que ¿Su solución es individual
¿En qué perjudica a la ¿Cómo puede Diego
no permite el progreso o colectiva? Señala quién
comunidad? contribuir en la solución?
de la comunidad o quiénes pueden ayudar
............................................. ............................................. ............................................. .............................................
............................................. ............................................. ............................................. .............................................
............................................. ............................................. ............................................. .............................................
............................................. ............................................. ............................................. .............................................
............................................. ............................................. ............................................. .............................................
............................................. ............................................. ............................................. .............................................
............................................. ............................................. ............................................. .............................................
............................................. ............................................. ............................................. .............................................
............................................. ............................................. ............................................. .............................................
............................................. ............................................. ............................................. .............................................

También podría gustarte