Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE AGRONOMIA
PRACTICA N5

 CURSO: EDAFOLOGIA
 TEMA: DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES HÍDRICOS
 DOCENTE: ING. JOSE NATIVIDAD FLORES MAYORI
 ESTUDIANTE: GEOVANI ROWIN COLQUE VALERO
 AÑO: 2021
PRACTICA 5
EL AGUA EN EL SUELO
I. INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista del riego, no sólo es importante conocer el contenido de agua de un suelo,
sino que también es necesario conocer la energía que posee el agua en el suelo, para conocer si ésta
se encuentra o no disponible para el cultivo. El movimiento del agua del suelo hacia las plantas, la
atmósfera o bien hacia otras zonas del suelo está regulado por diferencias de estados energéticos. El
agua en el suelo esta retenida por varias fuerzas: -la atracción gravitacional de la Tierra; -la presencia
de solutos disueltos; -los fenómenos de superficie (tensión superficial) en la interface sólido-líquida.
Estas fuerzas, actuando sobre el agua del suelo, son la causa de que la misma sea adsorbida,
retenida, transferida, drenada, evaporada o transpirada. La fuerza con que el agua es retenida por el
suelo depende del contenido hídrico del suelo, y mientras menor sea este, mayor será la cantidad de
trabajo necesario para extraerla. A este trabajo se lo denomina potencial hídrico total y puede
definirse así: “potencial hídrico total del suelo es la cantidad de trabajo que debe hacerse por unidad
de agua pura para transportar reversible e isotérmicamente una cantidad infinitesimal de agua desde
un reservorio situado a una altura elegida arbitrariamente que contiene agua pura sometida a la
presión atmosférica, hasta el suelo en el punto considerado” (Lafi, S. et al 2011).

En términos prácticos, el agua en el suelo presenta diferentes tasas de disponibilidad para las
plantas. Estas cantidades de agua disponible están normalmente asociadas a una determinada
tensión interna, traducida como la presión negativa ejercida por una columna de agua. En términos
prácticos, la presión es una fuerza que se realiza, por ejemplo, para empujar un cuerpo. La tensión es
la misma magnitud de fuerza, pero en sentido contrario, es decir tirando al mismo cuerpo, por lo que
la presión cambia de signo pasando a ser negativa

Agua Higroscópica. El agua higroscópica o molecular es la fracción del agua absorbida directamente
de la humedad del aire. Esta se dispone sobre las partículas del terreno en una capa de 15 a 20
moléculas de espesor y se adhiere a la partícula por adhesión superficial. El poder de succión de las
raíces no tiene la fuerza suficiente para extraer esta película de agua del terreno. En otras palabras,
esta porción del agua en el suelo no es utilizable por las plantas.

Agua capilar. El agua capilar es la fracción del agua que ocupa los microporos, se mantiene en el
suelo gracias a las fuerzas derivadas de la tensión superficial del agua. Esta fracción del agua es
utilizable por las plantas, es la reserva hídrica del suelo.

Agua gravitacional. El agua gravitacional es la fracción del agua que ocupa los macroporos del suelo,
saturándolos o no. Esta fracción del agua en el suelo se mueve impulsada por la fuerza de la
gravedad, la que tiende a desplazarla hacia abajo. Esta fracción del agua del suelo puede
temporalmente ser utilizada por las plantas mientras se encuentre en el estrato del crecimiento de
raíces de las plantas.

Saturación. La Saturación de un suelo se alcanza cuando el agua llena todos los poros desalojando al
aire. Si la situación se prolonga las plantas mueren por asfixia de las raíces.

Capacidad de campo. La capacidad de campo (CC) es la máxima cantidad de agua que un suelo
puede retener en contra de la acción de la gravedad. Los poros pequeños retienen agua en contra de
la fuerza de la gravedad, y los macroporos están en buena parte ocupados por aire, y representa para
fines prácticos, el límite superior de agua que puede estar disponible para las plantas. La CC es un
estado definido imprecisamente, ya que el momento en que un suelo inicialmente saturado deja de
perder agua es un momento difícil de definir. En el inicio el drenaje es muy rápido, pero después
comienza una fase de drenaje lento que puede durar hasta 15 días. El tiempo que se considera para
que el drenaje sea despreciable, se ha fijado arbitrariamente en 2 o 3 días después del riego, lo cual
no es cierto para algunos suelos.

Punto de Marchitez Permanente. A medida que en un suelo que se encontraba a CC disminuye su


contenido hídrico, el agua restante queda retenida en el suelo con una fuerza creciente. Esto quiere
decir que, a igual disminución del contenido de agua, corresponde una creciente energía de
retención en términos de succión matriz. Si se tiene en cuenta que la absorción de las plantas es
consecuencia de un proceso transpiratorio, resulta claro que dicho proceso se efectúa con aumento
de trabajo por parte de la planta. Llega un momento en que la transpiración a través de la planta no
es lo suficientemente rápida, entonces aparecen síntomas de marchitamiento en las horas diurnas,
durante las cuales es mayor el poder desecante de la atmósfera. Durante la noche, al desaparecer la
diferencia de potencial entre la atmósfera y el suelo, las hojas recuperan turgencia, pero, si en días
sucesivos continúa produciéndose tal déficit, llegará un momento en el cual el marchitamiento es
permanente, como consecuencia de un total desequilibrio hídrico. Por lo tanto, el Punto de
Marchitamiento Permanente (PMP) se caracteriza porque las plantas absorben agua del suelo con
mucha dificultad y experimentan un marchitamiento irreversible.

Agua disponible Total La disponibilidad de agua en el suelo se refiere a la capacidad de un suelo de


retener el agua disponible para las plantas. Después de una lluvia importante o riego, el suelo
comenzara a drenar agua hasta alcanzar la capacidad de campo.

En ausencia de una fuente de agua, el contenido de humedad en la zona radicular del cultivo se
reducirá como resultado del consumo de agua por el cultivo. A medida que aumenta el consumo de
agua, el agua remanente será retenida con mayor fuerza por las partículas del suelo, lo que reducirá
su energía potencial y hará más difícil su extracción por las plantas. Eventualmente, se alcanzará un
punto donde el cultivo no podrá extraer el agua remanente. En este momento la extracción de agua
será nula y se habrá alcanzado el punto de marchitez permanente.
Por lo tanto, el agua disponible total (ADT) es el agua retenida por el suelo entre CC y el PMP.

ADT = 100 * (CC –PMP) *Zr

Donde Zr es la profundidad de las raíces (m).

La lámina ADT representa la cantidad de agua que un cultivo puede extraer de su zona radicular y
cuya magnitud depende del tipo de suelo y la profundidad radicular. No toda el agua disponible está
fácilmente aprovechable por las plantas.

II. COMPETENCIA

El estudiante analizar el comportamiento del agua en el suelo, permitirá determinar la


humedad y el contenido agua en las clases de textura de los suelos, con está práctica podrá
determinar humedad gravimétrica, humedad volumétrica, a fin de determinar parámetros
de Capacidad de Campo y Punto de Marchitez Permanente, como indicadores básicos de
agua disponible para las plantas.

III. MATERIALES

⮚ Muestras de suelo.
⮚ Balanza analítica.
⮚ Recipientes de aluminio con tapa.

IV. PROCEDIMIENTO

1. Tomar muestras de suelo húmedo y colocarlo en latas o cilindros de aluminio herméticamente


cerrados para evitar su desecación o pérdida de humedad.
2. En laboratorio pesar la muestra de suelo, peso fresco
3. Colocar la muestra de suelo en el recipiente de aluminio.
4. Colocar los recipientes de aluminio previamente pesado a la estufa a 105 °C, por 24 horas, enfriar
y pesar, peso seco.
5. Con los datos de peso de suelo, calcular el porcentaje de humedad del suelo.

V. CÁLCULOS

5.1. HUMEDAD GRAVIMÉTRICA (θg)

( )

5.2. HUMEDAD VOLUMÉTRICA (θv)

( )
( )

5.3. CAPACIDAD DE CAMPO

Según Bodman y Mahmud

( ) ( ) ( )

( )

5.4. PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE

Según Máximov

( ) ( ) ( )

Según Silva et al., 1988.

( )

5.5. AGUA DISPONIBLE TOTAL

5.6. PESO DEL SUELO

( ) ( )

( ) ( ) (

5.6. LÁMINA NETA (LN)

( )
5.7. DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO Y LAMINA DE RIEGO
MÉTODO GRAVIMÉTRICO MÉTODO VOLUMÉTRICO
PORCENTAJE DE CONTENIDO DE ESPESOR O
SUELO VOLUMEN
RECIPIENTE SUELO SECO PORCENTAJE DE AGUA POR PESO DEL AGUA EN UNA PROFUNDIDA LÁMINA DE
SUELO FRESCO MAS Da DEL SUELO DEL SUELO
(g) MAS HUMEDAD DEL VOLUMEN SUELO (Kg) HECTAREA D DEL SUELO AGUA (cm)
RECIPIENTE (Mg/m3) (m3)
RECIPIENTE (g) SUELO (H°%) (Litros) (cm)
(g) (% AGUA)

1 22.21 161.51 138.24 16.83 1.29 21.71 2000 2580 434.29 20 4.34
2 25.06 206.49 176.69 16.87 1.35 22.77 2000 2700 455.37 20 4.55
3 21.53 191.22 164.01 16.59 1.39 23.06 2000 2780 461.21 20 4.61
4 26.31 161.13 138.39 16.43 1.34 22.02 2000 2680 440.37 20 4.40
5 21.84 329.32 287.36 14.60 1.31 19.13 2000 2620 382.57 20 3.83
6 22.25 172.48 147.29 17.10 1.25 21.38 2000 2500 427.56 20 4.28
7 23.82 173.74 140.84 23.36 1.26 29.43 2000 2520 588.67 20 5.89
8 23.59 169.71 145.25 16.84 1.34 22.57 2000 2680 451.31 20 4.51
9 22.64 166.95 144.25 15.74 1.25 19.67 2000 2500 393.41 20 3.93
10 25.45 175.65 155.23 13.15 1.35 17.76 2000 2700 355.18 20 3.55

5.8 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CAMPO Y PUNTO DE MARCHITEZ


MUESTREO PESO DEL PESO DEL PESO DEL PORCENTAJ TEXTURA DENSIDAD ESPESOR PESO DEL PORCENTAJ CONTENIDO ESPESOR LÁMINA DE
SUELO (DÍA) CILINDRO SUELO SUELO SECO E DE DEL SUELO APARENTE DEL SUELO SUELO (Mg) E DE AGUA DE AGUA EN DEL SUELO AGUA (mm)
1 32.52 175.81 107.35 63.7727061 FRANCO 1.42 0.2 2840000 90.5572427 1811144.85 20 18.1114485
2 32.52 158.89 109.98 44.4717221 FRANCO 1.42 0.2 2840000 63.1498454 1262996.91 20 12.6299691
3 32.52 165.25 126.58 30.5498499 FRANCO 1.42 0.2 2840000 43.3807869 867615.737 20 8.67615737
4 32.52 149.56 118.89 25.7969552 FRANCO 1.42 0.2 2840000 36.6316763 732633.527 20 7.32633527
5 32.52 156.74 126.57 23.8366122 FRANCO 1.42 0.2 2840000 33.8479893 676959.785 20 6.76959785
6 32.52 162.34 133.45 21.6485575 FRANCO 1.42 0.2 2840000 30.7409517 614819.033 20 6.14819033
7 32.52 148.29 125.04 18.5940499 FRANCO 1.42 0.2 2840000 26.4035509 528071.017 20 5.28071017
8 32.52 136.54 116.45 17.2520395 FRANCO 1.42 0.2 2840000 24.4978961 489957.922 20 4.89957922
9 32.52 139.85 121.54 15.0649992 FRANCO 1.42 0.2 2840000 21.3922988 427845.977 20 4.27845977
10 32.52 142.89 126.98 12.5295322 FRANCO 1.42 0.2 2840000 17.7919357 355838.715 20 3.55838715
11 32.52 139.78 125.01 11.8150548 FRANCO 1.42 0.2 2840000 16.7773778 335547.556 20 3.35547556
12 32.52 125.65 112.65 11.5401687 FRANCO 1.42 0.2 2840000 16.3870395 327740.79 20 3.2774079

VI. PREGUNTAS

6.1. En qué se diferencia humedad gravimétrica y humedad volumétrica.

 En que la humedad gravimétrica expresa la parte liquida de la parte solida del suelo,
y la humedad volumétrica expresa ese resultado en volumen.

6.2. Que es Capacidad de Campo y Punto de Marchitez Permanente.

 La capacidad (CC) de campo es toda el agua que queda retenida en contra de la


gravedad en los macro y microporos, pero principalmente en los microporos y es el
agua que representa la humedad disponible para la planta, y el punto de marchitez
permanente (PMP) es cuando la mayor cantidad de agua se ha drenado y por lo tanto
los macro y microporos llegan a un contenido muy bajo de agua donde las raíces de
las plantas no pueden competir para absorber el agua que se encuentra ya que son
sujetadas por los coloides del suelo (arcilla) lo que ocasiona un estrés y el punto de
marchitez a la planta.

6.3. Qué importancia es determinación de la humedad del suelo, como se presenta en el


suelo

 La humedad del suelo representa el agua total retenida en contra de la gravedad y es


el agua que será utilizada por las raíces de la planta, y es la principal importancia de
determinar la humedad del suelo. (Revista Ambiente)

VII. CONCLUSIONES

 Determinar la CC y PMP, es muy importante porque nos brinda como estudiantes de


la carrera de Agronomía, el conocimiento para un futuro de poder desempeñarnos
en el campo mediante el riego, determinar el tiempo de riego, cantidad de agua a
suministrar, enfrentar al suelo en el cual nos encontraríamos, mejorar el
rendimiento de cultivos frente al uso del agua, manejar extensiones de cultivos, etc.
Sin duda un paso fundamental a la hora de planear una siembra así como la
búsqueda de obtener mejores resultados y producciones optimas de cualquier
cultivo.

IX. BIBLIOGRAFIA

 Revista Ambiente. (s.f.). Recuperado el 31 de octubre de 2021, de Importancia de la


determinación de la humedad en estudios de infiltracion:
https://www.redalyc.org/pdf/928/92819767007.pdf

X. ANEXOS

También podría gustarte