Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

SEDE VIÑA DEL MAR – JOSE MIGUEL CARRERA

RIEGO TECNIFICADO

Profesor Asignatura: Santiago Geywitz


Alumnos: Wladimir Vergara Ortiz
Eduardo Silva Vicencio
Asignatura: Proyectos de tuberías
Carrera: Proyectos de Ingeniería
Curso: 272
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1: DESARROLLO 2

1. ANTECEDENTES 3

1.1. SELECCIÓN ASPERSOR 4

1.2. PLANOS 5

1.3. CALCULO TIEMPO DE RIEGO 8

1.4. CALCULO DIAMETRO TUBERIAS 9

1.4.1. Cálculo tramo aspersores 9

1.4.1.1. Cálculo con tubería “Nominal 40” 10

1.4.1.2. Cálculo con tubería “Nominal 50” 11

1.4.1.3. Cálculo con tubería “Nominal 75” 12

1.4.2. Cálculo tubería matriz 15

1.4.2.1. Cálculo con tubería “Nominal 110” 16

1.4.2.2. Cálculo con tubería “Nominal 125” 16

1.4.2.3. Cálculo con tubería “Nominal 140” 17

1.5. PRESION Y CAUDAL INICIAL 20

1.6. SELECCIÓN DE BOMBA 21

CONCLUSION 24

LINKOGRAFIA - BIBLIOGRAFIA 25
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Estadio Elías Figueroa Brander 3

Figura 1.2 Características aspersor I-90 (Hunter) 4

Figura 1.3 Ubicación aspersores 5

Figura 1.4 Esquema ubicación tramos de las tuberías 6

Figura 1.5 Cotas del largo de tuberías y ubicación aspersores 6

Figura 1.6 Esquema Tramos 7

Figura 1.7 Esquema Tubería Matriz 7

Figura 1.8 Características tuberías HDPE “Vinilit” 10

Figura 1.9 Diámetro interior del lateral v/s Longitud de lateral equivalente 13

Figura 1.10 Grafico Serie NM monoblock 22

Figura 1.11 Grafico de rendimiento Bomba 50-200 23


INTRODUCCION

A medida que las sociedades en el mundo van evolucionando, también lo hace el


requerimiento de suplir ciertas necesidades, si bien algunas necesidades se van
presentando a largo plazo, hay una en particular que a nivel mundial debería ser un tema
de urgencia, esta necesidad es la de optimizar el uso de los recursos naturales. Y existe un
recurso que día a día se busca optimizar, en especial en el área agrícola, este recurso es
el agua. Para dar solución a esta necesidad se utilizan o desarrollan los denominados
proyectos de riego tecnificado, los cuales mediante su uso se busca aplicar la cantidad
exacta de agua para que los cultivos o vegetación en general obtengan el máximo beneficio
de este recurso.

En base a lo anteriormente descrito se simularan los cálculos necesarios para


generar el riego tecnificado, mediante aspersores, del Estadio Elías Figueroa Brande.

1
CAPÍTULO 1: DESARROLLO
1. ANTECEDENTES

El emplazamiento seleccionado para generar la simulación de cálculos para un


posible riego tecnificado es el Estadio Elías Figueroa Brander, ubicado en la Av. Francisco
González De Hontaneda 1310 Playa Ancha, Valparaíso. Como datos técnicos útiles para el
desarrollo de los cálculos, se tiene que la superficie a la se implementará un riego
tecnificado es de césped natural y además el tamaño de esta superficie es de 105 x 68 (m),
lo cual nos da un área de 7140 (m2).

Figura 1.1 Estadio Elías Figueroa Brander

3
1.1. SELECCIÓN ASPERSOR

Para seleccionar el aspersor adecuado que cubra con la necesidad planteada, se


recurre al catálogo de la empresa “Hunter”. En base a las características que posee cada
aspersor y además a la información técnica encontrada de cada uno de estos, se decide
que el aspersor de la serie I-90 es el apropiado.

Figura 1.2 Características aspersor I-90 (Hunter)

4
1.2. PLANOS

Con las características del aspersor I-90 mostradas en la figura 1.2, es posible
generar un plano de planta donde se puede determinar la ubicación de los aspersores para
cubrir el área de la superficie a regar. Para esto cabe destacar que el aspersor utilizará una
tobera “gris 33”, el cual a una presión de 4.1 (bar) entrega un radio de aspersión de 20.4
(m) y un caudal de 6.97 (m3/hr). Además otro punto a tomar en cuenta es que en la realidad,
en los estadios, los aspersores funcionan por lo general a un ángulo de 360º, es por esto
que en el plano visualizado en la figura 1.3 se puede observar que los aspersores abarcan
un poco más de los bordes de la superficie con césped.

Figura 1.3 Ubicación aspersores

5
En base a este plano, se generó el trazado correspondiente a la ubicación de cada
tramo o línea de las tuberías, esquema el cual se puede ver representado en la figura 1.4.

Figura 1.4 Esquema ubicación tramos de las tuberías

Por otro lado, un punto muy importante a considerar debido a que los aspersores
abarcan radios de enormes metros, es el del traslape, es por esto que tanto la separación
entre líneas y además la separación entre aspersores se calculó entre un 20 – 40% del
radio que comprende el aspersor. Dichas dimensiones o separaciones se pueden observar
en la figura 1.5.

Figura 1.5 Cotas del largo de tuberías y ubicación aspersores

6
Antes de realizar los cálculos que ayuden a determinar el diámetro de cada tramo,
se estimarán los accesorios necesarios para el perfecto funcionamiento del sistema.
Además gracias a la figura 1.5 se puede determinar que los 4 tramos donde se ubican los
aspersores son prácticamente iguales, por tanto se tiene una tubería matriz y 4 tramos
idénticos. Ahora bien, en la figura 1.6 se puede clarificar la cantidad y tipo de accesorios
que posee uno de los cuatro tramos idénticos.

Figura 1.6 Esquema Tramos

Siguiendo la misma idea, en la figura 1.7 se logra representar la cantidad y tipo de


accesorios que se utilizaran en la tubería matriz.

Figura 1.7 Esquema Tubería Matriz

7
1.3. CALCULO TIEMPO DE RIEGO

El primer cálculo que se realiza es con respecto a la cantidad de tiempo por día que
se debe regar la superficie. Para esto se consideran los datos técnicos entregados
anteriormente, con respecto al tipo de vegetación que se regará, el caudal que entrega cada
aspersor, la cantidad de aspersores y los metros cuadrados de la superficie a regar.

En base al “Manual Normas Técnicas Para El Riego Tecnificado” se establece que


el césped natural necesita de un riego de 10 (lts/m2/día). Además se estableció el uso de
12 aspersores, los cuales cada uno tiene un caudal de 6.97 (m3/hr) y si sumamos el caudal
de los 12 aspersores nos queda un caudal total de 83.64 (m3/hr) que sería igual a
83640(lts/hr). Por otro lado el área total del césped natural es de 7140 (m2) y si se sigue la
lógica de que se necesitan 10 (lts/m2/día) nos queda que al día se necesitan 71400 (lts).
Ahora bien si se quiere determinar la cantidad de minutos que se debe regar al día,
simplemente aplicamos:

Por tanto nos queda que el tiempo de riego por día es de aproximadamente 52 (min).

8
1.4. CALCULO DIAMETRO TUBERIAS

Para generar el cálculo del diámetro de las tuberías primeramente se debe tener en
cuenta que los tramos donde se encuentran los aspersores son idénticos, por tanto nuestro
sistema cuenta con 4 tramos iguales los cuales tendrán el mismo diámetro y un tramo
correspondiente a la tubería matriz, la cual tendrá un diámetro algo mayor.

1.4.1. Cálculo tramo aspersores

Antes de calcular se debe considerar que:

Por otro lado para la selección de la tubería se utilizará el catalogo del proveedor
“Vinilit”, el cual trabaja con diversos tipos de tuberías de distintos materiales, para este caso
se seleccionó el material de HDPE, en la figura 1.8 se pueden observar las características
de las tuberías en base a sus diámetros.

9
Figura 1.8 Características tuberías HDPE “Vinilit”

1.4.1.1. Cálculo con tubería “Nominal 40”

Gracias a la figura 1.8 es posible visualizar las características que posee la tubería
“Nominal 40”, además como podemos ver al pie de la tabla se indica que la tubería con
denominación PE 80 tiene una presión máxima de servicio de 4 (bar), mientras que la PE
100 tiene una presión máxima de servicio de 10 (bar) y si observamos la figura 1.2 podemos
notar que los aspersores trabajan con presiones superiores a los 4 (bar) es por esto que se
utilizarán los datos ubicados en la columna “PE 100” de la tabla mostrada.

10
En base a lo anterior, la velocidad con esta tubería nos quedaría:

Ahora bien si nos guiamos por los rangos de velocidades que nos indica el RIDAA
podemos concluir que la velocidad con esta tubería sería demasiado alta, por tanto se
descarta.

1.4.1.2. Cálculo con tubería “Nominal 50”

En este caso se aplicará la misma lógica anteriormente descrita, por tanto la


velocidad nos resulta:

Como se puede observar la velocidad sigue estando elevada, por tanto se descarta
el uso de esta tubería.

11
1.4.1.3. Cálculo con tubería “Nominal 75”

Siguiendo el procedimiento anterior, la velocidad con esta tubería nos queda:

Con esta tubería se alcanza una velocidad aceptable, debido a esto se profundizará
aún más el análisis.

Lo próximo a analizar es el tipo de flujo, es decir si es laminar o turbulento:

12
Al determinar el tipo de flujo ahora es posible establecer el factor de fricción:

Con este factor es posible aplicar la fórmula de Darcy Waisbach:

Pero antes de aplicar la fórmula se debe conocer la perdida que generan los
aspersores, ahora bien si este dato no es posible obtenerlo se debe recurrir al grafico que
se observa en la figura 1.9, la cual permite determinar de forma estimativa la longitud de
lateral equivalente en metros que posee nuestro aspersor en base a las dimensiones de
conexión al tramo.

Figura 1.9 Diámetro interior del lateral v/s Longitud de lateral equivalente

13
Con el gráfico se determina que más menos la longitud de lateral equivalente de un
solo aspersor es de 0.1 (m), por tanto la fórmula de Darcy Waisbach para determinar las
pérdidas por largo serian:

Ahora bien, se necesita calcular las pérdidas que existen en el tramo producidas por
fitting, para esto se observa la figura 1.6, en la cual se muestran gráficamente los accesorios
de un tramo. Por tanto consideraremos a lo menos 4 reducciones, 1 codo de 90º y 2 tee
bilaterales. Por otro lado cabe destacar que para los valores de “k” se utilizarán los que se
encuentran en la Nch 2485, obteniendo de la siguiente forma:

 Ampliación gradual: k = 0.3


 Codo 90º: k = 0.9
 Tee bilateral: k = 1.8

Por tanto las pérdidas por fitting serían:

14
Con los cálculos y resultados obtenidos es posible determinar las pérdidas
totales que se producen en 1 de los 4 tramos idénticos:

1.4.2. Cálculo tubería matriz

Antes de determinar el diámetro de la tubería matriz se debe tener claro el caudal


total que se tendrá en esta tubería, para esto se debe analizar la figura 1.4, en esta imagen
se observa que la tubería matriz está conectada a todos los tramos idénticos (4 en total),
por tanto el caudal total de la tubería matriz seria:

Ahora bien, para la selección de la tubería matriz se utilizará el mismo catálogo de


“Vinilit”, el cual se puede observar en la figura 1.8.

15
1.4.2.1. Cálculo con tubería “Nominal 110”

Gracias a la figura 1.8 es posible determinar las características correspondientes a


la tubería PE 100 “Nominal 110”, por tanto es posible calcular la velocidad teórica existente
si se utilizara esta tubería…

Es posible visualizar que el resultado es elevado, por tanto se descarta este diámetro
como tubería matriz.

1.4.2.2. Cálculo con tubería “Nominal 125”

Continuando con la misma lógica anterior se obtiene que con las características de
esta tubería la velocidad seria…

16
Si somos estrictamente rigurosos con lo que nos indica el RIDAA se establece que
la velocidad es elevada por muy poco, debido a esto se analizará la siguiente tubería.

1.4.2.3. Cálculo con tubería “Nominal 140”

Se seguirá aplicando la misma metodología anterior, por tanto la velocidad da como


resultado…

17
Con la selección de esta tubería la velocidad da entre los parámetros establecidos
por el RIDAA, por tanto se profundizarán los cálculos. A continuación se determinará el tipo
de flujo:

Debido a que es un flujo turbulento, se utilizará la fórmula correspondiente para


calcular el factor de fricción.

Con el cálculo de este factor están las condiciones para aplicar la fórmula de Darcy
Waisbach, obteniendo así las pérdidas por largo existente en la tubería matriz.

18
Ahora bien, se necesita calcular las pérdidas que existen en la tubería matriz
producidas por fitting, para esto se observa la figura 1.7, en la cual se muestran
gráficamente los accesorios que contiene la tubería matriz. Por tanto se considera a lo
menos 1 codo de 90º y 3 tee bilaterales. Por otro lado cabe destacar que para los valores
de “k” se utilizarán los que se encuentran en la Nch 2485, obteniendo de la siguiente forma:

 Codo 90º: k = 0.9


 Tee bilateral: k = 1.8

Por consiguiente las pérdidas por fitting en el tramo correspondiente a la tubería


matriz serian.

Con esto es posible determinar las pérdidas existentes en la tubería matriz,


sumando las perdidas por largo (Darcy Waisbach) más las perdidas por fitting.

19
1.5. PRESION Y CAUDAL INICIAL

Gracias a los cálculos anteriormente desarrollados, es posible determinar la presión


inicial en la tubería matriz, para esto se debe tener en cuenta la presión de funcionamiento
de un aspersor, las pérdidas totales existente en la tubería matriz, las pérdidas existentes
en el tramo de los aspersores y si existe un delta de altura en el sistema. Por otro lado como
los 4 tramos son idénticos y por tanto poseen las mismas perdidas, se procede a analizar
la trayectoria del tramo más alejado para encontrar la presión inicial necesaria, además
como no existe un delta de altura o más bien el delta de altura es igual a 0 (m) no se
considerará en la formula, por tanto nos queda:

Por tanto en base al análisis de todos los cálculos anteriormente desarrollados, se


puede concluir que al utilizar tuberías “Nominal 75” (del catálogo de Vinilit) en los tramos
donde se encuentran los aspersores y una tubería “Nominal 140” (del catálogo de Vinilit) en
el tramo o tubería matriz la presión inicial necesaria para el sistema seria de 51.478 (m.c.a)
y se debe contar con un caudal de 83.64 (m3/hr) o 1394 (lts/min).

20
1.6. SELECCIÓN DE BOMBA

Para seleccionar la bomba se recurrirá al catálogo del proveedor “VOGT”. Por otro
lado antes de seleccionar la bomba se debe considerar la presión inicial y caudal que
necesitamos, en nuestro caso sería:

 Presión = 51.47 (m.c.a)

 Caudal = 83.64 (m3/hr)

Con estos datos ingresaremos al catálogo y verificaremos el rango de caudales y


presiones de servicio, la ideal en este caso es la Bomba Monoblock Serie NM (2 polos),
pero esta a su vez cuenta con diversos modelos, es por esto que el mismo catalogo cuenta
con un gráfico de “Presión v/s Caudal” el cual simplifica la selección del modelo de la
bomba. En la figura 1.10 se logra apreciar dicho gráfico.

Ahora bien gracias al gráfico se determina que el modelo ideal es el “50-200” y


además se entrega un gráfico para evaluar el rendimiento de la bomba mediante los
parámetros de presión y caudal que posee el proyecto o sistema de riego. Dicho grafico de
rendimiento se puede apreciar en la figura 1.11.

21
Figura 1.10 Grafico Serie NM monoblock

22
Figura 1.11 Grafico de rendimiento Bomba 50-200

Ahora bien si analizamos aún más el gráfico podemos ver que hay varias curvas de
rendimiento, las cuales dependen del diámetro del rodete de la bomba, en nuestro caso el
rodete ideal sería el de diámetro 210 ya que se alcanzaría un rendimiento cercano al 76.5%.

23
CONCLUSIÓN

Este informe nos permite determinar y comprender los tipos de cálculos que se
realizan y cuáles de estos son necesarios para determinar los datos de pérdidas en base al
diámetro de tubería utilizado. Por otra parte gracias a estas cifras o valores es posible
seleccionar la bomba y el diámetro de las tuberías más óptimas para el proyecto, debido a
que lo que se espera es generar el máximo aprovechamiento de los recursos utilizados y
no un eventual desperdicio ya que el objetivo principal es el factor estratégico que permite
el ahorro del recurso y una mayor productividad.

24
LINKOGRAFIA – BIBLIOGRAFIA

GoogleMaps [En línea] 2021 [Consulta 15 de Junio del 2021]


Disponible en:
https://www.google.cl/maps/place/Estadio+El%C3%ADas+Figueroa+Brander/@-
33.0223416,-
71.6419574,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x9689e6c6c36947e5:0x39ae65df380cfa6!8
m2!3d-33.0223416!4d-71.6397687?hl=es-cl

COPYRIGHT © 2021 HUNTER INDUSTRIES™. ALL RIGHTS RESERVED. [En línea] 2021
[Consulta 17 de Junio del 2021]
Disponible en: https://www.hunterindustries.com/sites/default/files/BR_I90_sp.pdf

© Copyright Vinilit 2017 Todos los derechos reservados. [En línea] 2021 [Consulta 23 de
Junio del 2021]
Disponible en: https://www.vinilit.cl/productos_por_categoria/38/lnea-hdpe.html

© Universidad Técnica Federico Santa María [En línea] 2021 [Consulta 26 de Junio del
2021]
Disponible en: https://aula.usm.cl/course/view.php?id=12215

COPYRIGHT VOGT S.A. 2021 [En línea] 2021 [Consulta 30 de Junio del 2021]
Disponible en: https://www.vogt.cl/wp-content/uploads/2020/02/Bombas-Normalizadas-
20200131_web.pdf

25

También podría gustarte