Está en la página 1de 10

DE

TRATAMIENTO DE AGUAS PROYECTO


RESIDUALES

MUNICIPIO DE LA PLATA
HUILA, COLOMBIA

CAPÍTULO 1 Y 2
CÁPITULO I
Generalidades del municipio.
Ubicación, Actividad LEIDY CATALINA PEDRAZA JULIO
económica, Censos
SEBASTIAN PUERTA BERTI
poblacionales, Fuentes hídricas
JOSÉ DAVID CONTRERAS HERNANDEZ
cercanas.
JUAN DAVID BARRETO PÁEZ
CÁPITULO II 2021
Consideraciones de diseño.
Caracterización, Proyección de
población, Caudales de diseño,
Diagrama de flujo de la PTAR.

UBICACIÓN
La población está ubicada entre territorios montañosos en los
que también se encuentran algunas zonas planas o ligeramente
onduladas donde se destacan los accidentes orográficos de la
Sierra Nevada de los Coconucos, las Serranías de las Minas y
Yarumal y los Cerros Cargachiquillo, Los Coconucos, Pelado,
Santa Rita y Zúñiga. La Plata es un municipio colombiano
localizado en el suroccidente del departamento del Huila en las
estribaciones de la Cordillera Central, geográficamente se
encuentra situado en las coordenadas 2°23´00’’ de Latitud
Norte y 75° 56´00’’ de Longitud Oeste, bañados por las aguas
de los ríos Aguacatal, la Plata y Páez. Su extensión territorial de
854 km², su altura de 1118 metros sobre el nivel del mar y su
temperatura promedio de 23 ºC. Es el cuarto municipio más
poblado del departamento del Huila, después de Neiva, Pitalito
y Garzón. Es considerado como puerto de conexión con el
departamento del Cauca.

CLIMA
En La Plata, los veranos son cortos y caliente; los inviernos son
cómodos, húmedos y mojados y está nublado durante todo el
año. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 18 °C a 28 °C y rara vez baja a menos de
17 °C o sube a más de 31 °C.

La temporada templada dura 1,4 meses, del 26 de agosto al 6


de octubre, y la temperatura máxima promedio diaria es más
de 28 °C. El día más caluroso del año es el 21 de septiembre,
con una temperatura máxima promedio de 28 °C y una
temperatura mínima promedio de 19 °C.

La temporada fresca dura 3,1 meses, del 16 de abril al 19 de


julio, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 27
°C. El día más frío del año es el 9 de julio, con una temperatura
mínima promedio de 18 °C y máxima promedio de 27 °C.

2
CARACTERÍSITCAS
SOCIECONÓMICAS
La economía de La Plata se concentra en la
producción del sector primario, con altos
niveles de ruralidad y de actividad agrícola y
pecuaria. La Plata destinó 7.830 hectáreas en
el 2010 a la producción de café, por lo que la
economía rural se encuentra altamente
especializada en la producción del grano,
producto que es bastante sensible a las
fluctuaciones del mercado internacional.

La gran dependencia de la producción de café


presenta un riesgo, debido a que esto implica
que la actividad agrícola plateña está sujeta al
comportamiento en mercado de un único
bien, haciéndola más vulnerable. Aun así, La
Plata está entre los principales productores de
café en el departamento, ocupando el cuarto
puesto a escala departamental, produciendo
para el 2010 un total de 6.856 toneladas.
Además del sector cafetero, se reconoce la
importancia de la producción de maíz, fríjol,
plátano y yuca. Estos productos resultan ser
los de mayor rendimiento en términos de
kilogramo por hectárea.

En términos del sector pecuario, al observar las cifras del Anuario Estadístico Agropecuario, se tiene que el municipio
presenta una significativa capacidad de producción, toda vez que ocupa el puesto diez en el departamento, con 17.426
cabezas de ganado, en promedio, entre 2008 y 2010 (un nivel relativamente alto, comparado con el promedio en el
departamento, que cuenta con 12.894 cabezas de ganado). Así, La Plata participa con un 3,65% de los bovinos del
departamento.

La Plata ha buscado enfocarse, también, en otros productos agrícolas, como los frutales, puesto que es un producto que,
aunque requiere de un manejo mucho más delicado en su producción y distribución, genera ingresos relativamente
favorables, y puede contribuir a diversificar un poco la economía platense, que depende, en gran parte, de los cinco
productos básicos como son maíz, café, frijol, plátano y yuca.

3
Densidad poblacional del
CENSOS POBLACIONALES
departamento de Huila
(Hab/km2)
FUENTE: DANE

4
CUERPOS HIDRICOS CERCANOS
El río Páez es un río en el suroeste de Colombia. Es un afluente del río Magdalena que desemboca en el mar Caribe. Fluye
hacia la Magdalena, justo al sur del pueblo de Remolino del Vicho.

El rio aguacatal nace a 1.800 metros sobre el nivel del mar, en el Corregimiento La Elvira, en límites con los municipios de
Dagua y La Cumbre; con desembocadura en el río Cali, a la altura del barrio Normandía.

Río de La Plata es un arroyo en Huila y tiene una altitud de 924 metros. Río de La Plata está situada al noreste de Las Juntas,
al sureste de Quebrada La Rinconada.

CARACTERIZACIÓN
Los datos suministrados de la caracterización del agua para el proyecto se muestran a continuación.

5
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
Para el procedimiento de proyección de población se utilizaron 3 métodos: Aritmético, geométrico y exponencial. Para ello
se utilizaron los datos recopilados de los censos poblacionales realizados por el DANE en 1938, 1951, 1964, 1973, 1985,
1993, 2005 y 2018. A continuación, se presentan los datos encontrados junto con las respectivas tasas de crecimiento
calculadas para cada método.

DEPARTAMENTO HUILA MUNICIPIO LA PLATA

CABECERA MUNICIPAL HISTÓRICO DE CENSOS DEL DANE LA


TASAS DE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN POR PLATA
MÉTODO DE PROYECCIÓN
CENSO POBLACIÓN AÑO
ARITMÉTICO GEOMÉTRICO EXPONENCIAL
280,86 3,24% 1,86% 1 1897 1938
327,61 3,51% 6,82% 2 2416 1951
342,65 2,67% 3,60% 3 5863 1964
361,29 2,48% 3,63% 4 8108 1973
358,45 2,03% 3,22% 5 12537 1985
325,60 1,64% 2,06% 6 16226 1993
276,00 1,23% 1,23% 7 20778 2005
324,64 2,40% 3,20% 8 24366 2018

Los valores subrayados en negrilla corresponden al promedio de las tasas para cada método. Adicionalmente, se
encontraron datos de proyecciones realizadas por el DANE desde 2018 hasta 2035, basadas en los resultados obtenidos en
el Censos Nacional de Población y Vivienda -CNPV- 2018, para el cálculo se decidió mantener dichos datos y se proyectará
la población desde 2035 hasta 2046 (Puesto que el RAS estipula que el periodo de diseño debe ser 25 años y se supone que
la planta comenzaría a funcionar a partir del 2021) con las tasas promedio encontradas.

Se consideró una población flotante por turismo de 2400 habitantes y una población flotante por estudiantes de 4000
habitantes.

De las proyecciones calculadas se encuentra la siguiente gráfica:

50000 MÉTODOS DE PROYECCIÓN DE POBLACIÓN


45000
40000
35000
Población (Hab)

30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2019 2024 2029 2034 2039 2044
Año

ARIT. GEOM. EXP.

Al analizar la gráfica, se puede apreciar que el método que más se ajusta a la tendencia de crecimiento es el método

6
aritmético, por lo tanto, se decide utilizar solo los datos correspondientes a dicho método.

CAUDALES DE DISEÑO
Los caudales de diseño necesarios para el procedimiento de diseño de la PTAR son el caudal medio diario (Qmd), el caudal
máximo diario (QMD), el caudal máximo horario (QMH) y el caudal máximo mensual (QMM). Para encontrarlos se calculará el
Qmd y posteriormente se multiplicará dicho valor por los factores pico correspondientes para encontrar el resto de los
caudales.

Tal como lo estipula el articulo 134 de la resolución 0330 del RAS 2017, el Q md corresponde a la suma del caudal de aguas
residuales domésticas mas los aportes de aguas residuales no domésticas (industriales, comerciales, e institucionales). Para
este proyecto en particular, y con el objetivo de simplificar los cálculos (puesto que se trata de un ejercicio académico) se
considerará el caudal de todas las aguas residuales no domesticas como el 10% de las aguas residuales domésticas.

El caudal de aguas residuales domesticas se calcula de la siguiente forma:

FUENTE: Articulo 134, RAS0330-2017

En este caso se considerará un CR de 0.85 y una población P igual a la población total proyectada para el año de diseño
(2046). Se tomará una dotación neta máxima de 130 L/Hab.dia, esto teniendo en cuenta la altitud del municipio y según el
artículo 43 de la resolución 0330 del RAS 2017.

FUENTE: Articulo 43, RAS0330-2017

La dotación mencionada corresponde a la dotación residencial y a la población flotante por turismo, para la población
flotante por estudiantes se utilizará una dotación de 80 L/Hab.dia, esto basado en la siguiente tabla.

FUENTE: López Cualla, R. (2000). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados.


7
Entonces, para el año 2046 se tiene:

 Caudal de aguas residuales domesticas


C R × P × D Neta
Q D=
86400

o Caudal de aguas residuales residencial

0.85 ( 31168 Hab. ) ( 130 L /Hab . dia )


Q D Res . = =39.86 L/s
86400

o Caudal de aguas residuales por turismo

0.85 ( 3 070 Hab. ) ( 130 L/ Hab . dia )


Q D Tur .= =3 .93 L/s
86400

o Caudal de aguas residuales por escuelas

0.85 ( 4000 Hab . )( 8 0 L/ Hab . dia )


Q D Esc .= =3 .15 L/s
86400

Entonces:

Q D=39.86 L/ s+3 .93 L/s+ 3.15 L/ s=46.94 L/s

 Caudal de aguas residuales no domesticas

Q NoD =4 6 .94 L/s × 0.1=4.69 L /s

8
 Caudal medio diario
Q md =46.94 L/ s+ 4.69 L /s=51.63 L /s

Para los factores pico se tiene la siguiente tabla:

FUENTE: Diapositivas de clase, María Paulina Villegas de Brigard .

Como el valor del QMD se encuentra entre 10 y 90 L/s se realizan las respectivas interpolaciones dado como resultado los
siguientes factores pico:

Maximo horario=3.43

Maximo diari o=2.53

Maximo mensual=1.60

Entonces:

 Caudal máximo diario


Q MD=51.63 L/s ( 2.53 )=130.72 L /s

 Caudal máximo horario


Q M H =51.63 L/s (3.43 )=176.98 L/s

 Caudal máximo mensual


Q M M =51.63 L/s ( 1.60 )=82.40 L/s

DIAGRAMA DE FLUJO PTAR


Como se plantearon dos alternativas para el tratamiento secundario de la PTAR, a continuación, se presentan dos
diagramas de flujo, uno por cada alternativa.

Alternativa 1: Sistema de lodos activados convencional

9
Alternativa 2: Sistema de laguna aireada facultativa

BIBLIOGRAFÍA
https://es.weatherspark.com/y/22387/Clima-promedio-en-La-Plata-Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o

http://www.laplata-huila.gov.co/municipio/geografia

https://www.municipio.com.co/municipio-la-plata.html

file:///C:/Users/57300/Downloads/Asis%20La%20Plata%202017.pdf

http://biblioteca.dane.gov.co/biblioteca/allbooks

López Cualla, R. (2000). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Escuela colombiana de ingeniería (5ta ed.)

10

También podría gustarte