Está en la página 1de 76

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA

DE LAS EXCEPCIONES

Aníbal A. Ruiz Armijo


EXCEPCIONES
PROCESALES
Excepción procesal es aquella que
tiene como contenido la alegación
por el demandado de:
a) La falta de un presupuesto
procesal.
o
b) La falta de un requisito
procesal.
En la demanda contra él promovida.
FALTA DE PRESUPUESTOS
PROCESALES
En general se denomina presupuesto a la
circunstancia o serie de circunstancias que
deben concurrir en un acto jurídico para
que este produzca los efectos a que
normalmente está destinado.
Ejemplo:
La presencia de tres testigos en el
otorgamiento de un testamento abierto es
un presupuesto de la validez de éste.
Presupuestos procesales son los
requisitos mínimos, de hecho o de
Derecho, que ineludiblemente deben
estar presentes para que se forme
una relación jurídico-procesal
válida, y el juzgador quede [por
tanto] habilitado para resolver sobre
el fondo del asunto debatido.
Por ese carácter necesario, la
falta de presupuestos procesales
puede ser reclamada por las
partes o declarada de oficio,
pues no se refieren a la validez de
actos procesales concretos, sino a
la validez del proceso en su
conjunto.
“Es obvia la necesidad de que el proceso nazca en condiciones de viabilidad;
y carece de ella, innegablemente, cuando faltan las condiciones
para que pueda pronunciarse una sentencia de fondo... Si
faltan los... presupuestos procesales... estará afectado por un vicio de
nulidad que justificará, si no se subsana, o si es por esencia
insubsanable, la casación o anulación de lo resuelto... para los efectos
de la casación, la resolución estará viciada de error in procedendo en el
momento de constitución del proceso cuando el órgano jurisdiccional
requerido para dictar sentencia carezca de jurisdicción; cuando le falte
competencia; cuando los litigantes no tengan la capacidad jurídica y
procesal que les es necesaria para llevar a cabo con eficacia determinados
actos procesales; cuando, por fin, haya dejado de convocarse en
forma a los que por estar pasivamente legitimados para que frente a
ellos se ejerciten válidamente las acciones procesales, puedan alegar,
justificadamente, una indefensión que haga ineficaz la resolución que
pueda redundar en su perjuicio”.
De La Plaza, Manuel. La Casación Civil, págs. 272 y ss.
“Ha sido doctrina constante de esta Corte Suprema que las actuaciones
judiciales sólo pueden ser objeto de los recursos y medios de
impugnación que contra ellas permiten las leyes dentro del mismo
juicio, pero que, una vez vencidos los términos para usar de esos
recursos y medios, dichas actuaciones no pueden reverse en un juicio
posterior. Sin embargo, la tesis anterior es cierta solamente en
los casos en que efectivamente ha existido proceso, o que
se haya constituido una relación procesal por medio del
cumplimento de los presupuestos procesales. Si sólo ha
existido la parte actora en un proceso, se rompe la bilateralidad y no
hay más que una apariencia de proceso sin ningún contenido
jurídico, y lo mismo cabe decir de la irregularidad de la constitución
de la relación procesal en caso de falta de emplazamiento del
demandado, salvo que dicha falta haya quedado convalidada en forma
legal...”
Sentencia de las 9:45 a.m. de 6 de abril de 1965,
B.J. pág. 105, Cons. II.
“... El Tribunal Supremo piensa... que unas diligencias de posiciones
finalizadas con una sentencia de confesión ficta no producen cosa
juzgada contra una persona que haya ignorado
completamente su existencia, habiendo sido privada así de la
oportunidad del defenderse y de recurrir y que, en este caso
excepcional, los Tribunales puedan examinar las actuaciones que
precedieron a la declaración de confesión ficta para verificar si en
realidad carecen absolutamente de la intervención del confeso. Esta
investigación a juicio de este Tribunal Supremo es
justificada... En el sentir de esta Corte Suprema tal examen de las
diligencias de posiciones debe limitarse a descubrir si en alguna
forma auténtica consta en el proceso que tuvo el confeso
conocimiento de la existencia de ellas de manera que le hubiere sido
posible evitar la declaratoria ilegal de confesión ficta...”
Sentencia de las 12:00 m. de 26 de febrero de 1942,
B.J. pág. 11529, Cons. II.
“Anómalo sería traer a nuevo examen judicial los autos o
resoluciones que ya hubiesen entrado en la formación
de un juicio terminado; por consiguiente las nulidades
que ocurran en la sustanciación de un juicio solamente
dentro del mismo pueden ser alegadas... Esto no quiere
decir que en el caso de que la parte no hubiere sido
notificada en absoluto ni intervenido en el
juicio que se considera fenecido, carezca del
derecho de entablar por separado las acciones
tendientes a que se declare que la sentencia no puede
pararle perjuicio...”
Sentencia de las 8:00 a.m. de 30 de marzo de 1957,
B.J. pág. 18481, Cons. II.
“... en varias resoluciones de este Tribunal (B.J.
11529, 18481 Cons. II, y sentencia de las nueve y
cuarenta y cinco minutos del año próximo pasado,
Cons. II) se ha admitido la posibilidad de discutir
en un juicio posterior la validez o nulidad de
diligencias o juicios en que no se hubiere dado
la intervención a que tenía derecho el
quejoso, ya que en estos casos efectivamente no
ha existido proceso, sino sólo una apariencia de
él sin ningún contenido jurídico...”
Sentencia de las 9:45 a.m. de 30 de mayo de
1966, B.J. pág. 126, Cons. I.
ALGUNOS PRESUPUESTOS
PROCESALES DE FORMA
A.- Jurisdicción del órgano judicial.
B.- Competencia [territorial, objetiva y
funcional] del órgano judicial.
C.- Capacidad procesal de las partes.
D.- Legitimación procesal de las
partes o de sus representantes.
E.- Imparcialidad del juzgador.
Importa destacar que, sea o no
apreciable ex officio la falta de
presupuestos procesales, esta
puede ser en todo caso
alegada por el demandado,
alegación que debe hacerse por
medio de la correspondiente
excepción procesal.
FALTA DE REQUISITOS
PROCESALES
Para su validez, todo acto jurídico
necesita realizarse con observancia de
determinados requisitos.
Desde esta perspectiva, el demandado
puede oponer excepción de falta de
cumplimento de requisitos de un
acto procesal concreto, el básico: la
demanda.
Estos se refieren a la forma de la
demanda, y no a su contenido: hay
que distinguir entre admisibilidad
de la demanda y estimación de
la pretensión.
La falta de requisitos de la
demanda, alegable como excepción
procesal, se refiere al primer
supuesto, no al segundo.
TIPOLOGÍA DE LAS
EXCEPCIONES PROCESALES:

Excepciones subjetivas.
Excepciones objetivas.
Excepciones procedimentales.
Excepciones subjetivas
1° Referidas al órgano jurisdiccional [jurisdicción y
competencia]: Se promueven vía declinatoria.
2° Referidas a las partes:
a) Existencia;
b) Determinación;
c) Capacidad [para ser parte y procesal];
d) Representación [convencional, legal u orgánica];
e) Legitimación [activa o pasiva; litisconsorcio
necesario];
f) Postulación.
Excepciones objetivas
Atienden al objeto del proceso:
a) Litispendencia;
b) ---;
c) Falta de reclamación
administrativa previa.
Excepciones procedimentales
a) Inadecuación del proceso por
materia o cuantía;
b) Falta de requisitos de la
demanda;
c) Indebida acumulación de
pretensiones.
Con relación a la demanda, puede oponer
excepción alegando:
 Que la demanda no contiene una pretensión.
 Que la pretensión demandada es oscura.
 Que en la demanda contiene pretensiones
contradictorias.
 Que las partes no están claramente
determinadas.
Todos son casos de defecto legal en el modo
de proponer la demanda.
Artículo 416 LEC
Examen y resolución de cuestiones procesales, con
exclusión de las relativas a jurisdicción y
competencia
1. Descartado el acuerdo entre las partes, el tribunal resolverá,
del modo previsto en los artículos siguientes, sobre
cualesquiera circunstancias que puedan impedir la válida
prosecución y término del proceso mediante sentencia sobre
el fondo y, en especial, sobre las siguientes:
[...]
5ª Defecto legal en el modo de proponer la demanda
o, en su caso, la reconvención, por falta de claridad o
precisión en la determinación de las partes o de la
petición que se deduzca.
Artículo 424 LEC
1. Si el demandado alegare en la contestación a la demanda la
falta de claridad o precisión de ésta en la determinación
de las partes o en las pretensiones deducidas, o si el actor
adujere en la audiencia esos mismos defectos en la contestación
o en la reconvención, o si, de oficio, el tribunal apreciare unos u
otros, admitirá en el acto de la audiencia las aclaraciones o
precisiones oportunas.
2. En caso de no formularse aclaraciones y precisiones, el tribunal
sólo decretará el sobreseimiento del pleito si no fuese
en absoluto posible determinar en qué consisten las
pretensiones del actor, o, en su caso, del demandado en la
reconvención, o frente a qué sujetos jurídicos se formulan las
pretensiones.
Artículo 448 CPC
Cuando se hubiera alegado la existencia de defectos en la
demanda o en la reconvención, o la autoridad
judicial apreciara de oficio, ordenará a las partes que
hagan las aclaraciones o precisiones oportunas en la
misma audiencia.
Si no se hicieran las aclaraciones o precisiones, y los
defectos no permitieran determinar con claridad
las pretensiones de la parte demandante, la
autoridad judicial ordenará el archivo definitivo del
expediente y la devolución de los anexos, para que la
parte demandante, si lo estima conveniente, haga uso de
su derecho.
EXCEPCIONES
MATERIALES
Las excepciones materiales no
se refieren a la relación jurídica-
procesal, sino al fondo o
sustancia del pleito.
Desde este punto de vista, con
ellas, el demandado aspira a
que la pretensión sea
desestimada.
En su demanda, el actor formula una serie
de hechos constitutivos [supuestos
fácticos de las normas jurídicas de las que
depende la existencia de los derechos
subjetivos que alega tener].
Esos hechos constitutivos se refieren a las
condiciones específicas de
existencia de la relación jurídica
sustantiva que fundamenta la pretensión
del actor.
Hechos constitutivos:
Aquellos que fundamentan
fácticamente la pretensión del
actor.
Es decir, los que constituyen el
presupuesto de la relación jurídica
en cuya existencia el actor basa su
reclamo.
Ejemplo:
El actor pide se condene al demandado al pago del precio
de una compraventa. Los hechos constitutivos de la
pretensión son las condiciones indicadas en los arts. 2530,
2540 C.: acuerdo entre vendedor y comprador respecto
del precio y la cosa.
Art. 2530 C.: “La compra y venta es un contrato por el
cual una de las partes transfiere a otra el dominio de
cosas determinadas por un precio cierto”.
Art. 2540 C.: “La venta se perfeccionará entre comprador
y vendedor, y será obligatoria para ambos, si se hubieren
convenido en la cosa objeto del contrato y en el
precio, aunque ni la una ni el otro se hayan entregado”.
Excepciones Materiales Negativas
Frente a los hechos
constitutivos aducidos por el
actor, el demandado puede
oponerse a la pretensión sin
llegar a articular
verdaderas excepciones
materiales.
a.- Negando la existencia de
los hechos alegados por el
actor, volviéndolos
controvertidos y necesitados
de prueba:
El debate se torna fáctico.
b.- Admitiendo la existencia
de los hechos alegados por el
actor, pero discrepando acerca
del derecho aplicable a ellos:
El debate se torna
jurídico.
No son verdaderas excepciones
materiales porque aunque el demandado
pide desestimar la pretensión del actor, lo
hace de manera negativa, sin aducir
positivamente hechos distintos de los
alegados por el actor:
El debate se da exclusivamente en
el marco fáctico propuesto por
éste.
Excepciones Materiales Negativas
La verdadera excepción
material se funda en hechos
distintos de los alegados por el
actor en la demanda, y que son
el supuesto fáctico de normas
jurídicas distintas de las
invocadas por el actor.
Sin embargo, estos hechos deben
mantenerse dentro de la misma
relación jurídica alegada por el
actor, sin suscitar un objeto
procesal nuevo:
El demandado se limita a pedir su
absolución, sin pedir nada positivo
frente el actor.
Si los hechos alegados por el
demandado constituyen la
causa petendi de una pretensión,
entonces ya no se trata de una
simple defensa, sino de una
reconvención
[contrademanda].
Del mismo modo que los hechos
constitutivos alegados por el actor
dependen de la relación jurídica
sustantiva, y estas son innumerables,
los hechos a alegar por el demandado
en su defensa dependen también de
esa relación jurídica y son así mismo
innumerables.
Sin embargo, puede hacerse una clasificación
de los hechos a alegar por el demandado como
fundamentos de sus excepciones materiales:
a.- Hechos impeditivos del derecho subjetivo
del actor.
b.- Hechos extintivos del derecho subjetivo del
actor.
c.- Hechos excluyentes del derecho subjetivo
del actor.
Hechos impeditivos
Aquellos que imposibilitan el
nacimiento de la relación jurídica
cuya existencia alega el actor [vicios
del consentimiento; falta de causa;
simulación; falsedad; plazo o
condición suspensivos].
Ejemplo de hecho impeditivo:
El demandado se opone a la pretensión de pago
del actor, admitiendo que el contrato se realizó,
pero que en él no concurrió consentimiento,
pues la compraventa fue absolutamente simulada.
Los hechos impeditivos serán los indicados en el
art. 2221 C.: celebración aparente del acto.
*****
Art. 2221 C.: “La simulación es absoluta cuando
se celebra un acto jurídico que nada tiene de
real...”.
Hechos extintivos
Aquellos que evitan que la relación
jurídica que el actor reclama perdure en el
tiempo. La relación jurídica existió, y
durante su existencia desplegó sus efectos
normales, pero posteriormente dejó de
existir y de surtir sus efectos
[cumplimiento; novación; remisión;
renuncia].
Ejemplo de hecho extintivo:
El demandado se opone a la pretensión de pago del actor,
aduciendo la extinción de la obligación por su cumplimiento,
pues ya entregó el precio de la compraventa, conforme lo
pactado. Los hechos extintivos son los indicados en los arts.
2006 y 2007 C.: Cumplimiento total y conformidad
con lo pactado [cantidad, modo, lugar, tiempo, etc.].
*****
Art. 2006 C.: “No se entenderá pagada una deuda sino cuando
completamente se hubiere entregado la cosa o hecho
la prestación en que la obligación consistía”.
Art. 2007 C.: “El pago se hará bajo todos los respectos en
conformidad al tenor de la obligación...”.
Hechos excluyentes
Aquellos que fundamentan un
contraderecho del demandado que
permite descartar el derecho
subjetivo alegado por el actor
[prescripción, beneficio de
excusión, caducidad, pacto de no
pedir].
Ejemplo de hecho excluyente:
El demandado se opone a la pretensión de pago del
actor, admitiendo que en el pasado debió el precio,
pero el derecho de cobrar esa deuda prescribió
porque el acreedor dejó transcurrir más de diez
años sin cobrarla. Los hechos excluyentes serán los
indicados en el art. 906 C.: transcurso de diez años.
*****
Art. 906 C.: “La prescripción negativa para exigir
una deuda, se consuma por el lapso de diez
años”.
EN RESUMEN
Alegando hechos
impeditivos, el demandado
afirma que, aunque existieron
los hechos constitutivos, el
derecho subjetivo del actor
no llegó a nacer.
Alegando hechos
extintivos, el demandado
reconoce que el derecho
subjetivo del actor existió en el
pasado, pero afirma que ya no
existe en el momento del
actual proceso.
Alegando hechos excluyentes, el
demandado acepta que los hechos
constitutivos del derecho subjetivo del
actor existieron, pero afirma la
existencia de otros hechos distintos
[supuestos fácticos de normas distintas
de las invocadas por el actor] que
permiten descartar los efectos de
aquellos.
Así como el actor debe alegar los
hechos constitutivos de su derecho
[principio dispositivo], el demandado
debe invocar los hechos excluyentes de
ese derecho, que únicamente pueden
ser estimados por el órgano judicial si
han sido alegados expresamente como
tales en la contestación de la demanda y
probados en el proceso.
En cambio, los hechos impeditivos
y los hechos extintivos no
conforman la pretensión ni la
excluyen, y para ser estimados por
el órgano judicial no es preciso
distinguir cuál de las partes los
alega, siempre y cuando hayan sido
probados en el proceso.
EJEMPLO:
 De la propia demanda por el pago del precio de la
compraventa puede inferirse que el contrato es
absolutamente simulado [hecho impeditivo: falta de causa],
y también que han transcurrido mucho más de diez años
sin que el acreedor requiriera de pago al deudor [hecho
excluyente: prescripción].
 El primer supuesto puede ser estimado por el juez si
resulta probado, aunque el demandado no lo haya alegado
en la contestación a la demanda, pues el contrato es nulo
por falta de causa (art. 2204 C.).
 El segundo supuesto no puede ser estimado por el
juez si el demandado no lo ha alegado expresamente (arts.
974-975 C.).
TRÁMITE DE LAS
EXCEPCIONES
Todas las excepciones
procesales y excepciones
materiales [negativas y
positivas] que tenga el
demandado deben articularse
necesariamente en el escrito
de contestación de la
demanda.
Artículo 427, párrs. 2, 3 y 5 CPC
Contestación a la demanda
[...]
En la contestación se negarán o admitirán los hechos aducidos por el
actor. La autoridad judicial considerará el silencio o las respuestas evasivas de
la parte demandada como negación tácita de los hechos que le sean
perjudiciales.
En la contestación a la demanda, se expondrán los fundamentos de la
oposición a las pretensiones de la parte actora, alegando las excepciones
materiales que correspondan, a criterio de la parte demandada.
[...]
También habrá de aducir la parte demandada, las excepciones procesales o
defectos procesales que serán resueltas en la audiencia inicial, y demás
alegaciones que obstaculicen la válida prosecución y finalización del proceso
mediante sentencia.
[...]
Las excepciones procesales se
resolverán por auto no
definitivo, en la audiencia inicial
del proceso ordinario; o previo a
la evacuación de pruebas, en la
audiencia única del proceso
sumario.
Las excepciones materiales
se resolverán en la sentencia,
luego de la audiencia
probatoria del proceso
ordinario, o una vez evacuadas
las pruebas en la audiencia
única del proceso sumario.
«Para expresarlo gráficamente, se tratará de
trincheras escalonadas en la oposición. La
primera línea la constituyen las excepciones
procesales, que tienden a [lograr] que el tribunal
no entre en el fondo del asunto; superada esa
línea, las materiales tienden a [lograr] la
desestimación de la pretensión, una vez que se ha
entrado en el fondo del asunto, lo que se hará
necesariamente en la sentencia».
MONTERO AROCA, Juan, et al.
Derecho Procesal Civil, t. I
Sin embargo de lo dicho, existen
dos excepciones materiales que
tienen un tratamiento procesal
especial en el Código Procesal
Civil:
1° Excepción de compensación
2° Excepción de nulidad absoluta
del negocio jurídico
1° Compensación
La naturaleza jurídica de la alegación
por el demandado de la
compensación del crédito ha sido
objeto de debate por la doctrina, sin
haberse llegado a una conclusión clara
acerca de si se trata de un hecho
extintivo, de un hecho excluyente o de
una reconvención.
Art. 2139 C.
«Cuando dos personas son
deudoras una de otra, se opera
entre ellas una compensación
que extingue ambas deudas, del
modo y en los casos que van a
expresarse».
Art. 2140 C.
«La compensación se opera por el sólo ministerio de la ley y
aun sin conocimiento de los deudores; y ambas deudas se
extinguen recíprocamente hasta concurrencia de sus valores,
desde el momento que una y otra reúne las calidades
siguientes:
1° Que sean ambas de dinero o de cosas consumibles,
fungibles o indeterminadas de igual género y calidad.
2° Que ambas deudas sean líquidas.
3° Que ambas sean actualmente exigibles.
Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación;
pero esta disposición no se aplica al plazo de gracia
concedido por un acreedor a su deudor».
Art. 2141 C.
«Para que haya lugar a la
compensación, es preciso
que las dos partes sean
recíprocamente deudoras».
Tradicionalmente se ha distinguido:
1° Si el demandado opone la compensación, y
pide que el actor sea condenado la diferencia
entre la cantidad debida por éste y el importe
del crédito sobre el que se pide la
compensación, se le considera una
reconvención.
2° Si el demandado opone la compensación
únicamente pide no ser condenado, se le
considera una excepción.
El art. 432 CPC [inspirado directamente
en el art. 408.1 LEC española], iguala el
tratamiento procesal de la compensación,
incluso cuando el demandado solo pide su
absolución y no la condena del actor por el
saldo que a su favor pudiera resultar.
En ambos casos se dará a la alegación de
compensación el tratamiento de una
reconvención.
Artículo 408.1 LEC
«1. Si, frente a la pretensión actora de condena al
pago de cantidad de dinero, el demandado
alegare la existencia de crédito compensable,
dicha alegación podrá ser controvertida por el
actor en la forma prevenida para la contestación a
la reconvención, aunque el demandado sólo
pretendiese su absolución y no la condena al
saldo que a su favor pudiera resultar.
[...]»
Artículo 432 CPC
«Cuando la parte demandada hiciera uso de la
excepción de compensación de crédito frente al
petitorio de condena al pago de cantidad de
dinero, se entregará a la parte demandante copia
de la contestación de la demanda, para que pueda
alegar sobre esa excepción conforme lo previsto
para la contestación a la reconvención, aunque la
parte demandada solo pretendiese su absolución y
no la condena al saldo que a su favor pudiera
resultar».
2° Nulidad absoluta del negocio
jurídico
Cuando el demandado alega en su
contestación hechos determinantes de la
nulidad del negocio jurídico en que se
funda la pretensión del actor, la parte
actora contestará en el mismo plazo y
forma establecidos para la contestación a
la reconvención.
Art. 2201 C.
«Hay nulidad absoluta en los actos o contratos:
1° Cuando falta alguna de las condiciones esenciales
para su formación o para su existencia.
2° Cuando falta algún requisito o formalidad que la
ley exige para el valor de ciertos actos o contratos,
en consideración a la naturaleza del acto o contrato
y no a la calidad o estado de la persona que en ellos
interviene.
3° Cuando se ejecutan o celebran por personas
absolutamente incapaces».
Art. 2204 C.
«La nulidad absoluta puede alegarse por
todo el que tenga interés en ella, y debe,
cuando conste de autos, declararse de
oficio, aunque las partes no la aleguen; y
no puede subsanarse por la confirmación o
ratificación de las partes, ni por un lapso
menor que el que se exige para la
prescripción ordinaria».
Artículo 408.2 LEC
«[...]
2. Si el demandado adujere en su defensa hechos
determinantes de la nulidad absoluta del negocio en
que se funda la pretensión o pretensiones del actor y
en la demanda se hubiere dado por supuesta la validez
del negocio, el actor podrá pedir al Secretario judicial
contestar a la referida alegación de nulidad en el
mismo plazo establecido para la contestación a la
reconvención, y así lo dispondrá el Secretario judicial
mediante decreto.
[...]»
Artículo 433 CPC
Cuando en la contestación la parte demandada
adujere hechos determinantes de nulidad
absoluta del negocio en que se funda la demanda,
la parte actora contestará en el mismo plazo y
forma establecidos para la contestación a la
reconvención.
Alegándose la nulidad del negocio jurídico, la
autoridad judicial en su sentencia se pronunciará
en primer término sobre esta cuestión de fondo,
y si la desestima resolverá lo demás.
El fallo firme que se dicte
sobre la excepción de
compensación de créditos y la
excepción de nulidad absoluta
del negocio jurídico adquirirá
el carácter de cosa juzgada
material.
Artículo 408 LEC
«[...]
3. La sentencia que en definitiva se dicte
habrá de resolver sobre los puntos a que
se refieren los apartados anteriores de
este artículo y los pronunciamientos que
la sentencia contenga sobre dichos
puntos tendrán fuerza de cosa juzgada».
Artículo 210.2 CPC
[...]
La cosa juzgada alcanza a las
pretensiones de la demanda y de la
reconvención, así como a la
compensación y a la nulidad del negocio
jurídico en que se funde la demanda.
[...]
¡¡¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!!

También podría gustarte