Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


UNIDAD ACADEMICA: ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
ASIGNATURA: MEDICINA INTERNA IV - UNIDAD DIDACTICA III – MEDICINA FISICA Y REHABILITACION
SEMESTRE ACADEMICO: 2020 – II
SEDE DOCENTE: HOSPITAL NACIONALALBERTO SABOGAL SOLOGUREN

PRÀCTICAS DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

HISTORIA CLÍNICA REHABILITACIÓN ONCOLÓGICA

Mujer de 49 años de edad acude a la consulta por notar la presencia de un “bultito”duro en el


seno izquierdo mientras se duchaba, en el transcurso de un mes ha ido creciendo, niega otras
molestias.
Antecedentes:
Personales: Menarquia a los 13 años. FUR : hace dos años. Niega otras patologías. Labora en
fábrica de confección de uniformes (honorarios por producción)
Familiares: Tía materna falleció a los 50 años tras mastectomía por cáncer de mama hace 5 años.
Madre hipertensa. Padre ap sano. Esposo de 54 años, con antecedente de hipercolesterolemia,
fumador desde hace 15 años de 2-3 cigarrillos /día. Hijas de 22 y 19 años, ambas sanas.
Exámen Físico
Paciente con marcha independiente, orientada en tres esferas. En aparente buen estado de
salud, sobrepeso en un 5%.
Al examen preferencial: Se palpa masa móvil menor de 2 cm de diámetro en cuadrante supero
externo de mama izquierda, pezón sin cambios se encontró un ganglio linfático axilar de 1cm
de diámetro, móvil no doloroso.
Exámenes Complementarios:
Tomografía: presencia de una masa de 1.8 cm de diámetro.
TC de tórax y abdomen: no reveló masas en los pulmones, el hígado, las glándulas suprarrenales,
los riñones, el bazo o los ovarios.
Gammagrafía ósea: negativa.
Evolución:
La paciente fue sometida a una mastectomía radical modificada con extirpación del tumor y la
disección de 14 ganglios linfáticos axilares, siendo uno positivo células tumorales. Hace 5 meses
La biopsia determina Adenocarcinoma.
Recibió radioterapia adyuvante para el pecho izquierdo y la axila (6 sesiones), Quimioterapia y
recibe actualmente Tamoxifeno.
Presencia de dolor y limitación para la movilización de hombro izquierdo a la abducción y flexión
aumentando progresivamente desde el postoperatorio, cicatriz queloidea adherida e
hipersensible al tacto, leve hinchazón del brazo izquierdo los últimos dos meses con sensación
de pesadez.

Conteste Ud.

1.- Factores de riesgo para Ca de mama


2.- ¿Qué tipo de complicaciones puede tener una paciente con Ca de mama? ( desde el pto de
vista rehabilitador).

3.- ¿Qué tipos de terapia le indicaría a la paciente?


4.- ¿Qué agentes físicos estarían contraindicados en la paciente?

También podría gustarte