Está en la página 1de 4

REGLAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DE APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA LITIGACIÓN

CÁNONES DE ARGUMENTACIÓN ARGUMENTACIÓN POR ARGUMENTACIÓN


INTERPRETACIÓN DOGMÁTICA PRECEDENTES EMPÍRICA

Los cánones de interpretación Alude al soporte del Hace referencia al uso de las Alude a hechos singulares,
están muy vinculados a los razonamiento jurídico en soluciones aportadas en casos acciones concretas,
criterios de interpretación argumentos teóricos y de la anteriores para fundamentar motivaciones o estado de cosas
FUNDAMENTO normativa. ciencia del derecho. una solución a aportar en un que explican o describen las
caso actual. regularidades de las ciencias
aplicadas o naturales y, en
menor medida, de las ciencias
sociales y humanísticas.

 No dan garantía absoluta  La dogmática constituye el  El uso del precedente se  Puede prescindir de
de una única respuesta ámbito más importante del justifica, desde el punto de criterios normativos, pero
correcta o decisión conocimiento jurídico y vista de la teoría del una argumentación jurídica
interpretativa excluyente. tiene carácter mixto y discurso, porque el campo rara vez puede prescindir
pluridimensional al de lo discursivamente de criterios empíricos.
 No se consideran como contener básicamente tres posible no podría llenarse
instrumento de componentes: con decisiones cambiantes  Refuerza la tesis de la
legitimación secundaria de 1. Empírico-descriptivo e incompatibles entre sí. necesidad del conocimiento
CARACTERÍSTICAS una decisión. 2. Analítico-lógico no jurídico por parte de los
3. Práctico-normativo  El principio involucrado en profesionales del derecho.
 Son instrumentos al la argumentación por
servicio de la precedentes es la exigencia
argumentación jurídica de respeto al mismo.
correcta.
 Se admite apartarse del
precedente siempre que  Su principal problema
 Los enunciados utilizados quien invoca dicha radica en que no existe un
 Hay varias clases de en la argumentación pretensión de corrección grado de certeza deseable
cánones de interpretación: dogmática se clasifican en satisfaga la carga de la para el conocimiento
 Canon semántico tres: argumentación requerida empírico.
 Canon genético 1. Conceptos jurídicos para ello.
 Canon histórico 2. Principios
 Canon sistemático 3. Elementos normativos  El uso del precedente
significa aplicar una norma
y, en este sentido, es una
extensión más del principio
de universalidad.

Estos cánones tienen por  La dogmática y sus Los precedentes son de gran Su mayor eficacia se despliega
misión la fundamentación de enunciados pueden cumplir utilidad en la actividad en el ámbito forense para lograr
una decisión interpretativa. al menos cinco funciones argumentativa del derecho pues la adjudicación judicial en un
en la argumentación constituyen el principal caso concreto, pero igualmente
APLICACIÓN jurídica: instrumento de equilibrio entre es dable encontrarla en el
1. Estabilización el principio de universalidad y discurso académico.
2. Progreso la pretensión de corrección.
3. Descarga
4. Técnica
5. Control
En el caso de la justificación de una sentencia penal se pondrán de manifiesto estas reglas, ya
que una sentencia justa y bien fundamentada, es la culminación necesaria del Debido Proceso,
pues significa la concreción de todos los principios sustantivos y de todas las garantías
procesales, en una resolución final, plenamente motivada, que aspira resolver con justicia el
problema o conflicto jurídico a que se refiere y ser aceptada o por lo menos entendida, por las
partes y por la comunidad en general.

Autores como ZAVALETA RODRIGUEZ señalan: “una vez que el juez ha llegado al


convencimiento respecto de una tesis determinada, le toca persuadir a las partes, a la
comunidad jurídica y a la sociedad en general, de los fundamentos probatorios que avalan la
versión de lo sucedido.”.  Al respecto, si bien, el máximo objetivo deseable, de toda sentencia
penal, es resolver con plena justicia en base a la prueba existente; también debe buscar que
todos entiendan, la corrección lógico-formal y las razones del fallo emitido; aunque, con
relación a esto último, es preciso reconocer: que muchas veces ello no será posible, debido a la
fuerza de los intereses en conflicto, a la natural insatisfacción del ser humano o a la cultura
imperante en vastos sectores de nuestra sociedad, de no saber asumir o aceptar sus
responsabilidades. Pero sí se debe pretender que la sentencia se justifique racionalmente ante
las partes y ante todo aquél que la escuche o la  lea; esto quiere decir, que sea: comprensible y
explicable a partir de su propia estructura lógico formal y de sus fundamentos de hecho y
derecho; lo que finalmente significa una adecuada y suficiente motivación de la sentencia, tal
como lo exige el Debido Proceso y lo establecen nuestra norma constitucional y los estándares
mínimos de derechos fundamentales reconocidos por la mayoría de declaraciones de derechos
humanos y pactos internacionales. De allí, la importancia, de tener en claro algunos conceptos
teóricos y técnicos esenciales, que nos ayuden a lograr tan preciado objetivo.

Primeramente, debemos recordar, que toda sentencia o resolución final que ponga fin a un
proceso, o como dice Robert ALEXY: toda decisión jurídica, debe cumplir dos niveles mínimos
de fundamentación o justificación: Uno, denominado Justificación Interna, que trata de ver si
la decisión del Juez es lógica, es decir si se corresponde lógicamente con las premisas que se
proponen como su sustento, y otro  segundo nivel denominado Justificación Externa, que tiene
que ver con la  corrección o fundamentación racional del contenido de las premisas usadas en
la justificación interna.

 En otras palabras, toda sentencia debe tener:

a) Un nivel lógico formal, de validez, del razonamiento deductivo.

b) Un nivel argumentativo, respecto a los hechos y pruebas que corresponden a la


controversia, en función a las normas, conceptos e instituciones con los cuales se interpretan y
se califican jurídicamente tales hechos y pruebas.

A continuación se detalla una parte de una sentencia de la Corte Constitucional:

Sentencia nº 011-18-SCN-CC de Corte Constitucional, 12 de junio de 2019

Motivo: Los jueces del Tribunal de la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Pichincha
remitieron una consulta a este Organismo, relativa a que si la Opinión Consultiva OC 24/17 de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce el matrimonio de parejas del
mismo sexo, es compatible con el artículo 67 de la Constitución, que establece que el
matrimonio es entre hombre y mujer. Decisión: 1. Determinar que la Opinión Consultiva
OC24/17, Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo.
Obligaciones estatales en relación con el cambio de nombre, la identidad de género, y los
derechos derivados de un vínculo entre parejas del mismo sexo (interpretación y alcance de
los artículos 1.1, 3, 7, 11.2, 13, 17, 18 y 24, en relación con el artículo 1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos), expedida por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos el 24 de noviembre de 2017. Es una interpretación auténtica y vinculante de las
normas de la CADH, que forma parte del bloque de constitucionalidad para reconocer
derechos o determinar el alcance de derechos en Ecuador. 2. Establecer que no existe
contradicción entre el texto constitucional con el convencional sino más bien
complementariedad. Por la interpretación más favorable de los derechos, el derecho al
matrimonio reconocido a parejas heterosexuales se complementa con el derecho de parejas
del mismo sexo a contraer matrimonio. La Constitución, de acuerdo al artículo 67, y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, de acuerdo a los artículos 1.1, 2, 11.2, 17 y
24 de la Convención, interpretada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
mediante la Opinión Consultiva OC24/17, reconocen el derecho al matrimonio entre hombre
y mujer y el derecho al matrimonio entre parejas del mismo sexo. 3. Disponer que el
Tribunal consultante interprete el sistema normativo a la luz de esta sentencia y ordene que
el Registro Civil registre el matrimonio de los accionantes, toda vez que no es necesaria una
reforma constitucional al artículo 67 de la Constitución de la República del Ecuador. Tampoco
son necesarias reformas previas, para el caso concreto, a los artículos 52 de la Ley Orgánica de
Gestión de Identidad y Datos Civiles, y 81 del Código Civil.

También podría gustarte