Está en la página 1de 17

Participación

Democrática

Democracia Participativa y Representativa

© 2014 Corporación Universitaria de Asturias


Democracia Participativa y Representativa

Contenido

1. Democracia Participativa y Representativa.


2. Mecanismos de Participación Ciudadana.
3. La Participación Ciudadana: Interés Genuino por la Colectividad.
4. ¿Qué es un Movimiento Social?

Objetivos
• Objetivo 1: Reconocer los tipos de democracia colombianos y estu-
diar sentencias útiles para acotar sus conceptos.
• Objetivo 2: Analizar los mecanismos de participación ciudadana
que existen en la Constitución Política.
• Objetivo 3: Estudiar los movimientos sociales y analizar los existen-
tes actualmente.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

1
Democracia Participativa y Representativa

1. Democracia Participativa y Representativa

A partir de los tres aspectos relevantes de la participación de-


mocrática, podemos ir concretando la clasificación de la democracia en
Colombia: democracia directa o participativa y democracia indirecta o re-
presentativa. Esta clasificación no se contrapone, más bien, se comple-
menta (así debería ser) para dar consistencia a la idea del pueblo como
titular originario de la soberanía.

Para efectos de ampliación, también se dará a conocer las sentencias emi-


tidas por la Corte Constitucional sobre el tema, capitalizadas por Edir
Mercado (2010) en su obra 1.

La democracia participativa la podemos identificar claramente en la deci-


sión personal, libre e independiente del voto. Anexo, en la intervención “El mejor ejemplo de
clara y activa en la tarea de construir voluntad estatal, es decir, en el con- democracia participati-
junto de las decisiones de las autoridades, para determinar las pautas va es la decisión de
voto”
que hacen posible la vida en comunidad, por ejemplo, el plebiscito, la con-
sulta popular o en aquellas actividades en que se pretende verificar o con-
trolar los actos del gobierno.

Sobre el plebiscito de 1957, conozcamos un trozo de historia patria en el


enlace subsiguiente: http://www.youtube.com/watch?v=l1v4jztAPhA

Vemos como, además de poner fin al golpe de estado de 1953, este video
nos proporciona un dato histórico adicional: participación por primera vez
de las mujeres en el sufragio y el desempeño, a su vez, como jurados de
votación.

1
MERCADO, Edir. Constitucionalismo y Democracia en Colombia. Editorial Universidad Libre
Sede Cartagena. Cartagena, Colombia. 2010.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

2
Democracia Participativa y Representativa

Entre tanto, la democracia representativa se produce en la misma acción


del voto, en el que esperamos elegir el candidato que mejor represente
nuestras necesidades e intereses. En mejores palabras, aquí delegamos
en otras personas (los elegidos) el ejercicio del poder en nuestro nombre.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

3
Democracia Participativa y Representativa

Existen sentencias que resultan muy pertinentes, pues se especifica la


democracia industrial y democracia económica.

• Los colaboradores y su participación en la dirección y adminis-


tración en las empresas. La Sentencia C-075 de 2006 recoge que
la democracia industrial tiene como objetivo mejorar y garantizar
los derechos de los trabajadores y de otros sectores de la sociedad
mediante su participación en la dirección y administración de las
empresas, al reconocerlos como elementos determinantes y vitales
en el proceso de producción.

En nuestra Constitución Política la democracia industrial es objeto


de reconocimiento en los artículos 57 y 369: en el primero, cuando “Democracia industrial
pretende mejorar los
encomienda a la ley la posibilidad de establecer los estímulos y los
derechos de los traba-
medios para que los trabajadores logren participar en la gestión de jadores y económica la
las empresas, y en el segundo, cuando le delega al legislador la propiedad de las em-
presas”
obligación de señalar “las formas de participación en la gestión y
fiscalización” de las empresas de servicios públicos domiciliarios
por parte de sus usuarios y/o suscriptores.

• Los colaboradores como participes de la propiedad de las em-


presas y sus rendimientos. La democracia económica trascien-
de los propósitos de la simple dirección, para permitir a los trabaja-
dores su participación en la propiedad de las empresas y, por su-
puesto, en los rendimientos de la gestión económica. Así se realiza
efectivamente uno de los fines esenciales del Estado, orientado a
facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y
en la vida económica (C.P. art. 2°), lo que promueve en la práctica
la superación de las condiciones de desigualdad imperantes en
nuestra sociedad (C.P. art. 13).

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

4
Democracia Participativa y Representativa

Como manifestaciones de este tipo de democracia encontramos los


artículos 58, 60 y 64 de la Constitución Política, mediante los cua-
les se impulsa el acceso progresivo a las formas asociativas y soli-
darias de propiedad, a la tierra de los trabajadores agrarios y a la
propiedad accionaria en las empresas oficiales objeto de enajena-
ción.

2. Mecanismos de Participación Ciudadana

Pasemos a las Leyes 134 y 131 de 1994 que regulan los meca-
nismos de participación ciudadana, es decir, las que establecen princi-
pios, fines, definiciones, preceptos y procedimientos específicos para cada
uno, siendo muy bien trabajadas por Nelson Romero, en su libro “Pedago-
gía de la Participación Ciudadana, el derecho a elegir y ser elegidos” y
sobre el cual llevaremos el mismo hilo conductor.

Los mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía,


reglamentados por la Ley 134, se pueden clasificar en dos tipos, según el
origen de la iniciativa.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

5
Democracia Participativa y Representativa

MECANISMO INICIATIVA POPULAR REFERENDO CABILDO ABIERTO


Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de Es la convocatoria que se hace al pueblo para que Es la reunión pública de los concejos
presentar un proyecto de acto legislativo y de ley ante apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o distritales, municipales o de las Juntas
la corporación pública correspondiente, según el ente derogue o no una norma vigente. Éste, según el Administrativas Locales, en la cual los
DEFINICIÓN territorial, para que sean debatidos y posteriormente ámbito territorial donde se emplee, puede ser na- habitantes pueden participar directamen-
aprobados, modificados o negados. Puede ser norma- cional, regional, departamental, distrital, municipal o te con el fin de discutir asuntos de inte-
tiva o legislativa. local. El referendo puede ser de carácter aprobato- rés para la comunidad.
rio o derogatorio y de naturaleza constitucional.
No pueden ser de su objeto: el manejo especial del El articulado que comprende el referendo es pre- Cualquier asunto que sea de competen-
Presidente de la República, de los gobernadores y de sentado a los ciudadanos de la tal manera que se cia de la corporación pública correspon-
los alcaldes, como la aprobación de los Planes de pueda escoger libremente por cuáles temas se vota diente y de interés para la comunidad
TEMAS OBJETO Desarrollo, la estructuración y funciones de la adminis- positivamente y negativamente. puede ser objeto de consulta. Más no se
tración pública; aspectos presupuestales, fiscales o puede presentar en el mismo, proyectos
tributarios, la concesión de amnistías o indultos y la de acuerdos, resolución o cualquier otro
preservación-restablecimiento del orden público. acto administrativo.

Respaldo por 5000 de los ciudadanos inscritos en el A iniciativa del Gobierno Nacional o de un grupo de Un número de ciudadanos residentes del
último censo electoral. La constitución de un comité, ciudadanos, no menor del 5% del censo electoral, ente territorial, no inferior al 5 por mil del
compuesto por 9 ciudadanos. El comité elige su voce- puede solicitar al Congreso, someter a referendo un respectivo censo electo pueden solicitar
ro, quien preside y representa la iniciativa ante la Re- proyecto de reforma constitucional. La aprobación que sea discutido un asunto del cabildo
ACTORES Y/O
gistraduría del Estado Civil. de reformas constitucionales por vía de referendo abierto.
PROMOTORES
requiere el voto afirmativo de más de la mitad de los Todas las organizaciones civiles pueden
sufragantes y que el número de éstos exceda de la participar en todo el proceso de convo-
cuarta parte del total de ciudadanos que comprende catorias y celebración de los cabildos
el censo electoral vigente. abiertos.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

6
Democracia Participativa y Representativa

MECANISMO INICIATIVA POPULAR REFERENDO CABILDO ABIERTO


La inscripción de los promotores y la del vocero de una El gobierno, según orden territorial, convoca al La solicitud razonada debe ser motivada
iniciativa popular ante la Registraduría, debe cumplirse mismo, mediante decreto, en el término de 8 días para presentarse con, no menos de 15
con anterioridad de la inscripción de la iniciativa mis- una vez reciba las certificaciones de la Registradu- días de anticipación a la fecha de inicia-
ma. ría del estado Civil correspondiente y el fallo de la ción del período de sesiones.
Corte Constitucional o del Tribunal Contencioso En cada período de sesiones ordinarias
El plazo fijado es de 6 meses, se inicia desde que los Administrativo competente. de los concejos municipales o distritales,
promotores reciben los formularios para tal fin. Dicho o de las JAL, deben celebrarse por lo
período puede ser prorrogado en caso de fuerza ma- El referendo debe hacerse dentro de los 6 meses menos dos sesiones en que se conside-
yor, por el tiempo y la forma que señale el Concejo siguientes a la presentación de la solicitud, a través ren los asuntos que los residentes, se-
Nacional Electoral. de una tarjeta diseñada por el registrador corres- gún el lugar, soliciten sean estudiados y
pondiente. de competencia de la respectiva corpo-
Si el tiempo vence, incluido y complementario, y no se ración.
TIEMPOS ha logrado completar el número de apoyos requeridos, Aprobado un referendo, el gobernante sanciona No solamente tiene voz en el cabildo, el
la iniciativa popular será archivada (firma) la norma y dispone de la publicación, 8 días vocero, también tiene quienes inscriban
a partir de la declaración de los resultados por parte un resumen escrito de su futura inter-
de la Registraduría. Los proyectos entran en vigen- vención en la respectiva secretaría, a
cia desde el momento de la publicación, a menos más tardar 3 días antes de la realización
que en la misma norma se establezca otra fecha. del cabildo.
Los funcionarios públicos pueden ser
citados, con previa proposición aprobada
por la corporación, con 5 días de antici-
pación para que concurran al cabildo y
respondan oralmente o por escrito sobre
los hechos relacionados con el tema del
cabildo.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

7
Democracia Participativa y Representativa

MECANISMO CONSULTA POPULAR PLEBISCITO


Es la institución mediante la cual el Presidente, Gobernador o Alcalde, consulta al Es el pronunciamiento del pueblo, convocado por el presi-
pueblo para que decida sobre el asunto de trascendencia nacional, departamental, dente de la república, mediante el cual apoya o rechaza una
DEFINICIÓN municipal o local, según el caso. determinada decisión del ejecutivo.

Consulta Popular Nacional No son temas de su objeto:


Consulta Popular Territorial - Políticas del ejecutivo que requieren aprobación del Con-
greso
- Las relaciones con los Estados de Excepción y el ejercicio
TEMAS OBJETO
de los poderes correspondientes
- La duración del período constitucional del mandato presi-
dencial
- Modificaciones a la Constitución Política
Hay decisión obligatoria del pueblo, cuando las preguntas que han sido sometidas Tanto gobernadores como alcaldes NO pueden utilizar el
han obtenido el voto afirmativo de la mitad más uno, de los sufragantes válidos, plebiscito para someter decisiones ejecutivas de su corres-
ACTORES Y/O siempre y cuando haya participado, como mínimo, la tercera parte de los electores pondiente jurisdicción.
PROMOTORES que conforman el respectivo censo electoral. El Presidente con su banquete ministerial convoca al plebis-
cito para que el pueblo se pronuncie sobre las políticas del
ejecutivo que no requieran aprobación del Congreso.
Consulta Nacional: Recibida la documentación: texto de la consulta, justificación y El presidente debe informar al Congreso sobre su intención
fecha de realización, el Senado remite dentro de los 20 días siguientes, concepto de convocar un plebiscito, las razones de efectuarlo y la
favorable. Plazo que puede prorrogarse 10 días más, por decisión de la mayoría fecha en que se lleve a cabo la votación. Esta última no
de los miembros. puede ser anterior a un mes, ni posterior a 4 meses, conta-
La votación de la consulta se realiza dentro de los 4 meses siguientes. dos a partir de la fecha en que el Congreso recibe el informe
TIEMPOS Consulta Territorial: El gobernante, según el orden territorial, envía al Tribunal del Presidente.
Contencioso Administrativo competente el texto de consulta. Una vez lo reciba, El uso de los medios de comunicación para estar a favor o
dicho tribunal, se pronuncia dentro de 15 días siguientes sobre su constitucionali- en contra del mismo, se lleva a cabo dentro de los 20 días
dad. Si el concepto es desfavorable, el gobernante ‘n’ puede convocar la consulta. anteriores a la fecha señalada para votación.
La votación de la consulta se realiza dentro de los 2 meses siguientes.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

8
Democracia Participativa y Representativa

MECANISMO REVOCATORIA DEL MANDATO VOTO PROGRAMÁTICO


Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por Es el mecanismo de participación, mediante el cual los ciudadanos
terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o un votan para elegir gobernadores y alcaldes e imponen como mandato
DEFINICIÓN
alcalde al elegido, dando cumplimiento del programa de gobierno que hay
presentado como parte integrante en la inscripción de la candidatura
Para promover la revocatoria de un gobernante debe imperar la
insatisfacción general de la ciudadanía y además el incumplimien-
TEMAS OBJETO to del programa de gobierno. El formulario de solicitud de convoca-
toria para revocar el mandato debe contener estos motivos
Un número de ciudadanos no inferior al 40% del total de votos El candidato a ser elegido popularmente como alcalde o gobernador
válidos emitidos en la elección del respectivo mandatario, puede debe presentar ante las respectivas autoridades electorales un pro-
solicitar ante la respectiva Registraduría la convocatoria a la vota- grama de gobierno como parte integral de la inscripción. Una vez
ción para tal fin. Solo pueden solicitar la revocatoria quienes parti- inscrita la candidatura y el programa de gobierno, el aspirante debe
ACTORES Y/O PRO- ciparon en la votación en la cual se eligió al respectivo funcionario. someterse a consideración del pueblo durante el proceso de campa-
MOTORES Se exige para la aprobación de la revocatoria, la participación ña para que éste decida por quien votar
mínima de un número de votantes que no sea inferior al 60% de
los ciudadanos que participen en la votación, siempre que el nú-
mero de sufragios no sea inferior al 60% de la votación registrada
el día en que se eligió al mandatario.
Obra siempre y cuando haya transcurrido mínimo un año desde la Para el caso del gobernador elegido popularmente, presenta a la
posesión del respectivo mandatario. Una vez aprobada la solicitud, asamblea departamental un plan de desarrollo económico y social
el registrador correspondiente expide la certificación dentro de los de que éste no exista, dentro de los dos meses siguientes a su po-
5 días siguientes e informa del hecho al respectivo funcionario. sesión, y acorde con el programa inscrito.
TIEMPOS Posteriormente, la Registraduría convoca a los ciudadanos a la
votación para la revocatoria dentro de los 2 meses siguientes,
contados a partir de la expedición del certificado. Si con el resulta-
do de la votación no se revoca el mandato del gobernador o del
alcalde, no permite intentar de nuevo en lo que resta del período.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

9
Democracia Participativa y Representativa

Para cada uno de los mecanismos, es necesario, partir de unas condicio-


nes generales:

• Verificar la corporación pública correspondiente para cada uno de


los casos, como se muestra en el esquema.
Ejemplo: iniciativa popular.

Si bien se presentan ante corporación pública, según sea el caso,


“El primer paso es ins-
primero deben ser inscritas ante la Registraduría Nacional del Es- cribir ante la Registra-
tado Civil, mediante formatos específicos, disponibles en el vínculo: duría Nacional del Es-
tado Civil”
http://www.registraduria.gov.co/Informacion/part_ciudadana.htm

• Los respaldos que requiere las iniciativas son sometidos a valida-


ción por parte de la Registraduría, las firmas de apoyo pueden ser
consideradas inválidas por las causas que se muestran:

 Si los respaldos se diligencian en un formulario distinto al


que entrega la respectiva Registraduría o no cumple con los
requisitos que en él se señalen.
 La fecha, los nombres y apellidos o el número de la cédula
sean ilegibles o no identificables.
 La firma contenga datos incompletos, falsos o erróneos.
Democracia Participativa y Representativa

 Más de una misma firma de la misma mano, excepto para


aquellas que se realizan a ruego.
 Firma no manuscrita. Lo que indica que no sirve la utiliza-
ción de sellos u otras similares.
 Las personas que no residan en la respectiva entidad terri-
torial no pueden apoyarla.

Una vez surtido el proceso de validación, se revisa la autenticidad


o viabilidad de la iniciativa, para eso el respectivo registrador cer-
tifica: número total de los respaldos escritos, número de respaldos
válidos, número de respaldos nulos y si se cumple o no con los re-
quisitos constitucionales y legales exigidos para el apoyo.

• El Presidente de la República con la firma del banquete ministe-


rial puede suspender, mediante decreto legislativo, cualquiera de
los procesos siempre que su celebración vislumbre alteración del
orden público.

Para reflexionar:

 Si los mecanismos de participación existen, dan garantía de proce-


dimientos y tiempos para que como ciudadanos estemos al tanto,
¿qué puede estar fallando, para que los habitantes no participen?
¿Creemos que una de las razones, puede ser lo que se aduce en
este video? http://www.youtube.com/watch?v=7A0FzvdCuSg
 Hoy en día las TIC permiten estar al tanto, a tiempo real, sobre
propuestas diversas o las acciones adelantadas por nuestros go-
bernadores, ¿Consideran que los ciudadanos efectivamente pue-
den participar a través de estos medios?

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

11
Democracia Participativa y Representativa

Una vez estudiados los mecanismos de participación, sería imposible no


recurrir a la coyuntura actual:

• Alrededor de trece solicitudes con referencia: revocatoria de man-


dato año 2013, siendo muy sonado el caso de Gustavo Petro, Al-
calde de la ciudad de Bogotá 2012-2015:
http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-422964-
alcaldes-no-podran-pronunciarse-sobre-sus-procesos-de-revocatori
• La propuesta del grupo al margen de la ley FARC en el marco del
proceso de paz llevado a cabo por el gobierno de Santos:
http://www.youtube.com/watch?v=Z-UGaRQKYHE
• El descontento ciudadano con los mismos candidatos políticos, el
voto en blanco como un síntoma de una crisis en la democracia re-
presentativa: http://www.youtube.com/watch?v=7_ZhWtpDPsI

3. La Participación Ciudadana: Interés Genuino por la Colectividad

La democracia no comprende solamente la consagración de meca-


nismos para la participación, sino que además implica un ejercicio perma- “La democracia impli-
nente de todos y cada uno de los ciudadanos en los procesos decisorios ca, también, la partici-
pación en procesos
y significativos en el rumbo de sus vidas. Por tanto, nosotros podemos
decisorios y significati-
participar en escenarios no solo públicos también privados, por ejemplo, vos”
desde los movimientos u organizaciones sociales.

Daremos un abordaje muy general de los movimientos sociales desde la


perspectiva de la sociología 2. Según diversos sociólogos como Touraine,
Melucci, Offe y otros, se opina que las nuevas sociedades post-industriales
o “sociedades de la información” están fomentando una creciente con-
ciencia de la diversidad social mediante el desarrollo de subculturas y con-
tra-culturas.

2
MACIONIS, John y otro. Sociología. Pearson Prentice Hall 3ra Edición. Madrid, España. 2007.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

12
Democracia Participativa y Representativa

Estas, a su vez, están generando nuevos movimientos sociales en torno a


una gran diversidad de temas públicos, que bien sea pretenden provocar
cambio, o por el contrario, intentan resistir al mismo y fortalecer el statu
quo.

4. ¿Qué es un Movimiento Social?

Los movimientos sociales se gestan cuando un sector de la po-


blación considera que hay algo que no marcha bien; por lo general, son
producto de un gran descontento, por ejemplo, el movimiento a favor de los
derechos de la mujer. En este orden de ideas, y como veíamos en la clase
anterior, los movimientos sociales suelen materializar o dar a conocer las
fuentes reales del derecho; que pueden traducirse paulatinamente en fuen-
tes formales del derecho.

Entre los movimientos sociales se puede distinguir dos vertientes:

• Según la amplitud de cambios que se quiera realizar, pues hay


unos que solo intentan cambiar algunos aspectos superficiales de
nuestra forma de vida.
• Los que persiguen una transformación radical de la sociedad.

Entre los primeros mencionados, podemos contemplar los denominados


movimientos sociales alternativos, por ejemplo, el movimiento de la
planificación familiar trata de que las personas en edad fértil se tome más
en serio las consecuencias de la actividad sexual y utilicen métodos anti-
conceptivos. Otros llamados los movimientos sociales reformistas, claro
ejemplo de este tipo es el movimiento multicultural. También pueden ser
progresistas o reaccionarios, como es el caso de los movimientos que de-
fienden la supremacía blanca y se empeñan en mantener la dominación
histórica.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

13
Democracia Participativa y Representativa

Los movimientos revolucionarios son más ambiciosos, pues tienen co-


mo objetivo reemplazar las instituciones sociales y políticas de la sociedad
por otras nuevas. Los seguidores de estos movimientos rechazan las insti-
tuciones sociales existentes como inherentemente viciadas e imperfectas.
Entre los ecologistas, por ejemplo, hay quienes aspiran a cambiar de modo
substancial el modo en que usamos y distribuimos los recursos, a fin de
salvar al planeta por encima de cualquier otra consideración.

Lo cierto es que los nuevos movimientos sociales extienden los límites


de lo que tradicionalmente se considera política, dado que se preocupan
mucho menos de la política de clase, como hacen los sindicatos y movi-
mientos clásicos de clase obrera. Sus activistas tienden a ser más jóvenes,
y en términos de su estructura organizativa, tienden a ser más informales,
más fragmentados, menos jerárquicos y con poco interés en las institucio-
nes formales de poder. No reivindican valores convencionales, entre tanto,
la calidad de vida es un tema de importancia central.

En la actualidad, los movimientos sociales más notables son aquellos


relacionados con el medio ambiente, la reducción de la amenaza de gue-
rra, derechos de las mujeres, de los homosexuales o el rechazo al capita-
lismo global.

Para finalizar, señalaremos algunas cuestiones que pueden servir para


interpelarnos más sobre la temática:

• ¿Hemos participado de algún grupo, colectividad o movimiento que


propenda por el bienestar y desde luego, los contornos que me re-
sultan significativos?
• ¿Aprovecho los mecanismos de participación que me ofrece la ba-
se normativa? Y los que existen ¿nos parecen suficientes, aplica-
bles o no?

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

14
Democracia Participativa y Representativa

Deliberar concienzudamente al respecto, nos evitará la frase que se ilustra:


“Somos responsables de las personas que nos representan.”

Conclusiones
• Hemos estudiado las diferencias entre una democracia participativa
y otra representativa, una económica y otra industrial.
• Se han analizado de forma exhaustiva los diferentes mecanismos
de participación que existen en la República de Colombia.
• Los movimientos sociales más actuales reivindican la protección
del Medio Ambiente, los derechos de los homosexuales o de las
mujeres, entre otros.

Referencias Bibliográficas

• JIMÉNEZ, Mario. Constitución, democracia y formación cívica, para


el logro de competencias ciudadanas. Editorial Universitaria de Co-
lombia Ltda. Armenia, Colombia. 2005.
• MACIONIS, John y otro. Sociología. Pearson Prentice Hall 3ra Edi-
ción. Madrid, España. 2007.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

15
Democracia Participativa y Representativa

• MERCADO, Edir. Constitucionalismo y Democracia en Colombia.


Editorial Universidad Libre Sede Cartagena. Cartagena, Colombia.
2010.
• ROMERO, Nelson. Pedagogía de la Participación Ciudadana, el
derecho a elegir y ser elegidos. Cooperativa Editorial Magisterio.
Bogotá, Colombia. 1996.

Referencias a recursos digitales


• http://www.registraduria.gov.co/Informacion/part_ciudadana.htm
• http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-422964-
alcaldes-no-podran-pronunciarse-sobre-sus-procesos-de-revocatori

Referencias a recursos audiovisuales


• http://www.youtube.com/watch?v=l1v4jztAPhA
• http://www.youtube.com/watch?v=7A0FzvdCuSg
• http://www.youtube.com/watch?v=Z-UGaRQKYHE
• http://www.youtube.com/watch?v=7_ZhWtpDPsI

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

16

También podría gustarte