Está en la página 1de 10

ARTÍCULO INVITADO

ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA


EN COLOMBIA: ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLAS Y RESOLVERLAS

Ph.D. Giovanni M. Iafrancesco V.*

Hoy por hoy, los movimientos pedagógicos, las corrientes renovadoras en el campo de la didáctica, las
nuevas tendencias curriculares, los nuevos conceptos y criterios relacionados con la evaluación, las
implicaciones de la dinámica social, la reflexión permanente sobre la praxis pedagógica frente a los
procesos de enseñanza-aprendizaje, las necesidades de cambio en la actitud docente, el deseo de poner la
administración al servicio de la educación y no lo contrario, etc., son, entre otras, algunas aproximaciones a
la idea de que en América Latina y en Colombia, se quiere investigar y que la investigación en educación
tiene múltiples facetas que se nutren de distintos campos y diversas disciplinas que necesariamente
producen, en forma constante, nuevas estrategias para buscar solución a la cantidad de problemáticas que
a diario se gestan en el pensamiento de los teóricos en educación, o en las acciones de quienes, desde las
aulas de clase, solucionan sus propios problemas cotidianos, a veces con reflexión pedagógica o, en otras, al
margen de una teoría educativa, un enfoque pedagógico, o por qué no, un paradigma.

*Director Corporación Internacional Pedagogía y Escuela Transformadora CORIPET. Miembro Fundador y Correspondiente Academia
Colombiana de Pedagogía y Educación. Asesor y Consultor Internacional en Educación y Pedagogía

(Rev. Investig. Desarro. Y Inov.), Vol.1, N°.2, Año 2011, 7– 16. ISSN: 2027-8306.

7
ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA:
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLAS Y RESOLVERLAS

1. El problema de la sistematización de la concreto de variables educativas por controlar?


investigación en educación y pedagogía Si pertenece este objeto de estudio al campo
formal, su objeto de estudio es ideal; sin embargo,
A pesar de la multiplicidad de polos de desarrollo ¿Este objeto ideal es simplemente una idea
de la investigación educativa y pedagógica y, del educativa o un concepto elaborado sobre
exceso de núcleos y líneas de investigación que a educación, pedagogía, didáctica o currículo?, ¿es
simple vista pueden surgir de la propia dinámica una proposición o, por su complejidad, toda una
educativa y pedagógica en todos sus aspectos y teoría?
dimensiones, Colombia no ha podido sistematizar
la investigación, no ha generado una estructura ¿De qué campo ocuparnos?, ¿de qué objeto?
investigativa que le permita interrelacionar Suponiendo que tanto el campo como el objeto
funcionalmente los diferentes elementos de investigación educativa lo tuviéramos
constituyentes de toda la problemática verdaderamente definido, ¿Qué método utilizar
relacionada con la educación. para aproximarnos a este objeto?, ¿la
observación, la medición o la experimentación
Se han definido los fundamentos con todas sus implicaciones?
epistemológicos, antropológicos, sociológicos,
axiológicos, psicológicos y pedagógicos que Suponiendo que tuviéramos el método definido,
permiten visualizar la problemática educativa; se ¿En qué nivel investigaríamos?; ¿en el pre-
han buscado modelos educativos y diseños teorético, levantando diagnósticos y clasificando
curriculares para solucionarla, pero en realidad no informaciones relevantes?, o tal vez, ¿en el
se han encontrado las verdaderas estrategias que teorético medio, profundizando estudiosamente,
permitan mejorar la calidad educativa de nuestros analizando, planteando hipótesis, identificando
pueblos, ni se han definido políticas claras para causas y previendo efectos, induciendo,
enfrentar la problemática y contextualizar dentro deduciendo?, o más bien, ¿en el nivel teorético
de ésta la verdadera función de la investigación avanzado, solucionando definitivamente los
pedagógica. problemas con propuestas concretas desde todas
las dimensiones educativas?
Sistematizar la investigación educativa implica
definir claramente los campos, objetos, métodos, ¿Qué tipo de investigaciones realizaríamos:
niveles, tipos, modalidades, estilos, enfoques y básicas, aplicadas, combinadas, tecnológicas,
diseños metodológicos propios de la instrumentales?
investigación.
¿Con qué modalidad las abordaríamos:
Sistematizar la investigación implica unidisciplinaria,multidisciplinaria,pluridisciplinar
respondernos a estos interrogantes: ia, transdisciplinaria, interdisciplinaria? ¿La
asumiríamos personalmente, o en un estilo
¿Los problemas detectados pertenecen al campo institucional que nos facilite financiación y
fáctico o al campo formal? permita operacionalizar los proyectos? ¿Tal vez de
forma mixta, seudo-patrocinada?
Si pertenecen al campo fáctico, su objeto de
estudio es concreto; sin embargo, ¿Este objeto ¿En qué paradigmas, enfoques, escuelas de
concreto corresponde a un simple p e n s a m i e n t o, m o d e l o s y a u t o r e s n o s
acontecimiento educativo o a un proceso contextualizaríamos?, y, con qué diseños
educativo o pedagógico?, ¿es más bien un metodológicos abordaríamos las problemáticas
fenómeno educacional o es todo un sistema de forma coherente y pertinente?

(Rev. Investig. Desarro. Y Inov.), Vol.1, N°.2, Año 2011, 7– 16. ISSN: 2027-8306.

8
ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA:
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLAS Y RESOLVERLAS

2. El problema de la contextualización De pronto, dentro del campo de la educación nos


educativa en las ciencias sociales inspiramos, ¿desde la sociología educativa en
Basil Bernstein?, o, ¿desde la psicología general en
Siendo la educación un ente social, ¿En qué James Thorndike?, o, ¿desde el psicoanálisis en
constructo de las ciencias sociales nos Freud, Reich o Fromm?, o, ¿desde la Gestalt?, o,
contextualizamos como investigadores? ¿En qué ¿desde el conductismo en Skinner?, o, ¿desde la
supuestos filosóficos (ontológicos y psicología genética en Jean Piaget?, o ¿desde una
epistemológicos) de las ciencias sociales nos perspectiva constructivista de Novak, Ausubel,
ubicamos: ¿en el empirismo de Locke, Berkeley, Vygotsky? o, desde una perspectiva cognitivista
Hume o Mill?; ¿en el racionalismo de Descartes, de Piaget, Foerestein, Perkins, Garnerd, nicholson,
Spinoza, Leibniz?; ¿en el racionalismo Stemberg?
contemporáneo de Gastón Bachelard?; ¿en el
materialismo de Democrito, Epicuro, de ¿Tal vez nos alejamos de todo enfoque y
D'Holbach, Marx, Engels?; ¿en el materialismo pretendemos desprendernos de un paradigma
especulativo o en el científico?; ¿en el tradicional que nos ata y no nos deja sentir, pensar
materialismo dialéctico?; ¿en el positivismo de y actuar educativamente? ¿Tal vez sentimos en
Bacon, Comte, Durkheim?; ¿en el positivismo nuestro interior correr una incertidumbre que nos
lógico de Schlick, Carnap, Neurath, Frank, obliga a hacer una transición gradual o inmediata
Kauffman, Godel, Durkeim, Mach, Parson, Hume?; hacia un nuevo paradigma con el temor de
¿en el conductismo de Skinner?; ¿en el realismo de matricularnos de nuevo en otra camisa de fuerza?
Russel, Moore, Bunge, Popper, Chomsky?; o, ¿en el
idealismo de Platón, Hegel, Kant, Windelband, ¿Tal vez buscando nuevas formas de abordar el
Rickert, Dilthe? conocimiento científico vamos tras una nueva
epistemología que nos contextualice en algún
¿Nos contex tualizamos en los trabajos ámbito de la problemática relacionada con el
sociológicos de Wilfredo Pareto, Carlos Marx, Max conocimiento, por ejemplo, ¿los problemas
Weber?, o, ¿tal vez preferimos inspirar nuestra lógicos y las estructuras lógicas de las teorías
investigación educativa en las propuestas que científicas (lógica de la ciencia)?, ¿el análisis e
desde la psicología social han hecho Lester F. interpretación de la conceptualización científica
Ward, W McDougall, F. H. Allpert, E. Faris, Kurt (semántica de la ciencia)?, ¿la diferencia con otros
Lewin?, o, ¿tomando las bases del desarrollo tipos de conocimiento (teoría del conocimiento
científico de la antropología y la etnología nos científico)?, ¿el estudio del método general de la
reforzamos en los pensamientos de Levy-Bruhl, investigación científica y de los métodos y
Marcel Mauss, Burnet Tylor, Franz Boa, A. L. técnicas par ticulares de cada ciencia
Kroeber, B. Malinowsky y E. Sapir? (metodología de la ciencia)?, ¿el análisis de los
supuestos clásicos o metafísicos de la
¿Tal vez nos fundamentamos en los paradigmas investigación científica (ontología de la ciencia)?,
alternativos siguiendo las huellas de Wylhem ¿el estudio del sistema de valores que orientan la
Dithey, George Mead, Herbert Blumer, Edmundo investigación (axiología de la ciencia)?, ¿el estudio
Husserl, Peter Winch, Alfred Schutz, Jurgen de las normas morales que se cumplen o
Habermas, Harold Garfinkel, Barney G. Glaser, incumplen en la investigación (ética de la
Anselm Strauss, Peter Schwartz, James Ogilvy, ciencia)?, ¿el estudio y vivencia de valores y reglas
Gareth Morgan? estéticas en la investigación científica (estética de
la ciencia)?

(Rev. Investig. Desarro. Y Inov.), Vol.1, N°.2, Año 2011, 7– 16. ISSN: 2027-8306.

9
ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA:
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLAS Y RESOLVERLAS

Recordemos que las ideologías tienen como Dentro de este paradigma cualitativo -
función adaptar los hombres a la realidad, a la i n t e r p re t a t i vo d e c a r á c t e r t i p o l ó g i c o -
misma relación implícita de unos y otros y a las comprensivo se han abierto en Latinoamérica
propias condiciones de existencia. Entonces, ¿Es grandes caminos a la investigación educativa; sin
necesario para investigar matricularnos con embargo, algunas de ellas han empezado a tener
alguna ideología? ¿Podremos crear nuestra problemas de validez:
ideología?
- Por considerar los objetos investigados
La educación, como ciencia social, jamás logrará no como verdades objetivas, sino como consenso
liberarse completamente de las ideologías, y toda de realidades personales.
investigación que atañe a la realidad social en la
cual está inmersa, debe partir de una postura - Por no querer predecir fenómenos
teórica, pues es ella y sólo ella la que permite educativos, ya que la etno-metodología considera
plantear los problemas y la que en últimas define como método de estudio las actividades y el
qué características o variables intervinientes pensamiento que los individuos desarrollan
deben ser tenidas en cuenta para poder normalmente en la vida cotidiana, y esto no ha
establecer relaciones entre ellas y con el todo, en permitido establecer una verdadera interacción
este caso, la realidad educativa objetiva. sujeto - objeto por cargar los procesos
investigativos de elementos subjetivos, poco
3. El problema de los diseños metodológicos controlables y por ende predictivamente
de la investigación social aplicados a la ineficientes.
educación
- Por la forma ideográfica de describir
En la actualidad, el paradigma cualitativo- objetos investigados.
interpretativo de carác ter tipológico -
comprensivo nos ha hecho entrar al mundo de las - Porque la investigación en sí se contamina
investigaciones educativas cualitativas, de los valores del investigador, de los valores que
fenomenológicas, naturalísticas y etnográficas, están implícitos en la teoría que utiliza, por los
buscando hacer oposición al positivismo. valores contextuales, por la misma forma de ver el
problema de investigación.
Algunos investigadores, seguidores de Harold
Garfinkel, basados en la etno-metodología, - Por la multiplicidad de condiciones
buscan en el desarrollo normal de la vida impuestas y de variables intervinientes que a la
cotidiana la explicación a las problemáticas que hora de investigar no permiten establecer una
en ella y de ella misma surgen; sin embargo, la relación clara causa-efecto para poder ser
mayoría de las veces en ellos la verdad emerge no abordada en el sistema variable independiente -
de forma objetiva, sino como resultado de la variable dependiente, hipótesis-problema.
configuración de los diversos significados
personales de quienes la abordan subjetivamente - Por el interaccionismo simbólico a través
y, si en el proceso de conocimiento se da una del cual se quieren interpretar y definir todas las
interacción necesaria entre sujeto y objeto, la situaciones que hacen mucho más compleja la
teoría y los hechos no son independientes y éstos forma de abordar los problemas.
sin ellas son observables y comprensibles, pero
ellas sin ellos no necesariamente son válidos y - Por la forma de querer explicar
confiables. culturalmente la conducta humana y con ella
intervenir en los procesos investigativos.

(Rev. Investig. Desarro. Y Inov.), Vol.1, N°.2, Año 2011, 7– 16. ISSN: 2027-8306.

10
ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA:
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLAS Y RESOLVERLAS

- Por la indexicalidad producto del manejo hace de forma indiscriminada y con


imperfecto del lenguaje reduccionismos a la investigación en la
educación, incluso de forma generalizada; es por
- Por no aceptar conceptualizaciones a esto que las principales investigaciones
priori, sino tan sólo las originadas en cualitativas de mayor uso actual en el campo de la
descubrimientos empíricos (no creer en los educación en Colombia, que son formas de
objetos formales de investigación). investigación social, serían la Investigación-
Acción, la Investigación-Participativa, la
- Por el uso preponderante de información I nvestigación-Acción-Par ticipativa, la
cualitativa. Investigación Etnográfica, el Estudio
Interpretativo de Casos y la Investigación
A pesar de las limitantes señaladas, en el contexto Evaluativa, entre otras, desarrolladas a veces con
educativo colombiano se está buscando entrar en facilismo y falta de profesionalidad, idoneidad y
el manejo de investigaciones cualitativas que ética, por cuanto se creen superan el problema
rompan con los tradicionales diseños de presentado por las investigaciones cuantitativas y
investigación cuantitativa; entre ellas las permite, según se piense, poder prescindir de los
investigaciones descriptivas y las investigaciones tratamientos estadísticos rigurosos a los que
o estudios explicativos o interpretativos, algunas están sometidas las investigaciones cuantitativas.
sincrónicas, otras diacrónicas –de diseño
longitudinal–; sin embargo, a veces se De igual forma se han usado y se siguen usando
contaminan de formas particulares de la las técnicas e instrumentos para la recolección de
investigación tradicional al aplicar en ellas diseños informaciones cuantitativas o cuantificables en
experimentales, diseños cuasi-experimentales, investigaciones cualitativas no paramétricas; por
basarse en encuestas sociales o investigaciones ejemplo, en la observación estructurada (sistema
cuantitativas tradicionales para tomar de ellos sus Flanders), las técnicas de la entrevista, la forma de
niveles de validez y confiabilidad, que en realidad elaborar los cuestionarios, la forma de medir
son cuestionables por los factores que pueden actitudes y conductas (escala de Likert), la forma
afectarlas, desconociendo que la investigación de utilizar el diferencial semántico, la técnica
cualitativa puede ser válida y confiable, pues en Delphi y las técnicas de mediciones no reactivas.
correspondencia con los criterios de validez Lo malo es que éstas se utilizan para la recolección
interna y externa de la investigación cuantitativa, de informaciones cualitativas como en la
la investigación cualitativa trata de cumplir observación no sistemática, la observación
mediante diferentes procedimientos similares etnográfica, la observación participante, la
con las mismas exigencias; en este caso, entrevista no estructurada, la entrevista
apoyándose en los criterios de credibilidad, etnográfica y la recolección de información
transferibilidad y confirmabilidad, mediante la documental.
observación persistente, el análisis de datos
negativos, el chequeo permanente con los Este problema de enfrentar los diseños
informantes, y la triangulación, usando múltiples metodológicos cuantitativos tradicionales con los
fuentes, diferentes modelos y diversos cualitativos emergentes, pone a los
investigadores. investigadores en educación en la encrucijada de
sentir y pensar que sus investigaciones y
Esta opción dio vía libre a la explicación de diseños procedimientos metodológicos no son los más
metodológicos de la investigación cualitativa de confiables y acertados; por esto, algunos
las ciencias sociales, aplicación que a veces se investigadores, dentro de las corrientes
cualitativas, utilizan, con inseguridad, pero con

(Rev. Investig. Desarro. Y Inov.), Vol.1, N°.2, Año 2011, 7– 16. ISSN: 2027-8306.

11
ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA:
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLAS Y RESOLVERLAS

deseos de hacerlo, estrategias de análisis e En este concierto de investigación social y


interpretación de datos cualitativos en educativa mucho hemos tenido que aprenderles
investigaciones cuantitativas, y no es raro que los también a excelentes pensadores e
análisis descriptivos terminen incursionando en investigadores latinoamericanos en este campo,
los campos del análisis de la varianza, la en especial a Orlando Fals-Borda, Pedro Demo,
covarianza, las relaciones simples, el análisis Paulo Freire, Guillermo Briones, Vera María
multivariado, el análisis factorial, el análisis de Candau, Horacio Walquer, Howard Richards,
conglomerados, el análisis discriminante, la Carlos Rodríguez Brandao, Leila Lima Santos y
correlación, etc., propios de los modelos Michael Thiollent, entre otros.
cuantitativos.
Sin embargo, a pesar de todo lo expresado, esta es
O c u r re t a m b i é n l o c o n t r a r i o, q u e l o s sólo una pequeña parte de la problemática
investigadores paramétricos y cuantitativos, por investigativa en Colombia, que a pesar de ser
querer actualizar su forma de abordar la problemática, es un aspecto positivo por cuanto
investigación educativa dentro de las nuevas representa una búsqueda de entes por investigar
tendencias cualitativas, terminan aplicando a los y nuevos métodos para hacerlo.
modelos y diseños cuantitativos de investigación
p a r a m é t r i c a , e s t r a te gi a s d e a n á l i s i s e Pero, ¿Cómo se refleja esta problemática de la
interpretación de datos cualitativos; no es raro, investigación educativa en los verdaderos
entonces, encontrar en resultados cuantitativos problemas que están generando una clara crisis
un enfoque integral para el análisis de los datos, en la calidad educativa de nuestros pueblos?,
un diagrama de contexto, una matriz de problemas curriculares, pedagógicos, didácticos,
integración, una matriz de roles, una matriz de formación axiológica, de apoyo docente, de
temporal, una matriz de conglomerados medios y ayudas educativas, etc. ¿Cómo
conceptuales, una matriz de efectos, una matriz superarlos en pro del mejoramiento de la calidad
explicativa dinámica, redes causales o elementos de la educación y la cultura desde la docencia y los
del enfoque de Lincoln y Guba o de algunas aprendizajes significativos de los colombianos?
técnicas para el análisis de datos en la entrevista
etnográfica. De seguro encontraremos la respuesta en la
investigación pedagógica y en la dinámica de la
En esta búsqueda por hallar en los nuevos didáctica que ha influenciado, desde los países
paradigmas y en los nuevos diseños desarrollados, nuestra praxis pedagógica, y así
metodológicos nuevas y variadas formas de nuestras concepciones educativas; desde los
investigación educativa contextualizada en la modelos y diseños de la pedagogía tradicional
investigación social, han influido en Colombia hasta los fundamentos de la didáctica en la
excelentes investigadores socioeducativos, entre escuela activa y de la actual tendencia
ellos Ivonne Lincoln, Egon G. Guba, Louis Kidder, constructivista inspirados, de una u otra forma, en
Marilyn B. Brewer, Barry E. Collins, Norman K. Lay, Dewey, Claparede, Kerchensteiner, Piaget y
Densin, Budd Hall, Guy Le Boterf, Kurt Lewin, Vera Aebli, entre otros.
Gianotten, Ton de Wit, Elsie Rockwell, John Heron,
R. E. Stake, Magoroh Maruyama, Howard E. 4. El problema de la investigación en
Freeman, Leonard Rutman, Jerome Kirk, Mark L. pedagogía y didáctica en Colombia
Miller, George M. Foster, Peter Reason, John
Rowan, Michael Patton, M. R. Parlett, D. E. Como en el caso de la investigación educativa,
Hamilton, G. V. Glass y Peter Rossi, entre otros. podríamos aquí preguntarnos, en relación con la
investigación pedagógica y didáctica:

(Rev. Investig. Desarro. Y Inov.), Vol.1, N°.2, Año 2011, 7– 16. ISSN: 2027-8306.

12
ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA:
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLAS Y RESOLVERLAS

¿Inspiramos aún nuestra labor docente y García Hoz, o por estar vinculados a instituciones
educativa en las propuestas de la llamada educativas que tienen un carisma congregacional
pedagogía tradicional de J. A. Comenio, J. J. y fundacional destinado a la educación y
Rousseau, H. Pestalozzi, J. F. Herbart, o tal vez, orientado por un Santo o Beato Católico, nos
queriendo hacer una pedagogía renovada, dentro acogemos a sus propuestas y pensamientos
de la escuela nueva, la pedagogía activa, la educativos, principios educativos, principios
escuela laboral? ¿Nos orientamos por las pedagógicos, estrategias didácticas y estilo
propuestas educativas de Vives y de Dilthey? diferente de formación, por ejemplo, San Juan
Bautista de la Salle, San Agustín de Hipona, San
¿Nos contextualizamos en la postura sensual- Juan Bosco, Marie Pousseppin, Pedro Poveda, San
empirista de Lay o en la pedagogía progresista y lgnacio de Loyola, entre otros?
pragmática de J. Dewey y Claparede, que tuvieron
significativa influencia en América Latina en la Por lo anterior, nos podemos dar cuenta que el
década de los 30 con el liderazgo, para los países ambiente ideológico, cultural, sociológico,
d e l te rce r m u n d o, d e A n i s i o Te i xe i ra , epistemológico, psicológico, pedagógico,
especialmente en Brasil? antropológico, axiológico, metodológico, en
realidad educacional, en el que se mueven las
¿Tal vez nos fundamentamos en la propuesta del tendencias educativas en Colombia, es un rico
desarrollo de la pedagogía de la disciplina mental caldo de cultivo para el desarrollo de propuestas
del Kerchensteiner, o centramos nuestros pedagógicas y para la génesis de nuevas
procesos de educación en la escuela buscando el experiencias y estrategias que, manejadas desde
manejo de la experiencia en torno al desarrollo de la didáctica y la praxis pedagógica con idoneidad,
las potencialidades, valores, capacidades, ética, vocación y profesionalidad hacen de
necesidades e intereses de los niños manejando nuestros países tierra promisoria en materia
los modelos de Decroly, Froebel o Freinet? educativa; sin embargo, ¿Por qué precisamente en
nuestros pueblos aún hay altos índices y tasas de
¿Somos de tendencia educativa vitalista y nos analfabetismo, fracaso y deserción escolar ? ¿Por
identificamos con Montessori, o tal vez, nos qué nuestro sistema político ignora al sistema
contextualizamos y fundamentamos en las educativo?,¿Acaso un país no se desarrolla desde
teoríascognitiva,fenomenológicas, todos los ámbitos, pero especialmente desde el
estructuralista, constructivistas e interaccionistas, educativo, pues desde él se dinamiza y construye
basadas en la psicología genética de J. Piaget, o en la historia, la cultura y la sociedad?
la psicología cognitiva-educativa de D. Ausubel, J.
D.Novak y H.Hanesian? De pronto el deseo de liberar la educación y de
abrir camino a la flexibilización educativa,
¿Buscamos nuevos caminos en la pedagogía y la pedagógica, didáctica y curricular es un buen
didáctica cultural apoyándonos en los trabajos de camino abierto para la investigación educativa y
TIitt, E. Spragner, H. Nohl, influenciada en América pedagógica en Colombia; pero, ¿en quién nos
Latina por Lorenzo Luzuriaga, Francisco Larroyo, J. inspiramos? ¿Seguimos haciéndolo en la infinidad
Roura-Parella, Ricardo Massif y Luis Alves de d e s o c i ó l o g o s e d u c a t i vo s, p s i c ó l o g o s,
Mattos?; o ¿en la ética cognitiva fundamentados pedagogos, etc, antes mencionados? ¿Cada quien
en Perkins, Gardner, Feuerstein, Lippman? con su cada cual, a espaldas de las verdaderas
necesidades educativas de nuestros pueblos?
¿Nos movemos dentro de las tendencias de la
educación personalizada de Pedro Chico y Víctor Es un llamado a la prudencia, la sensatez, la
cordura, la mesura y la sabiduría, virtudes claves

(Rev. Investig. Desarro. Y Inov.), Vol.1, N°.2, Año 2011, 7– 16. ISSN: 2027-8306.

13
ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA:
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLAS Y RESOLVERLAS

en un buen educador, llamado que acompaño de c) Desde la investigación evaluativa


un grito de auxilio, solicitando el compromiso, la podríamos iniciar un proceso de seguimiento a
solidaridad, el servicio, el altruismo y el liderazgo todas y cada una de las actividades, estrategias,
que no hemos podido lograr en materia educativa planes, programas, proyectos, momentos,
en Colombia. eventos educativos y pedagógicos que nos
permitan interpretar el logro o no de los objetivos
5. Estrategias para la investigación educacionales propuestos, a la luz de unos
educativa y pedagógica en el caso colombiano perfiles muy bien establecidos (reales e ideales),
acordes con los fundamentos que inspiran
a) La problemática educativa en Colombia, nuestros Proyectos Educativos Regionales,
no debe quedarse nada más en el afán de Municipales e Institucionales, nuestra renovación
encontrar nuevos paradigmas, en conceptualizar curricular y nuestra actual política educativa,
la crisis educativa en las problemáticas sociales y diseñadas desde la búsqueda por la formación
en su interpretación desde las ideologías y en integral y desde la noble intención de mejorar la
solamente buscar apoyo en los avances de la calidad educativa en nuestros municipios.
pedagogía y la didáctica para solucionar
problemas cotidianos del aula de clase, cuando el d) Este proceso dinámico (en apertura y
concepto educación se sale de las paredes del flexible) y epigenético (de estructuras menos
salón y llega a todos los rincones de la vida consistentes a estructuras más consistentes) debe
colombiana. permitirnos adecuar, mediante rediseños
permanentes (productos de la evaluación
b) La problemática educativa debe seguirse consciente y la reflexión contextualizada en la
abordando desde todas las dimensiones práctica educativa), toda acción educativa para
implícitas en la misma problemática y operarse en ponerla al servicio del mejoramiento de la calidad
múltiples campos; por ejemplo, en el currículo, en de vida de los latinoamericanos.
la didáctica, en la formación integral y axiológica,
en la evaluación, en la legislación educativa, en la e) A través de las siguientes preguntas
administración educacional o institucional, en la podríamos abrir camino a la investigación
búsqueda de proyectos educativos e evaluativa educativa de nuestro país:
innovaciones pedagógicas que nos aproximen a
la solución de la crisis, en la construcción de - ¿Estamos logrando formar el tipo de ser
nuevos modelos pedagógicos coherentes y humano propuesto en nuestros modelos
pertinentes, etc; sin embargo, para mejorar la antropológicos? ¿Por qué?
calidad educativa en Colombia, desde los
sistemas mismos de educación, desde el - ¿Estamos logrando la dinámica social
Ministerios de Educación Nacional, desde los derivada del proyecto educativo emanado de los
pensadores y operarios del currículo, desde los fundamentos sociológicos de nuestra propuesta
directivos de instituciones educativas y docentes, educativa? ¿Por qué?
desde todo estamento de la comunidad
educativa que influye en la dinámica educacional, - ¿Se logran identificar en nuestras gentes,
desde todos los sectores, en fin, deberíamos comportamientos y actitudes que nos permitan
entrar en un proceso de investigación evaluativa verificar si los valores y los principios que
que nos permita clarificar la problemática, fundamentan nuestra acción educativa se están
encontrar sus verdaderas causas y así buscar viviendo? ¿Por qué?
camino a la sistematización de la investigación en
educación.

(Rev. Investig. Desarro. Y Inov.), Vol.1, N°.2, Año 2011, 7– 16. ISSN: 2027-8306.

14
ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA:
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLAS Y RESOLVERLAS

- ¿Estamos logrando los fines propuestos - ¿Las actividades y recursos programáticos


por el Ministerios de Educación? ¿En qué medida? facilitan el desarrollo personal y social y no sólo los
¿Por qué? aprendizajes de contenidos educativos o de
programas académicos? ¿Por qué?
- ¿Nuestra gestión curricular es la más
apropiada para las características sociológicas, - ¿Son coherentes los resultados
antropológicas, culturales y temporales que cognoscitivos, socio-afectivos, psico-biológicos,
enmarcan los Proyectos Educativo Regionales, culturales y axiológicos obtenidos en nuestros
Municipales, Institucionales en el país? ¿Por qué? sistemas educativos con los planteados en los
fundamentos de las propuestas curriculares? ¿Por
- ¿Nuestros fundamentos y programas qué?
curriculares son los más acertados? ¿Por qué?
- ¿Hemos entrado a rediseñar los modelos y
- ¿Es viable el modelo pedagógico aplicado diseños pedagógicos y didácticos tradicionales?
en nuestros centros educativos para mejorar la ¿A revaluar enfoques? ¿A buscar paradigmas
calidad de la educación y de los procesos de alternativos para mejorar la calidad educativa de
enseñanza-aprendizaje? ¿Por qué? nuestro país? ¿En qué medida? ¿Por qué?

- ¿Las propuestas didácticas son - ¿Hemos evaluado nuestro propio sistema


coherentes con el planteamiento educativo y de investigación educativa y de evaluación y
pedagógico? ¿Por qué? control de la educación en nuestro país? ¿Por qué?

- ¿ S o n c o h e re n t e s l a s e s t r a t e g i a s Estas preguntas podrían orientarse no sólo a


educativas y los espacios dinámicos pedagógicos manera de cuestionamientos a los encargados de
de formación creados con las políticas educativas definir las políticas educativas de la nación y a los
y fundamentos curriculares planteados? ¿Por administradores educativos, sino también a los
qué? demás agentes educativos, a los directores de
centros docentes de todo nivel (desde el
- ¿Estas estrategias educativas y estos preescolar hasta la universidad); a los
espacios pedagógicos tienen impacto en todos dinamizadores de la acción educativa (asesores
los niveles del sector educativo?, ¿en la educación curriculares, coordinadores académicos, psico-
formal y no formal?, ¿en la educación oficial y orientadores, técnicos en currículo, psico-
privada?, ¿en la formación básica, secundaria y pedagogos); a los jefes de área (que definen
superior? ¿Por qué? objetivos, estructuras conceptuales, programas
académicos, metodologías, actividades, unidades
- ¿Se han adecuado los planes y programas didácticas y criterios evaluativos en los campos
a los perfiles antropológico y social establecidos? del saber); a los docentes, que con su praxis
¿En qué medida? ¿Por qué? educativa y pedagógica y con sus estrategias
didácticas hacen realidad las esperanzas de los
- ¿Estos planes y programas se desarrollan grandes pensadores educativos y pedagogos; a
en las estructuras conceptuales de las áreas del los padres de familia que, desde el hogar, educan
conocimiento? ¿Se hace dentro de las aulas de en los valores éticos, religiosos, morales, cívicos,
clase de forma integral? ¿Por qué? culturales y sociales, etc.

(Rev. Investig. Desarro. Y Inov.), Vol.1, N°.2, Año 2011, 7– 16. ISSN: 2027-8306.

15
ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA:
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLAS Y RESOLVERLAS

A MANERA DE EPÍLOGO

Ante tantas dimensiones y aspectos de la Compete entonces a las Universidades


problemática educacional, podríamos entonces Pedagógicas, a las Facultades de Educación y a los
intentar sistematizar la investigación educativa y Programas de Posgrado en Educación y
pedagógica en Colombia definiendo claramente: Pedagogía encargarse de la sistematización de la
los campos de la investigación (formal y/o fáctico), investigación para encontrar nuevas alternativas
los objetos por investigar (concretos y/o ideales), de búsqueda, nuevas formas de describir,
los métodos investigativos (observacionales, delimitar y definir los problemas educacionales y
medibles y experimentales), los niveles de nuevas oportunidades de praxis pedagógica para
investigación (pre-teorético, teorético medio o superar esa permanente limitante de crecimiento
teorético avanzado), los tipos de investigación personal, cultural y social.
(básicos, aplicados, combinados, tecnológicos,
instrumentales), las modalidades investigativas Sin embargo, si los currículos inflexibles y
(personales, institucionales, patrocinadas, descontextualizados de las Facultades de
mixtas), los enfoques que la fundamentan e Educación y de los Programas de Posgrado, y las
inspiran y, los diseños metodológicos apropiados prácticas pedagógicas obsoletas, tradicionales y
(cuantitativos y/o cualitativos) para realizarla. opresivas que aún se manejan con verticalismo y
autoritarismo, no dan el brazo a torcer y siguen
Sistematizada la investigación educativa en educando para los siglos XIX y XX, entonces es
Colombia, las políticas educativas relacionadas necesario que nosotros, los educadores, los que
con ella surgirán en consecuencia y el apoyo a la estamos vinculados a este proceso desenfrenado
misma vendrá por añadidura. Es otro camino al de querer mejorar lo mal hecho y perfeccionar lo
mejoramiento de la calidad educativa y de la vida bien hecho, con vocación, profesión y ocupación,
en nuestros países. tomemos la palabra, reflexionemos, ofrezcamos
nuevas opciones y alternativas y entremos, de
Si en las Universidades que se dedican a la lleno, con madurez teórica y práctica, en el
formación pedagógica, las facultades de angosto sendero de buscar la calidad en
educación y los programas de formación educación, que de seguro a través de él
avanzada relacionados con la educación se llegaremos al ancho y dinámico camino de la
plantearan en verdad todas estas problemáticas, verdadera cultura colombiana. Creo que el único
gestarían los espacios propicios para la reflexión y camino que nos queda es convertirnos en
la construcción de proyectos investigativos investigadores educacionales e innovadores en
relacionados con el mejoramiento de la calidad pedagogía, apor tando nuevos modelos
educativa. pedagógicos que faciliten la creación de nuevos
espacios dinámicos de formación y no solo de
instrucción.

(Rev. Investig. Desarro. Y Inov.), Vol.1, N°.2, Año 2011, 7– 16. ISSN: 2027-8306.

16

También podría gustarte