Está en la página 1de 15

¿Cómo estimular los sentidos para potenciar el aprendizaje de los

estudiantes?

La educación de los sentidos

Aristóteles mencionaba “no hay nada en la mente que no haya entrado por los sistemas
sensoriales”, por lo que se hace cada vez más necesario retomar la educación de los
sentidos en nuestras aulas, principalmente en lo que se refiere a la educación infantil
(desde los primeros años de vida el ser humano va construyendo conocimientos a partir
del mundo que le rodea) Es necesario que el educador encuentre espacios para la
educación sensorial entre sus estrategias de aprendizaje.

El tacto

Es el primer sentido que alcanza la madurez funcional, especialmente en las regiones


de la mano y el rostro, por ello durante el proceso de crecimiento, es esencial que los
niños exploren texturas, consistencias, temperaturas y todas las propiedades de los
objetos.

La visión

Es el sentido más desarrollado en los seres humanos ya que es el que tiene más
neuronas dedicadas a procesar información que capta, la estimulación visual es la que
puede llegar a ser más efectiva para el aprendizaje, la atención y memoria (por ello se
hace importante construir experiencias visuales motivadoras que capten la atención del
estudiante. Esta tiene que ser de buena calidad)

El oído

Resulta esencial para el desarrollo de muchas habilidades, algunas de ellas esenciales


para el buen desarrollo en la escuela. Identificación, clasificación y discriminación de
sonidos. Merece especial atención los juegos y actividades vinculadas a la conciencia
fonológica, ya que serán la base para un buen lenguaje oral y también para la lectura.

Varios sentidos en sinergia

Si bien el cerebro es especialmente susceptible a captar información por la vía visual,


involucrar varios sentidos al mismo tiempo puede mejorar los procesos de aprendizaje,
por lo que se deben estructurar experiencias educativas donde los estudiantes
interactúen sensorialmente (Todo lo relacionado con las TICs puede ser positivo ya que
los estudiantes utilizan sus sentidos de forma integrada)

La captación de la información y la influencia de factores externos

Debemos recordar que el cerebro humano es un órgano que se encuentra afectado de


manera simultánea por diversos factores (sueño, estrés, atención, emociones, etc.) por
lo que un déficit en la captación de la información sensorial no necesariamente se debe
a un déficit de la vía sensorial (problema con algunos sentidos) puede deberse a otros
aspectos como la calidad del sueño, estrés en su entorno o simplemente elementos
distractores en el momento de la actividad (al realizar una actividad didáctica el
docente debe tomar en cuenta estos factores que influyen o pueden influir en el
aprendizaje de los estudiantes)
¿Por qué los educadores necesitan considerar el cuerpo y el movimiento
en el aula?

Los estudios con niños y adolescentes sobre la práctica de la actividad física han
demostrado los mismos beneficios que se habían encontrado tanto en animales como
en adultos. Como consecuencia del ejercicio físico se segregan toda una serie de
neurotransmisores y factores de crecimiento cerebrales que estimulan el desarrollo de
nuevas neuronas en el hipocampo (memoria) y el fortalecimiento de las conexiones
neuronales que facilitan la memoria y el aprendizaje. Especialmente importantes son
los estudios con niños en los que se demuestra la mejora de las funciones ejecutivas
básicas como la capacidad de inhibición, la memoria de trabajo o la flexibilidad
cognitiva que son imprescindibles para el buen desarrollo académico y personal de los
alumnos.

Un simple paseo por un entorno natural puede recargar de energía determinados


circuitos cerebrales que intervienen en la atención o la memoria y que pueden saturarse
como consecuencia de una actividad académica continuada. De ello se puede beneficiar
cualquier alumno, pero en especial aquellos con TDAH.

Texto extraído de: ¿Puede el ejercicio físico mejorar el rendimiento académico?


https://escuelaconcerebro.wordpress.com
¿CÓMO APRENDE MI CEREBRO?

La neurona y sus conexiones

Todos los aspectos del funcionamiento del cerebro están representados por patrones
eléctricos y electroquímicos; como sabemos, las neuronas y las sinapsis representan las
estructuras básicas del aprendizaje. Por ello es de vital importancia que los educadores
comprendan que el aprendizaje involucra millones de circuitos y redes neuronales del
cerebro humano

Hoy sabemos que existen diferentes factores que pueden influir en el aprendizaje, entre
ellos la madurez, la nutrición, la poca alimentación, el estrés, las propias aptitudes
genéticas o incluso la situación socioeconómica (Cerebrum, 2014)

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE


¿Cómo vamos entendiendo el concepto de aprendizaje?

Haciendo un paralelo entre lo educativo, psicológico y neurocientífico tenemos:

Educación: el aprendizaje es el acto de aprender, donde el aprender supone adquirir


el conocimiento de alguna cosa por medio de la experiencia y se demuestra en el
cambio de habilidades y capacidades en el aprendiz.

Psicología: involucra cambios en los procesos cognitivos (como la motivación, la


atención y la memoria), mentales y conductuales permitiendo adaptación, interacción y
respuesta al medio.

La neurociencia: el aprendizaje está directamente relacionado con los circuitos y


redes neuronales, implica cambios físicos y químicos en las neuronas y en sus
conexiones, puede modificar el cerebro provocando un recableado de los circuitos
neuronales (plasticidad cerebral puede ser influida por las experiencias) lo que
provocara cambios cognitivos y conductuales.

Neurociencia educacional:

El aprendizaje es un largo proceso cíclico, relacionado con los cambios que ocurren en
un individuo a escala neuronal, cognitiva y conductual.

Es una función compleja del cerebro, que está vinculada directamente a otra función: la
memoria. Aprender nos permite adquirir un nuevo conocimiento, información o
habilidad, pero para mantener ese aprendizaje necesitamos retenerlo en los sistemas de
memoria, almacenándolo en función del tiempo o tipo de información, lo que también
implicara una modificación de las redes neuronales.

Es importante conocer que no existe solamente una estructura cerebral responsable del
aprendizaje y la memoria: el cerebro utiliza varios circuitos, redes y sistemas para
aprender y retener lo aprendido.

 El desarrollo del cerebro es gradual: empieza antes del nacimiento y sigue


durante el ciclo vital. Las propuestas de aprendizaje planificadas en función a
aspectos fundamentales del neurodesarrollo permitirán potenciar dicho
proceso.
 Periodos sensibles: en los que determinados aprendizajes son favorecidos por
un cerebro plástico expectante y/o dependiente de la experiencia. Cuidar de que
ocurran situaciones de aprendizaje relacionadas con la motricidad, el lenguaje,
la visión, la audición, en los primeros años de vida, favorecerá el desarrollo de
muchas habilidades.
 Los sistemas sensoriales y motores ayudan a construir habilidades cognitivas:
planificar actividades multisensoriales y de movimiento promoverán mejores
condiciones de aprendizaje.
 El aprendizaje está relacionado a las diferencias individuales, al contexto
cultural, socioeconómico y familiar: se debe considerar que cada estudiante
tiene derecho a aprender desde du propia realidad.
 Los estímulos emocionales juegan un papel importante en el aprendizaje: un
estudiante respetado, amado, motivado, que está en un ambiente
emocionalmente favorable, tendrá mayores posibilidades de alcanzar logros
académicos planteados.

¿CÓMO SABEMOS QUE HA OCURRIDO UN


APRENDIZAJE?
El aprendizaje está relacionado con cambios relativamente duraderos en el
comportamiento y estos son resultado de la experiencia. Sus principales funciones
giran en torno a permitir una mejor adaptación al medio, y volver más eficiente una
habilidad, entre muchas otras. Para aprender y retener el aprendizaje en un sistema de
memoria, el cerebro tiene que realizar las siguientes tareas:

 Necesita codificar la nueva información: procesar y registrar a nivel sensorial la


nueva experiencia (codificación), analizar y apropiarse de la misma
(adquisición) para lograr retenerla por poco o largo tiempo.
 Necesita almacenar la información: como resultado de la adquisición de y de la
consolidación, el cerebro crea y mantiene un registro permanente de la
información, reclutando muchas redes neuronales para ello.
 Necesita utilizar la información en el momento adecuado: como resultado de la
evocación, el cerebro utilizará la información almacenada para crear una
representación consciente o para ejecutar un comportamiento aprendido, como
un acto motor.

Asimismo, durante el proceso de adquisición y evocación, el cerebro necesita hacer una


traducción de la información de doble vía:

1. En la adquisición del nuevo aprendizaje, las redes complejas de neuronas


traducen el input sensorial (la realidad) en señales bioquímicas que pueden ser
comprendidas por el cerebro.
2. En la evocación, las redes neuronales hacen la reconversión de las señales para
que el output se transforme otra vez en una respuesta real.

Para saber que ocurrió un aprendizaje, se necesitará observar la conducta del aprendiz,
la cual pudo ser modificada de diferentes maneras:

- Aparición de un nuevo comportamiento: cuando se observa una conducta


totalmente nueva.
- Mejora del comportamiento anterior: cuando se observa que se refinó una
habilidad o la calidad de la misma.
- Mejora de la ejecución del comportamiento: cuando las habilidades van
pasando de un nivel de exigencia altamente cognitivo a asociativo hasta llegar a
una conducta automática, donde el tiempo de realización de la misma es más
efectivo.

ATENCIÓN

El sistema de atención y la práctica pedagógica

Aunque estemos inmersos en una película, si sentimos que algo nos sube por la pierna,
podemos en cuestión de segundos, poner atención a este estímulo y olvidarnos del
momento más emocionante que hemos esperado para ver nuestra película favorita.
Encontramos un estímulo que atrapó nuestra atención y modifico nuestro
comportamiento.

La atención está involucrada en todo lo que hacemos en el día a día y aunque suene
sencillo su concepto, la atención no es una función simple. Es un mecanismo cerebral
cognitivo, que afecta y es afectado por diversos factores. En este sentido entender la
atención es fundamental importancia para los educadores, ya que los sistemas
atencionales son afectados por varios estímulos del entorno, sumado a esto está el
contexto emocional.

La primera de estas redes, la red de alerta: es la encargada de ayudarnos a mantener


el estado de vigilancia y activación durante el día. El desarrollo de esta red se puede ver
claramente durante los primeros meses de vida, cuando el bebé adquiere cada vez más
la capacidad de mantenerse despierto de manera endógena.

La segunda de estar redes es la red de orientación, la cual se implica cuando


orientamos nuestra mente a algún evento. Esta orientación puede deberse a que
nuestro sistema capta un evento externo que captura nuestra atención, o también
porque nosotros voluntariamente dirigimos nuestra atención a otro evento. Algunos
estudios han sugerido que durante los primeros años de vida esta red está implicada en
la regulación emocional (Rothbart, Sheese, Rueda, & Posner, 2011). Por ejemplo,
cuando el niño evita algún evento estresante a través de voltear su mirada y dirigirla
hacia algo distinto.

Por último, la red de atención ejecutiva, la cual está relacionada con todos los
procesos que nos ayudan a regular nuestra conducta y cognición. Esta red es la que se
encarga de inhibir información distractora, de inhibir conductas habituales cuando no
son necesarias y también de monitorizar nuestra conducta de manera que podamos
adaptarnos a las circunstancias que nos presente el entorno. Un ejemplo de los
procesos de la atención ejecutiva lo podemos ver en las situaciones en las que estamos
en una reunión y estamos poniendo atención a lo que nos dice un compañero, la
atención ejecutiva es la encargada de inhibir el ruido que nos rodea de manera que
podamos escuchar bien lo que nos dice.

En el ambiente educativo el sistema de atención va interferir directamente en la calidad


de aprendizaje y la desatención puede ser la causa de muchas dificultades para
aprender. Entender mejor el sistema atencional permitirá que las estrategias de
aprendizaje, cambien en función de varios factores, entre ellos, los periodos de alta y
baja concentración, los estados emocionales, la capacidad limitada y progresiva de la
atención según el proceso de neurodesarrollo.
HABILIDADES COGNITIVAS

¿Qué son las habilidades cognitivas?

La capacidad del cerebro para aprender y generar habilidades es asombrosa. En el


ámbito educativo, un tipo de habilidad que despierta mucho interés en el educador es la
habilidad cognitiva.

Según Chadwick y Rivera (Evaluación formativa para el docente. Paidós. 183 pg.) las habilidades
cognitivas son “un conjunto de operaciones mentales, que permiten que el estudiante
integre la información adquirida a través de los sentidos en una estructura de
conocimiento que tenga sentido para él. Aprende no solo el contenido sino el cómo lo
aprendió”

Las habilidades cognitivas se usan para analizar y comprender la información recibida,


procesarla a fin de codificarla y almacenarla en la memoria. Llevan a nuestro cerebro a
recoger información, construir el conocimiento, almacenarlo y recuperarlo, así como
desarrollar nuestra capacidad predictiva.

Según el National Research Council de Estados Unidos se plantea tres dominios de


habilidades que se requerirá desarrollar para este siglo:

a) Habilidades cognitivas, que incorpora la solución de problemas no rutinarios, el


pensamiento crítico y el pensamiento sistémico.
b) Habilidades interpersonales, implica la comunicación compleja (transmisión y
recepción efectiva de ideas), la sociabilidad, la capacidad de trabajar
creativamente en equipo, el ser sensible a la cultura y atender a la diversidad
(responsabilidad con otros)
c) Habilidades intrapersonales, que engloba la autonomía, el manejo del tiempo, la
autorregulación, la flexibilidad, y la capacidad ejecutiva entre otros.

Resolución de problemas no rutinarios: aquí consideramos la habilidad para revisar y


seleccionar una gran cantidad de información (somos capaces de identificar en su
pertinencia para un buen diagnóstico del problema planteado) de manera que podamos
proponer estrategias de solución. Es importante mencionar a los docentes que esta
habilidad permite evaluar y reformular las estrategias, además permite plantear
soluciones creativas e innovadoras.

Pensamiento sistémico: comprende la capacidad de conocer cómo funciona el sistema


en su totalidad y cómo cada parte afecta al resto del sistema, es decir permite ver las
interacciones entre las unidades, los procesos y las estructuras, la evaluación y el juicio,
para tomar decisiones.

Pensamiento crítico: sabemos que existe una serie de habilidades cognitivas, como la
capacidad de aplicar el conocimiento a diferentes situaciones, formular inferencias,
usar el razonamiento analítico y construir nuevos conocimientos. Recordemos que las
habilidades de pensamiento crítico son la base de la lectura, la escritura, el habla y la
escucha efectiva.

¿Cómo desarrollar las habilidades cognitivas?

a) Estrategias de aprendizaje, se utilizan para adquirir conocimientos:


o Estrategias de ensayo, son utilizadas para practicar la información que
recibimos y están directamente relacionadas con la habilidad de
transferir la información al sistema de memoria. Pueden ser de
codificación y de organización.
o Estrategias de elaboración, actividades mentales que permiten realizar
alguna construcción simbólica a partir de la información que se está
tratando de aprender, esto con el fin de hacerla más significativa.
o Estrategias de organización, comprenden los procedimientos que utiliza
la persona para para transformar la información a una forma más fácil
de comprender y aprender. Agrupación o categorización en
organizadores gráficos.
b) Estilo pedagógico
El estilo cognitivo de enseñanza se caracteriza por ser activo, participativo y
significativo, además, usa modelos y permite recuperar las experiencias previas.

Estudio de Caso: este puede ser utilizado para graficar mejor a nuestros docentes

“La situación inicial de aprendizaje consiste en que se quiere que los estudiantes
identifiquen los parámetros del tiempo mediante un “reloj de arena” El docente A,
muestra a los estudiantes un reloj de arena y afirma que el tiempo necesario para que
el reloj se quede sin arena depende de….y que los estudiantes vana a ser capaces de
ver esto por sí mismos”

“El docente B, hace que los estudiantes observen y dibujen un reloj de arena situado
en su mesa, luego les pregunta qué factores determinan cuánto tiempo le toma a la
arena agotarse”

“El docente C presenta tres relojes de arena con diferentes tiempos para quedarse sin
arena. Este organiza a los estudiantes en grupos y les pide que observen, discutan,
dibujen y describan las diferencias en el funcionamiento de los tres relojes de arena
que tienen en frente. Luego les pide que construyan un reloj de arena con material
reciclado, teniendo en cuenta las características distintivas de los relojes. Finalmente
el docente reflexiona con los estudiantes sobre los parámetros de tiempo usado y lo
que hace que un reloj de arena funcione”

Si analizamos detenidamente el docente C trabajo una mayor variedad de habilidades


cognitivas: descripción, categorización, asociación, deducción, además que en la
actividad involucró un mayor número de sentidos (multisensorial permite mantener la
atención y motivación) además la actividad permite trabajar las relaciones entre
nuevos conocimientos y los conocimientos adquiridos anteriormente; luego está la
reflexión grupal y la discusión final (lo que permite fijar el aprendizaje en las redes
neuronales de la memoria de largo plazo) por lo tanto sus estudiantes son los que
lograran un mejor aprendizaje.

MEMORIA

Tipos de memoria

Las últimas investigaciones han determinado que la memoria no es un elemento


general, sino que existen varios tipos, cada uno con una tarea en especial, por lo que se
habla de sistemas de memorias. Aunque estos sistemas compartan una función en
común que es la de retener información y usarla, estos codifican y almacenan
diferentes tipos de información, trabajando de diferentes formas, además involucrando
diferentes estructuras cerebrales.
Esta la memoria según el tipo de información almacenada (relacionada con el
contenido) por el contrario cómo la información fue almacenada (con o sin esfuerzo
consciente) o en función al tiempo de almacenamiento (es decir el proceso)

En relación al tiempo podemos mencionar tres fases básicas:

- La memoria sensorial: permanece milisegundos o segundos dejando breves


sensaciones en el Sistema Nervioso está relacionado a los procesos perceptivos
representando la información con base en sensaciones (no está disponible al
acceso consciente)
Capacidad de registrar la información a través de los sentidos aquí se
almacenan todos los recuerdos que fueron captados por alguno de nuestros
sentidos de manera muy breve ya que no podemos recordar por mucho tiempo.
- Memoria de corto plazo: esta almacena una cantidad limitada de información
durante un corto periodo de tiempo. Es una memoria inmediata, frágil y
transitoria (ej. marcar un número que acabamos de ver en nuestra agenda
estamos haciendo uso de nuestra memoria de corto plazo. Luego de hacer uso
del número lo más probable es que lo olvidemos) si esta experiencia se repite y
se utiliza el número muchas veces, al final vamos a recordarlo (plasticidad
cerebral) ya que se producen cambios estructurales en la sinapsis.
- Memoria a largo plazo: esta almacena una gran cantidad de información
durante un tiempo indefinido. Para diferenciarla de la memoria a corto plazo, la
memoria de largo plazo es estable, duradera y muy poco vulnerable a las
interferencias (gracias a esta memoria sabemos quiénes somos y recordar dónde
vivimos, cómo fue nuestra niñez, qué conocimientos significativos aprendimos
en nuestra formación en la universidad)
(Debemos aclarar a los docentes que las emociones juegan un papel importante
en la formación de la memoria de largo plazo)

o Memoria implícita Es la información que nos permite ejercer hábitos


cognitivos y motores (Morgado, 2005) Este tipo de memoria contiene
información que no se puede expresar fácilmente con palabras. Por
ejemplo cuando nos preguntas cómo mantenemos el equilibrio al
manejar una bicicleta, esta información es automática e inconsciente.
Otro ejemplo es repetir unos pasos de baile.
o Memoria explícita es el almacenamiento de hechos (memoria semántica)
y eventos (memoria episódica) Se expresa conscientemente y es fácil de
declarar verbalmente o por escrito.
Memoria semántica es el sistema encargado de la adquisición,
retención y utilización de conocimientos acerca del mundo en el sentido
más amplio, como recordar el nombre de una capital o los recuerdos
autobiográficos. Memoria episódica está asociada a la información
de los acontecimientos emocionales y eventos de nuestro pasado que
han ocurrido en un momento y lugar específicos (Ruiz Vargas, 2010)
Memoria procedimental Este tipo de memoria a largo plazo se
utiliza para almacenar información sobre procedimientos y estrategias
que permiten interactuar con el medio ambiente; es el aprendizaje de
diferentes tipos de habilidades, la ejecución de las cuales es de manera
inconsciente o automática. El aprendizaje de estas habilidades se
adquiere de manera gradual, principalmente a través de la ejecución y la
retroalimentación. El grado de adquisición de las mismas, depende de la
cantidad de tiempo que hemos dedicado a practicarlas, así como el tipo
de entrenamiento que se lleve a cabo.

Ejemplo: Para poder resolver un problema matemático complejo se requiere memoria


explícita porque necesitamos mayor flexibilidad y aprendizaje relacional.

EN QUÉ SE RELACIONAN LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE

Cuando hablamos de aprendizaje debemos imaginarnos miles de neuronas


interactuando para formar circuitos en forma de redes neuronales que se van
construyendo para consolidar lo que será la memoria.

Cómo funciona la memoria de trabajo

Actualmente la memoria de trabajo es concebido como un sistema cerebral que


proporciona almacenamiento temporal y manipulación de la información necesaria para
tareas cognitivas complejas, como la comprensión del lenguaje, el aprendizaje y el
razonamiento.

Es una forma de memoria de corto plazo que permite retener pequeñas cantidades de
información  durante breves periodos de tiempo mientras realizamos actividades como
leer, conversar o pensar. Interviene entre la percepción y la fijación final de memorias
explícitas, posibilita guardar y manipular información en tiempo real y nos permite
resolver problemas inmediatos. Podríamos decir que la memoria de trabajo es el lugar
en el que se da la consciencia y la reflexión, donde combinamos ideas y las podemos
transformar en novedosas y creativas. El problema reside en que para que la
información se almacene en la memoria de largo plazo debe estar cierto tiempo en la
memoria de trabajo y sabemos que su espacio es limitado. Una buena receta para
luchar contra el olvido es la práctica continua. Además, la forma como reflexionamos
sobre la experiencia, y la atención que prestamos a la misma, determinan si la
información será retenida o no.

Entonces, las capacidades que va adquiriendo el niño durante su desarrollo no son


producto solamente de la maduración a nivel neurológico sino que en gran medida son
el resultado de la interacción del niño con el medio, de su estimulación y educación.
Cuanto mayor sea la estimulación que recibe más completa será su organización
neurológica y mejores expectativas al nivel de capacidades y habilidades. En este
sentido cobra especial importancia la estimulación en la primera infancia.

Ejemplo: el docente puede mostrar a sus estudiantes una determinada reacción


química, explicar el fenómeno científico asociado al proceso y, al día siguiente, el
alumno sólo recuerda un gran desprendimiento de calor en el vaso de precipitados al
reaccionar unos compuestos.
Las modernas  técnicas de visualización cerebral muestran que la corteza prefrontal
está muy activada al funcionar la memoria de trabajo. Sabemos que esta parte anterior
de la corteza frontal está vinculada con la planificación y la toma de decisiones, en
definitiva, con las llamadas funciones ejecutivas. Y no debemos olvidar que su
desarrollo continúa hasta entrada la adolescencia.
Podemos decir que la importancia de la memoria de trabajo queda explicitada al
concebirla como un sistema general de control cognitivo y de procesamiento ejecutivo
que guía el comportamiento y que implica interacciones entre los diversos procesos
mentales como la atención, la percepción, la motivación y la memoria. La misma
debería ser estimulada desde las primeras experiencias educativas, ya que se ha visto
que se trata de un proceso que comienza en el niño desde sus primeros años
flexibilizándose y ampliándose progresivamente, a medida que adquiere
sistemáticamente conocimientos y experiencias.
Un factor determinante en la consolidación de recuerdos es el clima emocional vivido
cuando se adquiere la memoria. Por ejemplo es difícil olvidar las situaciones con un
alto contenido emocional como los atentados de Madrid (2004) o Nueva York (2001).

FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL APRENDIZAJE

El aprendizaje está influenciado por una serie de factores que afectan las capacidades y
habilidades de los estudiantes. Identificarlos permitirá que se tomen acciones de
prevención y se promueva mejores prácticas de cuidado con la salud física y mental.

a) Dormir bien (regulación del sueño)

Hay un aspecto más que pocas veces es tomado en cuenta: el sueño. El cerebro opera en
dos modalidades, cuando estamos despiertos y cuando estamos dormidos. Cuando
estamos despiertos absorbe información a través de todos los sentidos, y cuando
dormimos se procesa toda la información recibida durante el día. Gracias a décadas de
investigación, hoy sabemos que el sueño (de calidad y de forma regular) es una parte
esencial del aprendizaje. Sin éste no podríamos crear las conexiones que nos permiten
aprender. Al mismo tiempo, nos prepara para poder aprender más y mejor al día
siguiente, creando insights (resoluciones).

El sueño es una parte importante de nuestro ritmo biológico y solemos muchas veces
afectarlo al no considerar las horas apropiadas para el descanso, lo que repercute en
nuestra calidad de vida y en nuestras capacidades cognitivas. El sueño permite
recuperar el desgaste físico generado por el trajín del día, reducir el metabolismo
muscular y la presión arterial e incrementar la actividad de antioxidantes.
Particularmente al cerebro le permite reparar los circuitos neuronales y consolidar el
aprendizaje.

b) Alimentarse adecuadamente

Una dieta balanceada (proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales)


determina una buena nutrición, lo que contribuirá con el desarrollo y funcionamiento
del cerebro y, por su puesto, con las habilidades cognitivas.

El déficit de nutrientes como el ácido fólico, el hierro, la vitamina A, el zinc entre otros
afecta el desarrollo del cerebro y las capacidades cognitivas del individuo.

Una alimentación balanceada en un escolar debe proporcionar la energía, proteínas,


vitaminas y minerales adecuados para un buen desempeño durante el proceso de
aprendizaje. El no desayunar implica un periodo de ayuno de más de doce horas
durante las cuales el organismo no tiene una fuente exógena de energía necesaria para
lograr una buena atención y aprendizaje.

c) Evitar el estrés toxico

El proceso de aprendizaje es más eficiente cuando el educando se siente motivado, ya


que la motivación impacta en la neurobiología del cerebro, específicamente en la
memoria y atención. Por otra parte, el estrés afecta negativamente el proceso,
impidiendo que la información se registre, sea procesada y asociada, por lo que es
recomendable crear un ambiente sereno para ambas partes (educando y educador)

d) Cuidar el entorno físico del aprendizaje

El diseño de los espacios de aprendizaje es un aspecto que va ganando la atención de la


pedagogía al haberse probado cómo este puede influenciar en el clima de aprendizaje y
en los resultados del mismo. Las características generales estructurales del ambiente
escolar influyen en la voluntad de aprender, e el bienestar emocional y en el sentido de
seguridad. Además, la ambientación de un aula afecta los procesos cognitivos, las
percepciones visuales y acústicas, los procesos de comprensión, de reflexión, y
finalmente, modulan las interacciones entre los estudiantes y el profesor (metodología
y recursos)

MECANISMOS CEREBRALES IMPORTANTES EN LA INICIACIÓN


DE UN APRENDIZAJE

Aprender, para el cerebro humano, requiere de varios procedimientos que permitan la


adquisición de un nuevo conocimiento o habilidad.

Como uno de los objetivos de la neuroeducacion es profundizar en las investigaciones


relacionadas con las bases neurobiológicas del aprendizaje, cada día que avanzan las
evidencias científicas, se va haciendo más necesario el replanteamiento de varias
propuestas educativas, ya que muchos educadores al desconocer la forma en que
aprende el cerebro, planifican sus clases sin considerar algunas actividades que son
esenciales para un aprendizaje integral más efectivo, como es el caso de actividades
multisensoriales.

En este sentido, se hace imprescindible el comprender los mecanismos que subyacen al


aprendizaje con el fin de planificar estrategias educativas más apropiadas.

1. Preparación e iniciación del aprendizaje

Cuando estamos expuestos a una experiencia de aprendizaje, lo primero que ocurre es el


input sensorial: la voz del profesor, el mapa en la pizarra o la textura del objeto nos
darán el estímulo que entrará en los canales sensoriales. A partir de este input, se
desencadena una serie de eventos que activaran los primeros mecanismos que nos
permitirán aprender, como la activación de los sistemas atencional, emocional y
motivacional.
a) Activación de los sistemas sensoriales

Al recoger información del entorno, nuestros sistemas sensoriales hacen un registro


visual, auditivo, olfativo, somatosensorial, gustativo, el cual mantiene la información el
tiempo suficiente para que el cerebro pueda procesarla, pasando por la sensación pura a
la percepción.

Es decir, en este punto los docentes activaran los diferentes sistemas sensoriales de sus
estudiantes como una imagen (cuadros, imágenes en movimiento), un audio (cuentos,
canciones), una actividad con movimiento (juegos, dinámica), etc.

La atención toma importancia para el aprendizaje porque en el entorno de un


estudiante hay cientos de estímulos y el estar atentos significa esforzarse en mantener la
atención sobre aspectos que la realidad demanda.

b) El rol de las emociones en el aprendizaje

Las reacciones emocionales mejoran nuestra capacidad de almacenar recuerdos, por lo


tanto, favorece nuestro aprendizaje. Se ha comprobado que los estímulos emocionales
son activadores de la memoria.

La amígdala, una de las estructuras cerebrales responsable de las emociones, juega un


rol decisivo en la manifestación del condicionamiento y en la memoria al interactuar
con el hipocampo.

Los acontecimientos emocionales y motivacionales influyen en la atención, en el


procesamiento perceptivo (significan una interpretación y comprensión de la realidad,
por ejm. antes de cruzar la calle la persona percibe todos los detalles que le den
seguridad de no ser atropelladas) y en la codificación de la información. Es de vital
importancia para un educador considerar un ambiente de aprendizaje adecuado, con
experiencias matizadas por emociones positivas y por el reforzamiento emocional en las
situaciones de aprendizaje que demuestran mayor complejidad.

c) Mecanismo inicial para construir el aprendizaje: las expectativas, los


conocimientos previos.

Para la etapa inicial de un aprendizaje un educador debe considerar otros aspectos


relevantes como:

- Las expectativas. Todos tenemos una expectativa frente a un evento, la cual


funciona al activar en el cerebro la corteza prefrontal y el sistema de
recompensa. Si la actividad propuesta por el docente tiene una predicción
positiva (el estudiante percibe que la actividad será gratificante) hace que esta
pueda ser repetida; por el contrario si la información que llega es negativa (no
gratificante) el cerebro busca otra estrategia por el contrario se puede generar la
distracción.
- Los conocimientos previos. El aprendizaje comienza cuando encontramos la
relación entre lo que estamos aprendiendo y nuestros conocimientos previos.
Cuando es posible relacionar el aprendizaje con algo relevante para la vida, como
las experiencias e intereses del educando, el aprendizaje deja de ser un reto, y ya
no se percibe como intimidante o aburrido. Sin embargo, los cambios físicos en
el cerebro son reversibles, por lo que es necesario continuar usando lo
aprendido.

2. Adquisición de conocimientos y habilidades desde la experiencia.

Desde la neurociencia educacional se intenta entender cómo el cerebro extrae de las


experiencias el conocimiento y las habilidades, y los convierte en comportamientos.

Para un educador, el estudiante no solo debe aprender sino que también debe usar
adecuadamente y de manera fluida lo que aprendió; por lo tanto se hacen
imprescindibles las experiencias que promuevan diversas alternativas para que el
cerebro adquiera un conocimiento o habilidad.

Recordemos que la experiencia es la apertura de la persona a toda la realidad, es la


condición básica para la construcción del conocimiento y se relaciona directamente con
la plasticidad cerebral (la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse como
resultado de la experiencia)

Así el cerebro usará diferentes mecanismos para la adquisición de los aprendizajes a


través de las experiencias vividas en el día a día. Sean formales (planificadas por el
profesor) o informales (implícitas en las relaciones humanas y en las relaciones con los
objetos)

Algunos aprendizajes son más complejos que otros, por lo que las experiencias deberán
considerar la frecuencia, intensidad, duración y oportunidad adecuadas para una
práctica efectiva. Para ello el educador deberá planificar actividades que activen a los
sistemas sensoriales de forma adecuada y no ambigua para lograr mantener los sistemas
atencionales y motivacionales activos y orientados a que la memoria de trabajo active
las redes neuronales específicas y se pueda lograr el aprendizaje.

a) El aprendizaje directo se construye a través de la observación y manipulación


directa además de la reflexión del mismo. Es un proceso personal de ensayo y error,
además de las vivencias, experimentos, etc. Con el avance de la tecnología se
incorpora otra forma de tener experiencias directas como la simulación.
b) El aprendizaje indirecto se logra a través de la información que recibimos de
otras personas y experiencias ajenas. Es resultado de la utilización de otras fuentes
del lenguaje verbal y no verbal (utilización de textos impresos, electrónicos, gestos
corporales, comunicaciones orales, etc.)

3. La orquestación de redes

La orquestación de redes consiste en mantener activados los circuitos neuronales


característicos que se dieron como producto de la percepción y la activación de los
sistemas atencionales. Todo aprendizaje significa activar las redes neuronales y con ello
generar cambios en las conexiones sinápticas y en las estructuras neuronales
(plasticidad neuronal) o reforzar las existentes. Este mecanismo requiere que las
experiencias de aprendizaje se den con frecuencia, intensidad y duración. Asimismo se
deben dar en el momento oportuno para asegurar así la activación neuronal necesaria
para la consolidación de la memoria. Entre las estrategias que puede utilizar el profesor
para darse cuenta que los estudiantes están orquestando u organizando el conocimiento
o habilidades adquiridas de forma adecuada son las siguientes:

a) Habilidades metacognitivas. Es otra forma de potenciar el aprendizaje, es


decir, reflexionar y pensar sobre el proceso cognitivo propio. Al ser más conscientes
sobre las estrategias que usamos para estudiar o adquirir nuevas habilidades y
conocimientos, y dado que dichas estrategias afectan nuestro proceso de
conocimiento, la metacognición no sólo facilita el aprendizaje de forma inmediata
durante una clase, sino que la calidad del aprendizaje informal que se lleva a cabo en
el día a día, fuera de la clase, será mejor y más relevante. 

b) Transferencia de conocimientos para la resolución de problemas. La transferencia se


produce cuando una persona aplica experiencias y conocimientos previos, al
aprendizaje o a la resolución de problemas en una situación nueva. Si el aprendizaje
previo facilita la adquisición de un nuevo aprendizaje, se dice que hay
una transferencia positiva. Si, por el contrario, el aprendizaje previo dificulta la
adquisición de un aprendizaje posterior, se dice que hay una transferencia negativa.

c) Retroalimentación oral y escrita

Retroalimentación es esencial para el proceso de aprendizaje. Dar retroalimentación,


decir qué se ha hecho bien y qué se puede mejorar es básico para orientar el
aprendizaje. No sólo vale con poner una nota numérica en los exámenes o remarcar los
errores en rojo. Hay que señalar los errores de forma concreta, pero también señalar lo
que se ha hecho bien. Así motivamos a los estuantes y damos pautas concretas para que
mejore.

4. La integración funcional

La integración funcional entre las estructuras cerebrales depende del grado de


interacción entre las mismas: cuanto mayor es la interacción entre dos estructuras
mayor será su integración y funcionalidad.

En este sentido, se integra la información almacenada en los diferentes sistemas de


memoria para construir el aprendizaje. Por ejemplo podríamos mencionar que la
memoria semántica sabe el qué, la memoria episódica sabe el cuándo y la procedimental
el cómo.

Estrategias relacionadas a las habilidades y hábitos


Estrategias relacionadas al priming y aprendizaje perceptivo
BIBLIOGRAFIA

MORGADO I. (2005) Psicobiologia del aprendizaje y la memoria: fundamentos y avances


recientes. Revista de neurología. 289pg.

RUIZ VARGAS, JM (2010) Manual de la Psicología de la memoria. Madrid: Editorial Visión.


656 pg.

También podría gustarte